Crítica de Saga Aniqulación 8: Conquista – Nova (Marvel Comics – Panini)

Nova fue la primera serie regular que surgió tras el éxito de Aniquilación. Y estos primeros números de Dan Abnett, Andy Lanning y dibujos del siempre estupendo Sean Chen nos ofrecen unos comics geniales que merecen mucho la pena.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡Desde las páginas de Aniquilación, llega la serie regular de Nova! De todos los integrantes del Cuerpo Nova, sólo Richard Rider permanece con vida. Pero un único policía no puede vigilar el universo entero… ¿O tal vez sí? Antes de contestar tal pregunta, Richard debe volver a casa, para descubrir que todo ha cambiado: sus compañeros han muerto, su mejor amigo se ha convertido en una pesadilla viviente y Iron Man tiene una petición para él… Algo acerca de un Acta de Registro de Superhumanos.

Este volumen contiene los números 1 a 7 de la serie regular USA, publicados en 2007.

Nova es un personaje que no ha tenido suerte en sus diferentes series regulares, que siempre han acabado canceladas a los pocos números. Para este tercer volumen Marvel creo que apostó fuerte y seleccionó a un equipo de autentico lujo, formado por los guionistas Dan Abnett, Andy Lanning, junto al dibujante Sean Chen, que contó con tintas de Scott Hanna y color de Guru e-FX. Además, la guinda del pastel fueron las maravillosas portadas de Adi Granov, que ofrece unas imágenes super potentes.

Este primer volumen de 7 números está agrupado en dos arcos. En el primero asistiremos al retorno de Richard Rider a la Tierra, un mundo en el que Civil War lo cambió todo y en el que Richard va a encontrar difícil sentirse en casa. Y en el segundo con el retorno a territorio Kree, Richard se va a meter ahora ya si en el evento Aniquilación – Conquista, al llegar a un cuadrante que ha sido controlado por la Falange en su ausencia. Como vimos en Aniquilación Richard es un héroe de primer nivel que pone la defensa del inocente por encima de su seguridad personal, y creo que estamos ante uno de los grandes personajes salidos del anterior evento.

Dan Abnett, Andy Lanning plantean una historia modélica, con mucha aventura pero también unas sorpresas y giros super chulos a lo largo de estos primeros siete números, En este sentido, la presentación de la Nova Ko-Rel, una Capitana de un velero Kree, supone uno de los puntos álgidos de este volumen, en el que además de la Falange, encontraremos a Gamora como principal antagonista, en unos comics en los que se gana de sobra el apelativo de «mujer más letal de la galaxia» con el que se la conoció durante muchos años, hasta que pasó a ser una heroina pura.

El dibujo de Sean Chen es perfecto como siempre. Chen tiene un estilo de línea fina y narrativa clara que hace que la lectura de sus comics siempre sean super fácles de leer, consiguiendo que la historia pueda seguirse sin necesidad de leer los bocadillos.

Por ponerle un pero a este volumen, a partir del cuarto número Sean Chen ya no aguantó el ritmo mensual, por lo que Brian Denhan empezó a asistirle dibujando 6-7 de cada número, llegando a dibujar 9 páginas en el número 7, lo que supone casi la mitad del comic. Denhan, que dibuja y entinta sus páginas, no es malo, pero sí se queda claramente por debajo de Chen e ilustra uno de los grandes problemas de la Marvel del siglo XXI, que es el baile de dibujantes.

En todo caso, la historia de Abnett y Lanning es tan entretenida y los giros tan impactantes que este detalle no empaña un volumen de presentación de Nova que me ha parecido modélico, ofreciendo lo que todo comic de este tipo debería tener.

Comparto las primeras páginas del comics:

Nova ha comenzado de forma modélica, con mucha aventura y varias sorpresas estupendas a lo largo de la narración. Una serie que merece la pena cuyo arranque me ha convencido.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Masters del Universo: Revelación Parte 1 (Netflix)

Nunca fui fan de los Masters del Universo, pero el estreno de la nueva serie de animación Revelación Parte 1 en Netflix era una oportunidad demasiado buena como para dejarla pasar. Y una vez vista la primera parte de Revelaciones, me quedo con sensación de entretenida sin más y que cinco episodios se me han quedado muy cortos.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

En esta secuela del clásico de los 80,

Continuación del clásico de los años 80. Comienza la batalla final. ¿Los Guardianes de Grayskull salvarán a Eternia y el destino de todo el Universo? El final es solo el comienzo.

