Aunque a veces se nos olvida, dentro de la etapa de Jonathan Hickman en Vengadores abarcó no sólo las colecciones Vengadores y Nuevos Vengadores, sino que hubo una tercera colección destinada a narrar aventuras más standard de los Héroes más poderosos de la Tierra: Avengers World (Mundo Vengador) colección publicada entre enero de 2014 y Mayo de 1015 y que contó con 21 ejemplares. Hoy quiero centrarme en este título y sus dos principales líneas argumentales.
AVENGERS WORLD 1-14 de Jonathan Hickman, Nick Spencer, Stefano Caselli, Marco Checchetto, Rafaelle Ienco, Frank Martin y Andres Mossa (Enero – Octubre 2014)
La popularidad de Los Vengadores en el periodo de 2013 – 2015 estaba a niveles altísimos, algo reforzado por el éxito de ventas y creativo que supuso Infinity. Y dentro de la gran historia-rio de Hickman en la que la amenaza de las incursiones de otras dimensiones era el centro de todo y nos dirigía hacia las Secret Wars, parece que Hickman (y los editores de Marvel) pensaron que no tenían suficiente con dos colecciones para contar todas las historias que querían. De ahí el nacimiento de esta tercera cabecera de Vengadores, que parecía que planteaba una historia más standard (para el nivel de Hickman) asentada en el corazón del universo Marvel, con múltiples relaciones con otros personajes como luego comentaré.
Y no será por falta de colecciones de Vengadores. En enero de 2014 en que debuta esta colección, Marvel publicó 9 comics con «Vengadores» en portada, una locura. Además de las colecciones de Hickman Vengadores y Nuevos Vengadores en esos momentos teniamos comics como Imposibles Vengadores de Rick Remender, Secret Avengers, Avengers I.A., Young Avengers o Mighty Avengers. Aunque obviamente unas cosas vendían mejor que otras, la sensación que había era que los Vengadores eran LA franquicia central de Marvel en ese momento y sus comics se vendían como churros. Y como prueba, los 14 números de este arco de publicaron en Estados Unidos durante 10 meses, con varios meses de periodicidad quincenal que se unía a lo que sucedía en las otras dos colecciones de Hickman.
Entrando ya en la valoración de Avengers World, lo primera a destacar es la ambición de esta propuesta, que planteó un primer gran arco de 14 números con tres amenazas simultáneas en tres lugares diferentes del mundo a las que los Vengadores tenían que enfrentarse. El propio nombre de la colección «MUNDO VENGADOR» ya indica el concepto general de la serie, que es mostrar todo el potencial del universo Marvel y los diferentes héroes que lo pueblan, con una escala mundial que rompa la idea que a veces tenemos que el universo Marvel parece confinado a la ciudad de Nueva York. Los cinco primeros números de la colección contaron con guion de Hickman con Nick Spencer, pasando Spencer a guionizar la colección en solitario a partir del número 6.
En el apartado gráfico, Stefano Caselli dibujó los cinco primeros números correspondientes al primer arco con guion de Hickman y Spencer (arco de cara a la recopilación, no en lo referido a la historia), y los números siete y nueve. Marco Checchetto dibuja los números seis, ocho, diez, doce y catorce, con el también italiano Rafaelle Ienco dibujando los números once y trece. Todo ello con color inicial de Frank Martin y luego de Adres Mossa. Y esto es el primer elemento positivo de este comic, ya que excepto las dos grapas dibujadas por Rafaelle Ienco que son más flojitas, tener en una colección a Stefano Caselli y Marco Checchetto es un autentico seguro de vida. La narrativa y personalidad de los artistas italianos elevan el nivel de unos comics que por otro lado ya eran super entretenidos.