Masters of the Universe: Revelación es una producción de Mattel Television y Powerhouse Animation Studios que busca dar nueva vida a los clásicos personajes de los años 80. Para esta serie recién estrenada por Netflix, los productores escogieron a Kevin Smith como Showrunner, planteando esta serie como continuación de la serie original de 1983, pero de una forma que sea accesible a una nueva generación de espectadores. Revelaciones cuenta con música Bear McCreary y guiones de Marc Bernardin, Eric Carrasco, Diya Mishra y Tim Sheridan en los 5 episodios de los que se compone la primera parte de la primera temporada que acaba de ser estrenada.

En la versión original encontramos a un casting de voces estupendo, con Chris Wood como el Príncipe Adam / He-Man, Mark Hamill como Skeletor, Sarah Michelle Gellar como Teela, la verdadera protagonista de esta temporada, Liam Cunningham como Man-at-Arms, Lena Headey como Evil-Lyn, y el mítico Kevin Conroy (Batman La serie animada) también con un papel.

Al escribir estas líneas, me doy cuenta que no he reseñado en el blog ninguna película de Kevin Smith, lo cual me resulta super curioso. El guionista y director de New Jersey se convirtió en un icono del frikerío comiquero con sus míticas Clerks (1994), Mallrats (1995), Chasing Amy (1997) o Jay y Bob el Silencioso contraatacan (2001), simbolizando el mito de chaval del barrio que consigue alcanzar su sueño haciendo lo que le gusta junto a sus amigos, con el plus de saber que Smith es un super fan de los comics. Dicho esto, y reconociendo el valor de Smith como guionista aunque como director sea mediocre, la verdad es que sus mejores momentos pasaron hace más de 15 años, con una filmografía en los últimos 20 años en los que ha caído en la parodia involuntaria y de la que sólo rescataría su Red State (2011).

Sin embargo, además de ser un super fan declarado de Masters of the Universe, Smith sigue teniendo un importante número de seguidores entre el fandom gracias entre otros a su podcast, lo que le convierte en una elección perfecta como showrunner de el relanzamiento de Masters of the Universe como serie de animación en Netflix. Esta primera parte de la primera temporada está compuesta por cinco episodios que acaban siendo el equivalente a 2 horas de visionado, como si fuera una película.

Durante mi niñez yo era super fan de Star Wars. Tenía las películas compradas en VHS, todos los juguetes en un momento en que era una rareza en España, y leía todo lo que caía en mis manos, ya fueran los comics Marvel primero y las novelas después. Eso hizo que estoy seguro que vi algún episodio de la serie de animación de Masters del Universo durante mi niñez / adolescencia, pero no me flipó ni me impactó en su día, siendo una serie más de las muchas que se emitían en esa época. También aguanté la terrible película de Masters of the Universe de 1987 con Dolph Lungren, producida por la infame Cannon, que cometió el peor error imaginable, convertir una fantasía épica con inmensas posibilidades en una historia mundana debido a la falta de presupuesto. Pero ni compré sus muñecos ni leí los comics de Masters of the Universe que se han ido publicando en los últimos años.

He-Man / Adam era, además de una excusa de Mattel para vender más juguetes, un personaje que apela a los niños y a los adolescentes americanos, al ser un joven príncipe debilucho que en secreto se transforma en un héroe super poderoso, el ideal de perfección física que se enfrenta al malvado Skeletor. Esto apelaba de forma nada sutil a todos niños empezando por los nerds, que podían soñar que ellos también tenían una fuerza que tarde o temprano saldría a la luz y les ayudaría a resolver sus problemas. Incluso el hecho que oculte su identidad a su aliada y amiga Teela, cuando otros compañeros suyos sí la conocen, recordaba el triángulo romántico de Clark Kent / Superman con Lois Lane de los años 70 y primeros 80, convirtiéndola de alguna manera en «la chica» de He-Man y el ideal de chica entiendo que para muchos chavales de la época: fuerte, capaz y a la que le gustan las mismas cosas que a los chicos. Pensando en ello pienso en el típico nerd de instituto mirando a la típica animadora que sólo se fija en los jugadores de futbol, deseando que se de cuenta que él también tiene fuerza, pero es interior. Veo clarísima esta analogía pensando en el concepto de He-Man y los Masters del universo.

Como digo, no ser fan de los Masters del Universo y no entrar en juego el factor nostalgia me permite llegar a esta serie con una mentalidad abierta, deseando que la serie me entretenga y me haga pasar un buen rato. El no haber leído los comics posteriores en este caso creo que es también un beneficio, ya que no tengo nada con lo que comparar la serie ni, desde luego, voy a estar preocupado por la continuidad de la franquicia. Si la serie está bien, yo encantado.

Masters del Universo: Revelación Parte 1 ha sido entretenida sin más. Nada me ha enganchado, ni los personajes ni tampoco la trama general, aunque reconozco que el cliffhanger con el que terminado esta primera parte me ha parecido bastante chulo. Pero también entiendo que yo no soy el público objetivo de esta serie, por lo que veo clarísimos los motivos por los que no me ha enganchado. Y no pasa nada, me alegro por todos vosotros a los que sí os ha gustado.

Hay un primer elemento que me ha chocado, y es comprobar que He-Man se ha convertido en secundario de su propia serie, al menos en lo que se refiere a esta primera parte de la primera temporada. De hecho, viendo los trailers iniciales, casi parecen publicidad engañosa una vez visto lo que nos han contado en este prólogo y cómo es realmente Teela la protagonista ante la desaparición de He-Man durante una parte importante de la temporada. Como decía antes, no soy fan de Masters del Universo, así que esto no me supone ningún problema, y de hecho como giro argumental creo que está bastante bien, pero podría entender que un fan de toda la vida que esperaba ver una serie de «su» héroe favorito tras 30 años de ausencia audiovisual, se viera decepcionado.

En 1983, Masters del Universo era una serie para niños. Eso es así. Lo cual no quiere decir que no pudiera gustar también a niñas, claro, y para eso todas las líneas de juguetes como ésta o G.I. Joe tenía siempre al menos un personaje femenino para que las niñas se identificaran con ella. Pero para las niñas Mattel ya tenía Barbie, los segmentos de consumidores estaban claramente delimitados. Así que Mattel y Kevin Smith lo primero que hacen, probablemente con acierto, es intentar ampliar el target de la serie apelando al público femenino con una sensibilidad políticamente correcta de 2021, variada e inclusiva. Por este motivo, no sorprende ver a Teela convertida en una guerrera fuerte que no responde ante nadie con un nuevo look «radical» que la aleje de la imagen de princesa guerrera que tenía en los 80, compartiendo aventuras con su nueva novia racializada Andra, una joven super inteligente que fabrica herramientas y mecanismos que utilizar en sus batallas. Parece que hayan hecho un check-list previo de las cosas que debía tener la serie en 2021 para ser «aceptable», y los productores lo hubieran llevado al pie de la letra. Lo cual si lo hacen bien realmente no me supone ningún problema, no recordaba a Teela de antes, me parece perfecta su orientación sexual de 2021.

En este sentido, veo que eliminar a He-Man de la serie durante un importante periodo de tiempo permite que los secundarios tengan su momento de gloria en estos primeros episodios. Además de Teela y Andra, tenemos a Evil-Lyn, Man-at-Arms, Roboto, Orko, Cringer o Tri-Klops con minutos y cierto desarrollo de sus personajes. No mucho, tampoco nos engañemos. Esto en todo caso permite darles una importancia que quizá no tenían en la serie de animación original. Además, frente a la «aventura» semanal autoconclusiva de la serie de los 80, esta primera parte opta por contar una historia continuada a través de toda la temporada que implica una búsqueda de unos objetos que puedan devolver la magia perdida a este mundo fantástico. Un arco que siendo correcto no me ha acabado de cuadrar.

La animación de la serie me ha gustado, la verdad, y tiene un feeling entiendo que totalmente buscado que recuerda a la animación original pero con técnicas por ordenador que queda muy bien. Las escenas de acción están bien planteadas y lo cierto es que todo en general me ha resultado como comentaba antes entretenido.

Sin embargo, el problema ya empezó cuando al empezar el visionado vi que esta primera parte de Masters del Universo: Revelaciones era de tan sólo 5 episodios, que ya me sugería que me iban a saber a poco y todo se iba a quedar a mitad. Y es que más que «Primera Parte», lo que acabamos de ver es el prólogo de la serie. De hecho, recordando la película de 1987, ésta empezaba con Skeletor conquistando Greyskull y los héroes escapando. El cómo había vencido carecía de importancia, porque la historia era la llegada a la Tierra de He-Man y el posterior contraataque. Pues de alguna manera, y siendo historias totalmente diferentes, esta primera parte con la misión de recuperar objetos que reinicien la magia se siente como precisamente eso, la parte del argumento descartado que no merece aparecer en el montaje final, porque lo bueno es todo lo que vendrá a continuación en la Segunda Parte de la temporada.

Estos primeros cinco episodios se construyen sobre Teela. Y hay un detalle clave que se me escapa y es porqué algunos aliados de He-Man saben que él es en secreto el príncipe Adam y otros no, aparte de plantear un «Lois Lane» que comentaba antes, formando un triángulo no resuelto al tratarse de una serie infantil. El problema narrativo de estos episodios es que no me acabo de creer el enfado de Teela con el reino hasta el punto de abandonar sus obligaciones cuando el propio Rey tampoco sabía que su hijo era He-Man. A partir de ahí, hay un intento mal resuelto de intentar que Teela acepte meses ¿años? más tarde la pérdida de su amigo. Un elemento que, como digo, para mi no acaba de funcionar y que hace que no consiga conectar con la protagonista de la serie. Hay un momento clave que es cuando Teela tiene que enfrentarse con su mayor miedo, y aparte que no queda muy claro cual es, es un momento que no funciona porque como ella es perfecta y parece no tener defectos, vence con facilidad a su miedo sin aprender ni evolucionar debido al combate realizado en concreto, y en su viaje en general.