En algunos sentidos, la narrativa de este arco me ha recordado de alguna manera la de un libro de Sanderson o Abercrombie, y esto lo digo en el mejor sentido posible. Tras la invasión de Infinity, la serie arranca con Steve Rogers y Bruce Banner en el helicarrier de SHIELD con una Maria Hill que busca inaugurar un nuevo periodo de colaboración con los Vengadores. Las negociaciones quedan interrumpidas por tres situaciones de emergencia en tres zonas diferentes del mundo. En Europa, en la localidad italiana de Velletri sus habitantes desaparecieron sin dejar rastro. Tras enviar la Unión Europea a un grupo de investigadores que también desaparecieron, SHIELD envía a Ojo de Halcón, Starbrand, Nightmask, Spiderwoman a investigar, descubriendo una conexión con la mítica Ciudad de los Muertos controlada por Morgana Le Fay.
En la isla de Madripur en el sudeste asiático han empezado unas violentas revueltas. Black Widow, Falcon, Lobezno y Shang-Chi viajarán y descubrirán a Gorgon y la Mano realizando un encantamiento que puede desestabilizar toda Asia. Y al mismo tiempo, tras producirse unos violentos fenómenos meteorológicos en el continente americano, los científicos de SHIELD establecen que han tenido su fuente en la Isla de I.M.A. situada en el Atlántico. Al ir a investigar Bala de Cañón, Mancha Solar y Smasher, descubrirán que el Científico Supremo de Hydra Andrew Forson ha hecho evolucionar la isla al entrar en contacto con científicos del futuro y tiene suficiente potencia de fuego para derrotar incluso a los Vengadores.
Tras poner en marcha estas tres tramas en el primer número, cada grapa contará una de esas amenazas centrando cada historia en uno de los personajes. Esto es a lo que me refería con la narrativa de novela, como cuando Sanderson plantea un capítulo protagonizado por Danilar, otro para Navani, otro para Kholinar, etc… De esta manera, tenemos a Smasher en la isla I.M.A. en el número 2, Shang-Chi en Madripur (nº3), Starbrand en la Ciudad de los muertos (nº 4), Manifold (nº5), Hyperion en la isla I.M.A. (nº6), Falcon en Madripur (nº7), Nightmask en la Ciudad de los Muertos (nº8) y Bala de Cañón y Macha Solar en la Isla I.M.A. (nº9). Estos comics además de estar super bien dibujados, por ejemplo, el número de Shang-Chi es increíble, ofrecían la oportunidad de dar protagonismo a personajes que no tenían ocasión de brillar en la serie regular de Vengadores, construyendo a la vez cada una de las amenazas.
A esto hay que sumar que para resaltar la vocación planetaria de la colección, aparte de estas amenazas la colección sirvió de presentación de dos nuevo supergrupos internacionales: la Euroforce europea liderada por el Caballero Negro, y a la organización S.P.E.A.R., la contrapartiva China de SHIELD, que contaba además con su propio supergrupo. Unos grupos que me parecía que tenían muchas posibilidades y que diría que desaparecieron tan rápido como llegaron. Junto a ellos, en la parte de la historia de I.M.A. conocimos a una nueva alineación de Jóvenes Vengadores venidos del futuro que también ayudaron a derrotar a I.M.A. Tres amenazas, tres nuevos grupos, ninguno de los cuales acabaron cuajando, sobre todo teniendo en cuenta que las Secret Wars de alguna manera reiniciaron la línea temporal.
Estos 14 números representan unos comics estupendos que muestran todas las posibilidades del género de superhéroes dentro del entretenimiento. Si tengo que ponerles un pero, diría que toda la historia funciona de maravilla pero tiene un climax demasiado apresurado para las tres líneas temporales, resolviéndolo todo literalmente en el último número y casi la última página. Hecha esta salvead, realmente tenemos una historia muy chula, con unos Caselli y Checchetto increíbles dibujando la colección, consiguiendo que la relectura de esta etapa haya sido super satisfactoria.