Lo cierto es que digo esto de Teela pero tampoco acabo de empatizar con Adam / He-Man y su motivación del bien puro sin matices luchando contra el mal puro que simboliza Skeletor, algo que me ha parecido básico a más no poder, lo cual no deja de ser el argumento de lo que es Masters of the Universe, un cartoon dirigido a un público infantil. Y digo esto a sabiendas que muchos cuarentones como yo habrán (habremos) visto la serie. Pero todo lo mostrado es realmente infantil y así debe ser. Pero esto explica que no conecte con la serie, al igual que se me hace imposible el personaje de Skeletor por mucho que Mark Hamill le ponga la voz, con un histrionismo over-the-top con nula sensación de amenaza o interés por nada de lo que hace.

Comentaba que la serie tiene un cliffhanger estupendo que te deja con ganas de saber cómo terminan la historia en la segunda parte de esta primera temporada. Sin embargo, es justo reconocer que justo antes de ese último minuto de la serie, literalmente, estaba pensando sobre lo flojo estaba resultando el climax de la temporada, y como todo en general en lo relativo a la historia me había resultado bastante plano y sin punch. A pesar de algún momento puntual de Man-at-Arms, Orko o Evil-Lyn que si están bien, todo me ha transmitido (para mal) el feeling de unos episodios a los que les falta fuerza por todos lados empezando porque no hay un antagonista que les complique las cosas en ningún momento durante su búsqueda. Es una opinión subjetiva personal, claro, porque narrativamente no tengo ningún problema con la historia que nos han contado, que me parece correcta en todo y establece el escenario para el cliffhanger final que lo cambia todo. Unas consecuencias que tendremos que esperar a conocer hasta la segunda parte de esta primera temporada.

Comentaba que Master of the Universe siempre fue y sigue siendo una serie de dibujos para todos los públicos pero ante todo dirigida a niños y/o adolescentes. Hay algunos momentos tontos (o por ser más exactos más infantiles) que realmente vienen de la propia premisa de la serie y el target al que se dirigen, que como digo entiendo que no sea yo. Es por esto que tras ver con mentalidad abierta esta serie, veo claramente que no me ha enganchado porque no tenía por qué hacerlo en primer lugar, al ser una serie pensada para niños y niñas con especial énfasis en el público femenino en esta nueva versión. Y como digo, no pasa nada por ello. Esta serie no me ha enganchado, ya habrán series que sí lo hagan.

El hecho que hablen de primera y segunda parte de la primera temporada sugiere que Netflix y Mattel tienen planes a largo plazo con este universo y posiblemente hayan varias temporadas más en el futuro cercano. Frente a otras series canceladas por Netflix tras una primera temporada, entiendo que Mattel puede tener una fuerza decisiva a la hora de provocar que la serie continúe, ya que las ventas de sus juguetes pueden depender de ello. A pesar que como digo este arranque me ha parecido bien sin más, tengo cierta curiosidad en ver como termina esta primera temporada. De hecho, más que la acción en sí o los personajes, quizá es este intento de crear una narrativa más compleja que sea contada a través de múltiples temporadas lo que me ha parecido más interesante de esta primera parte de Masters del Universo: Revelación.

Viendo la polémica online de los últimos días, entiendo que estamos también en un caso de libro de un «Hail Hydra» en el comic del Capitán América de Nick Spencer, que provocó un odio injustificado en redes sociales hacia Marvel en general y los creativos del comic en particular que no se justificaba con lo que fue la historia de Spencer. Estos 5 episodios forman parte de una narrativa mayor que cobrará sentido al final. Pensar que Mattel va a boicotear a su propio personaje es directamente absurdo, y no tengo duda que hacer que He-Man tuviera poco protagonismo ahora significa que cuando asistamos a su regreso triunfal, va a ser un momento similar a la llegada de Thor, Rocket y Groot a Wakanda en Infinity War. Eso sería lo lógico a poco que alguien sepa como funciona la narrativa serializada actual, y no dudo que los tiros van a ir por ahí.

Ahora bien, dicho esto y rechazando cualquier posible locura que algún flipado haya podido soltar en redes sociales hacia Kevin Smith y los creadores de la serie, tampoco nos hagamos trampas al solitario. La serie puede llamarse «Masters of the Universe», pero HE-MAN es (era) el protagonista principal de la serie original. Y contaba a su vez con secundarios que le acompañaban y que también disfrutaban de sus momentos de gloria como no puede ser de otra forma. No tengo problemas con que He-Man haya sido secundario de estos episodios, narrativamente tiene todo el sentido, pero no digamos que todos los secundarios estaban al mismo nivel que He-Man porque no os lo creéis ni vosotros. Asimismo, Masters of the Universe es una marca molona que Mattel registró para vender más juguetes que le permite sacar cuantos más juguetes mejor. Si hubieran pensado en los años 80 que llamándoles «He-Man and his super-friends» venderían más juguetes, ese nombre se hubiera quedado. Tampoco tomemos el nombre de una marca comercial de una línea de juguetes como la prueba irrefutable que «He-Man no era el único protagonista, habían más a su mismo nivel». En este sentido, yo puedo ser super fan de Chewbacca, por ejemplo, pero no se me ocurriría decir que es igual de protagonista que Luke, Leia y Han. Y lo mismo podría decir de Lando o Wedge. Lo mismo por ejemplo para los 7 Magníficos, los Ocean´s 11 y tantos y tantos conceptos grupales que hemos disfrutado durante todos estos años.

Quiero decir que si preguntamos al 99% del público de más de 45 años que vio en su día la serie original o la película, no creo que supieran decir el nombre de ningún personaje aparte de He-Man o Skeletor. Bueno a posteriori también debo decir que Evil-Lyn es un nombre tan ridículo que también me sonaba algo. Pero fuera de los dos principales, imposible nombrar a nadie. Y lo digo yo que estoy en el fandom comiquero y muchas cosas aunque no las lea me suenan de verlas en el Previews y similares.

No se a donde quiero llegar, que 4 haters que lleguen a decir que «Netflix ha arruinado a mi personaje favorito» es realmente ridículo y no se sostiene, pero al mismo tiempo reducir todas las críticas a «señoros llorando» igual es un comentario de brocha gorda que tampoco ayuda a que cada uno disfrute de sus aficiones como le apetezca. Por otro lado, debo tener un TL sanísimo en Twitter, porque es que no he leído a nadie quejarse de esto y sí a varios amigos quejarse de los que opinan completos desconocidos, así que no se si criticando a unos haters que no son nadie se les está dando una notoriedad que no merecen en primer lugar.

En todo caso, no haber conectado con esta serie de animación no significa que no me alegre por la gente que ha encontrado verdadero gozo con ella. Y en todo caso, os considero a mis lectores lo bastante maduros para que no os pueda afectar a vuestra afición leer una crítica que no es todo lo positiva que me hubiera gustado.

Comparto el trailer de esta serie:

Masters del Universo: Revelación Parte 1 ha sido entretenida sin más. Debido al cliffhanger es más que posible que vea la siguiente temporada, pero no me he enganchado ni a los personajes ni a lo que nos han contado.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Manor Black vol. 1 de Cullen Bunn, Brian Hurtt y Tyler Crook (Norma Editorial)

Harrow County es uno de mis comics favoritos de los últimos tiempos. Así que cuando descubrí que sus autores Cullen Bunn y Tyler Crook tenían nuevo comic junto a Brian Hurtt, el dibujante de la maravillosa The Sixth Gun junto a Bunn, hizo que este Manor Black se convirtiera en compra obligada, Y me alegra comprobar que este primer volumen no decepciona.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

LOS CREADORES DE HARROW COUNTY PRESENTAN UNA FANTASÍA DE TERROR GÓTICO SOBRE UNA FAMILA DE BRUJOS EN CONFLICTO.

Roman Black es el patriarca moribundo de una familia de poderosos hechiceros. Mientras sus taimados y corruptos hijos se disputan la decisión de quién tomará las riendas de la Mansión Black para así convertirse en el representante de su magia oscura, Roman adopta a una joven maga a quien entrega sus poderes con la esperanza de que alguien honesto le releve en su lucha contra las fuerzas del Mal que tratan de destruir su familia y su legado.

Cullen Bunn escribe novelas gráficas, cómics, relatos y novelas. Es el autor de The Sixth Gun, The Damned, Helheim y The Tooth, publicados por Oni Press; Harrow County, publicado por Dark Horse (y Norma Editorial en España); El hombre vacío, The Unsound y Bone Parish, publicados por Boom! Studios; Dark Ark, Unholy Grail y Brothers Dracul, publicados por AfterShock Comics; Regression y Cold Spots, publicados por Image Comics. También ha escrito en series como Asgardianos de la galaxia y varias de Masacre para Marvel Comics.