De hecho, durante varios meses este Mundo Vengador ofrecía unos comics superheroicos mucho más entretenidos y mejor dibujados que los arcos que en ese momento teniamos en Vengadores y en Nuevos Vengadores. En la primera enfrentados a I.M.A. y a una versión malvada de los Vengadores originales de una tierra alternativa y luego con el arco de Pecado Original y en la segunda colección protagonizada por los Illuminati mirando otras realidades a través del Puente construido por Reed Richards, entre otra la de The Great Society.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
AVENGERS WORLD 15-16 TIE-IN AXIS de Nick Spencer, Frank Barbiere, Marco Checchetto, Ramón Rosanas y Andres Mossa (Noviembre – Diciembre 2014)
Tras el final del gran arco de la colección que realmente justifica su existencia, en los dos números siguientes tuvimos un tie-in sin interés relacionado con otro evento que tuvo lugar ese año: AXIS, un evento surgido de los Imposibles Vengadores de Rick Remender en el que los Héroes y los villanos del universo Marvel cambiaban sus roles por obra y gracias del super poderoso Cráneo Rojo que en esos momentos poseía los poderes telepáticos de Charles Xavier.
Poco hay que decir de unos números intrascendentes que no van a ningún lado. Si acaso, destacar que Marco Checchetto se mantuvo dibujando el comic, aunque en el número 16 Ramón Rosanas dibujó algunas páginas. Pero como digo, comics totalmente olvidables.
PUNTUACIÓN: 5/10
AVENGERS WORLDS 17-21 BEFORE TIME RUNS OUT de Frank Barbiere, Marco Checchetto y Andres Mossa (Febrero – Mayo 2015)
El último arco de Avengers World está relacionado con el arco final de las series de Hickman: TIME RUNS OUT. Estos comics de VAengers World cuentan con guion de Frank Barbiere, que ya se queda de guionista único tras colaborar con Nick Spencer en las dos grapas anteriores, y dibujo del incombustible Marco Checchetto con color de Andres Mossa.
Time runs out empezó con una estructura peculiar en Vengadores y Nuevos Vengadores, dado que Hickman plantea un salto temporal frente a los sucesos narrados en las grapas previas, provocando cambios cataclísmicos en el status-quo de ambos grupos que sorprendieron (y extrañaron, porqué no decirlo) a los lectores. Before Time runs out vendría a contar sucesos acaecidos entre el final de Pecado Original y el inicio de este arco, explicando como habían sucedido algunos de esos cambios. Por ejemplo, Sam e Izzy (Smasher) han tenido un bebé y viven con los Shi´ar, o Roberto DaCosta se ha hecho con el control de I.M.A.
Time runs out empezó a publicarse en septiembre de 2014 mientras que estos números empezaron en febrero de 2014, por lo que este arco a pesar de estar correcto no puede evitar sentirse como secundario, al ser argumentos derivativos de los comics principales de Hickman. Con el añadido de que no podían cambiar nada fundamental, al saberse previamente donde estaban los personajes al comienzo de Time runs out, por lo que estos comics sólo sirven para saber como llegaron a esa situación.
Lo buenos de estos comics vienen por la parte del dibujo, con un Marco Checchetto que nos muestra que no tiene un comic malo. En casos como este con historias montoneras al vemos los lectores podemos disfrutar de un dibujo estupendo que consigue elevar el conjunto y dejarnos a los lectores con buen sabor de boca.
PUNTUACIÓN: 6/10
En resumen, sobre todo los 14 primeros comics correspondientes al arco principal me parecen una lectura super chula 100% comiquera y 100% Marvel que si recomendaría a todo el mundo. El resto ya fue más intrascendente, al estar al servicio del evento de turno que hubiera que reflejar en ese momento. Y la semana que viene, termino la relectura de la etapa de Hickman en Vengadores y Nuevos Vengadores con un quinto artículos en el que analizaré su último arco, Time runs out.
Si te gustó esta crítica, te invito a que la compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!