Tyler Crook es célebre sobre todo por su trabajo en la serie AIDP y por su novela gráfica Petrograd, escrita por Philip Gelatt y publicada bajo el sello Oni Press. Durante los años noventa trabajó en el ámbito de los videojuegos y desarrolló, entre otros, un juego sobre Beavis y Butthead, los célebres personajes de animación creados por Mike Judge.  Actualmente compagina su labor en el desarrollo de juegos con su carrera en el ámbito del cómic, por la que se le concedió el premio Russ Manning en 2012. Vive en Oregón con su esposa y sus muchas mascotas.

Manor Black es una historia de corte fantástico con toques de terror sobre un mundo en el que la magia existe y aparentemente está en manos de unas pocas familias que controlan sus diferentes aspectos. La familia de Roman Black, maestro de la magia de la sangre, está pendiente de su decisión sobre qué hijo le sucederá como cabeza de familia y poseedor de su poder cuando la llegada de una extraña también con poderes mágicos alterará el status quo de la familia y pondrá en marcha una espiral de traiciones y sorpresas.

Quizá el único pero de este comic es que en estas 112 páginas (los cuatro primeros números de la edición americana) apenas si hemos arañado en la superficie de este universo creado por Cullen Bunn y Brian Hurtt, que se nota complejo y con múltiples familias y misterios por resolver. En todo caso, este tomo tiene la dosis justa de historia, misterio y caracterización de personajes para enganchar al lector y dejarnos con ganas de más.

Y si la historia está bien, reconozco que el principal reclamo de Manor Black es el dibujo, y Tyler Crook se sale. Su estilo pintado con acuarelas confiere a la historia una personalidad única, además que consigue transmitir la sensación onírica y perturbadora perfecta que la historia necesita. Sus personajes son super reconocibles gracias a unos diseños estupendos y, en contraste con Harrow County que estaba ambientada en 1910, Crook también dibuja de maravilla elementos actuales como los coches, etc…

El comic ante todo nos cuenta una historia con imágenes, y en Manor Black encontramos la combinación perfecta de guión y dibujo para una historia que estoy seguro aún se guarda un montón de giros y sorpresas que nos van a tener enganchados durante meses.

Comparto algunas páginas disponibles en la web de Norma a modo de preview:

Manor Black me ha gustado y conecta con un tipo de historias de corte sobrenatural que no estoy leyendo de forma regular, por lo que me declaro enganchado a este nuevo comic.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Segador de Terry Pratchett (Mundodisco 11)

Echaba de menos a Terry Pratchett. Así que aprovechando el verano me he leído en un fin de semana El Segador, la undécima novela de la serie del Mundodisco, que nos da la dosis habitual de humor irónico y diversión a costa de los tópicos de la Espada y Brujería.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Entre la sátira inconmensurable y la gran épica fantástica, Pratchett se supera en cada entrega de Mundodisco. Esta vez, el planeta está desorientado porque la Muerte se ha dado de baja.

La muerte ha desaparecido. Se la supone… ejem… en otro lado. Lo que lleva al tipo de caos que siempre se produce cuando un servicio público es retirado. Mientras tanto, en una pequeña granja lejos, muy lejos, un oscuro y alto extranjero está demostrando ser realmente habilidoso manejando la hoz. Hay una cosecha que recoger…

Desde hace más de tres décadas, Terry Pratchett ha fascinado a millones de lectores en todo el mundo con sus novelas fantásticas, divertidas y satíricas. Su prolífica obra consta de unos setenta libros, ha sido traducida a treinta y siete idiomas y lleva vendidos más de ochenta y cinco millones de ejemplares en todo el mundo.

Conocido especialmente por la aclamadísima serie del Mundodisco, en 2009 Terry Pratchett fue nombrado caballero de la excelentísima Orden del Imperio Británico por sus servicios a la literatura y siguió entregándose con pasión a la escritura hasta su fallecimiento en marzo 2015, a la edad de 66 años.

Los libros publicados en castellano de la serie del Mundodisco son: El color de la magiaLa luz fantásticaRitos Iguales, Mort, Rechicero, BrujeríasPirómides¡Guardias! ¡Guardias!Fausto EricImágenes en acciónEl segadorBrujas de viajeDioses menores, Lores y damasHombres de armasSoul MusicTiempos interesantesMascaradaPies de barroPapá Puerco¡Voto a bríos!El país del fin del mundoCarpe jugulumEl Quinto ElefanteLa verdadLadrón del tiempoEl ultimo héroe (edición ilustrada), El asombroso Mauricio y sus roedores sabiosRonda de nocheLos pequeños hombres libresRegimiento monstruosoUn sombrero de cieloCartas en el asunto¡Zas!La corona de hieloDinero a mansalvaEl atlético invisibleMe vestiré de medianoche, SnuffA todo vapor y La corona del pastor.

También se ha publicado en Fantascy la novela independiente Perillán, así como la serie de «La Tierra Larga», escrita a cuatro manos con el consagrado escritor británico de ciencia ficción Stephen Baxter, y que consta hasta la fecha de dos entregas en nuestro idioma: La Tierra Larga y La Guerra Larga.

Hay que reconocer que la Muerte está teniendo un papel destacado en las novelas de Terry Pratchett. Y es que hay tantos mitos, tópicos y liturgia a su alrededor que resulta fácil para alguien como Pratchett sacarle la gracia a un momento a priori no muy propicio para el humor. Precisamente por esto, El Segador tiene momentos tan divertidos, presentando a unos personajes como siempre estupendos, empezando por la propia Muerte, mientras aprende lo que significa estar vivo, o el mago  Windle Poons, que con 130 años esperaba una muerte y un final de todo que no acaba de llegar.

Como siempre, me ha maravillado el enorme sentido del humor que Pratchett y la fina ironía que añade a cada página. Cada descripción encierra una pulla, y las acciones están contadas de tal manera que no puedes evitar estar con la sonrisa en la cara durante toda la lectura, consiguiendo en todo momento que los que se suponen son los cultos e ilustrados aparezcan como unos zopencos, mientras el pueblo llano esconde a veces un sabiduría que está a un nivel superior. Otras veces son igual de burros o más que la gente de clase alta, ojo, si hay algo en peligro de extinción en el Mundodisco, eso sería la inteligencia y el buen juicio. De esta forma, poder ver a gente tonta haciendo tonterías en este caso es una fuente inagotable de diversión.

La novela tiene 374 páginas, así que comparado con los tochos que últimamente me estoy metiendo entre capa y espada me ha resultado un chorro de aire fresco y de diversión. Me gusta que las novelas de Pratchett duren lo que tengan que durar, ya que si fueran más largas probablemente ya se repetiría en las bromas y el resultado creo que no sería tan satisfactorio.

Disfruto mucho con las novelas de Pratchett, así que no se me ocurre algo menos bueno que comentar. Por decir algo, debo reconocer que disfruté mucho más con la lectura de Imágenes en acción, la anterior novela del Mundodisco, que me pareció una premisa brillante mientras Pratchett se reía de la industria del cine de Hollywood. El Segador me ha hecho mucha gracia, pero quizá al volver a la Muerte, pierde en el factor de la novedad que sí tuvo la anterior. En todo caso, es por decir algo, ya que El Segador me ha tenido con la sonrisa en la cara de principio a fin.

La serie del Mundodisco es una lectura obligada para todos los fans del género fantástico que deseen pasar un buen rato. Y tras el 11 viene el 12, ya he comprado Brujas de Viaje, la siguiente novela.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Salvajes Vengadores 13-19 de Gerry Duggan (Marvel Comics – Panini)

En estos tiempos de eventos y comics que hay que leer porque son «importantes», hoy quiero reivindicar una de las series actuales de Marvel Comics, publicadas en España por Panini, que más disfrute me está ofreciendo todos los meses: Salvajes Vengadores, el comic de Gerry Duggan que nos cuenta las aventuras de Conan en el presente del universo Marvel que le reúne con los héroes más violentos de Marvel.

PUNTACIÓN: 7.5/10

Conan llegó al Universo Marvel del presente en la miniserie Vengadores: Sin camino de vuelta. Y llegó justo a tiempo, porque el mago Kulan Gath también ha regresado al universo Marvel y esta vez tiene poder para controlar toda la realidad.

Tras un primer año de aventuras, hoy quiero hablar del segundo año que de momento se ha publicado en los números 13 a 19 de Panini (números 12 a 19 USA), en los que Gerry Duggan ha contado con la colaboración de Adam Gorham (número 12 USA), Patrick Zircher (13-16 USA) y Kev Walker (17-19 USA). A pesar del cambio artístico, hay que reconocer que la decisión de Marvel de hacer que Java Tartaglia sea el colorista oficial del comic y que todas las portadas estén realizadas por Valerio Giangiordano y Frank D´Armata consiguen que el comic tenga una sensación unificada mayor.

Entrando en materia, quiero empezar por lo obvio para así poder pasar página y comentar el resto. Si, el título «Salvajes Vengadores» es un burdo reclamo comercial, colocando un VENGADORES en la portada de un comic que por el tono no pega para nada. Sí, si hubieran llamado a este comic «Conan Team-up», reflejaría mejor el contenido y las historias que nos esperan. Incluso un «New / Savage Defenders» tampoco sería mal título, dada la importancia que ha adquirido Sephen Strange a la hora de reclutar héroes para combatir a Kulan Gath. No pasa nada por reconocer esto.

Una vez nos hemos quitado esto de encima y hemos superado la propia suspensión de credulidad que hay que aceptar de inicio para leer y disfrutar unos comics de Conan en el presente, la verdad es que estos comics ¡son entretenidísimos!!! Y esta es la clave de toda mi argumentación de hoy.

Debido al exceso de contenidos con el que nos inundan todas las editoriales, pero especialmente Marvel y DC, los fans de los comics de superhéroes nos hemos convertido en unos buscadores de los comics «importantes», aquellos que prometen algo que afectará al status-quo de ese momento, con repercusiones para todos los comics de la editorial. Y este sambenito con el que nos machacan las editoriales hace que se nos olvide el propio gozo que ofrecen comics y que su objetivo siempre ha sido ofrecer un escapismo ligero para sus lectores.

No pasa nada si Salvajes Vengadores no es, y nunca lo será, un comic «importante» para Marvel. De hecho, su elemento de serie «menor» permite a Gerry Duggan mostrar una serie de punkarradas cada mes que creo que serían impensables en los principales comics de la Casa de las Ideas. De hecho, entiendo que en función de los gustos de cada uno, actualmente hay un montón de comics menores en Marvel o DC que apenas son promocionados por las editoriales que ofrecen un entretenimiento más que digno que suelen quedarse fuera del radar. Y ya de las editoriales indies ni os cuento.

En las páginas de estas 7 grapas de Panini hemos tenido un primer arco (números 13-16) con la aparición, además de Conan y el Doctor Extraño, de Elektra, Doctor Vudú, Lobezno, Magik, Hellstorm, Viuda Negra, Juggernaut, el Caballero Negro y Punisher. Este primer arco está dividido en dos misiones, con un grupo buscando un objeto de poder que poder usar contra Kulan Gath mientras que otro busca eliminar un foco de seguidores del mago que le están ayudando a amasar más poder. La aventura dibujada por Patrick Zircher es super entretenida con un montón de momentazos over-the-top con un toque de humor irónico que funciona de maravilla en estas páginas.

En la segunda parte, números 17-19 de Panini, tenemos el tie-in de esta serie con el evento Rey de Negro, y ha reunido a Conan con Deadpool, personaje en el que Duggan realizó una de las mejores etapas que se recuerdan. Gracias al toque cínico que Kev Walker siempre imprime a sus páginas, tenemos unos comics de nuevo divertidísimos en los que Duggan comete las locuras más bestias que nadie le ha hecho pasar al pobre Masacre en ni me acuerdo cuanto tiempo. Estos momentazos super gores y over-the-top son escenas para el recuerdo del personaje, ¡qué locura! Duggan añade a la historia a algunos Medoreadores como son Bishop, Calisto o Iceman, dándonos unos comics que dan gusto leer y que me dejaron con la sonrisa en la cara durante su lectura y aún ahora la tengo mientras escribo estas líneas y recuerdo según qué cosas.

Este es un comic planteado desde la acción que no plantea realizar profundos estudios psicológicos, ni falta que le hace. Al igual que sucedía en los Vengadores Secretos de Ed Brubaker y Warren Ellis en los que se elegían héroes diferentes según la misión, o en estupendos entretenimientos como la serie de películas de Misión Imposible. Que no sea «profundo» no hace que el comic sea menos bueno o el entretenimiento sea inferior. Desde luego, niego completamente la mayor.

Como pasó con la idea de Bendis de traer a los jóvenes X-Men originales al presente, está claro que este comic tiene fecha de caducidad y, en algún momento una vez hayan derrotado a Kulan Gath, Conan tendrá que volver a su línea temporal. Pero lo cierto es que estos comics son tan divertidos y quedan tantos personajes chulos que me gustaría ver en estas páginas, desde Valquiria, Thor, Shang-Chi o Bestia, que no me importaría que Duggan tomara algunos desvíos mientras se dirige al final de esta historia. Y en todo caso, mientras Duggan pueda finalizar esta historia de la forma en que la tenga pensada, creo que vamos a tener entre nuestras manos una etapa que va a ser muy bien valorada en el futuro. O no, vete tú a saber. Yo al menos estoy seguro que volveré a releer estos comics y conseguirán que me olvide de mis problemas en el mundo real. No se puede pedir más.

Da igual si Salvajes Vengadores no aparece en ninguno de los típicos listados de «los imprescindibles del mes». Es un comic excelente que tiene claro el tipo de entretenimiento sin complejos que ofrece, a qué lector se dirige, y creo que tenemos un éxito creativo total.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!