Critica de The Terror temporada 1 Amazon Prime

Con algo de retraso he podido ver The Terror, serie de AMC disponible actualmente en Amazon Prime. Una serie inspirada en la novela de Dan Simmons producida por Ridley Scott que mezcla con acierto elementos de terroríficos con una historia de época ambientada en el Ártico.

PUNTUACIÓN: 7/10

En el año 1847, un equipo de expedición de la Marina Real británica es enviado al Ártico, en busca del Paso del Noroeste. Pero una vez allí es atacado por un misterioso depredador que acecha a los barcos y a sus tripulaciones en un juego desesperado de incertidumbre y supervivencia.

Lo interesante es que estamos hablando de hechos reales que sufrieron los 130 hombres que integraron la conocida como Expedición Franklin que partió de Londres en busca del Paso del Noroeste, en el Ártico. Marcharon en dos de los mejores navíos británicos del momento, el HMS Erebus y el HMS Terror, para desaparecer sin dejar rastro. La historia la plasmó Dan Simmons en su novela «El terror», que es la que sirve de base para el guión de esta serie.

La serie ha sido creada por David Kajganich para Scott Free, productora de Ridley Scott. Dirigida por Edward Berger, cuenta con guiones de Dave Kajganich, Soo Hugh, Gina Welch, Andres Fischer-Centeno, Josh Parkinson y Vinnie Wilhelm a partir de la novela de Dan Simmons. La fotografía es de Florian Hoffmeister, Marci Ragályi y  Kolja Brandt, contando además con música de Marcus Fjellström.

En el reparto destacan Ciarán Hinds como el Capitán Sir John Franklin al mando de la expedición, Jared Harris como el Capitán Francis Crozier, Tobias Menzies como el Comandante James Fitzjames, Paul Ready como el doctor Henry Goodsir, Adam Nagaitis como Cornelius Hickley, Ian Hart como Thomas Blankly o Nive Nielsen con la señora silenciosa.

The terror retrata de forma realista la vida en los barcos británicos durante el siglo XIX, y como al quedar atrapados en el hielo durante el invierno en el Ártico, tienen que extremar las precauciones para sobrevivir.

Como se dice durante la serie, el principal escollo al que se enfrentan no es el mal tiempo, sino el psicológico. Y es que a medida que pasan los meses y la comida empieza a escasear, el orden y la disciplina comienzan a desaparecer. Uno de los grandes aciertos es la forma en que van mostrando el declive físico como psicológico de la tripulación, que sufrirán los marineros y los oficiales.

Y por si fuera poco, tras un encuentro con una familia esquimal que termina con una muerte accidental, los tripulantes serán asediados por un ser que les dará caza uno a uno. Este enorme oso mostrará una fortaleza y resistencia sobrenatural, y significará un desafío añadido al que tendrá que enfrentarse una tripulación que ya ha sido llevada al límite por el duro invierno ártico.

The Terror se centra en su «high-concept», una tripulación atrapada en un ambiente hostil, dejando en un segundo término el retrato psicológico de los personajes, entre los que destaca Jared Harris como el Capitán Francis Crozier. Es un concepto con reminiscencias de clásicos como La Cosa de John Carperter, y consiguen que la dureza del invierno polar sea otro personaje fundamental.

Si tengo que ponerle algún sería el aspecto técnico relativo a la creación del Oso. La producción en términos generales es de calidad bastante alta, pero los efectos que emplean para mostrar sus ataques cantan un montón y hacen que se pierda la sensación realista de toda la historia. Es cierto que intentan dotar al oso de una apariencia fantasmal con facciones casi humanas, pero el CGI lamentablemente no está a la altura. O quizá haya que reconocer que la idea de dotar al oso de facciones humanas era una misión imposible.

En todo caso, dado que la producción evita mostrar al oso lo máximo posible, este «fallo» es un elemento es algo no tan importante que no desmerece la calidad general de la serie, que personalmente me ha gustado bastante.

Comparto el trailer de esta serie, cuya segunda temporada ya convertida en antología de terror ha sido confirmada, aunque no veremos hasta el año que viene.

The terror es una interesante propuesta que se aleja de los dramas históricos habituales en la televisión, y que ha supuesto una entretenida sorpresa.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Mule de Clint Eastwood

Clint Eastwood es una leyenda viva del mundo del cine que a sus 88 años se resiste a retirarse. Con The Mule, película inspirada en hechos reales, consigue emocionarnos con su interpretación de un anciano que fue mula del cartel de Sinaloa.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

A Earl Stone (Eastwood), un octogenario que está en bancarrota, solo, y que se enfrenta a la ejecución hipotecaria de su negocio de plantas, se le ofrece un trabajo aparentemente fácil: solo requiere conducir de un estado a otro. Pero, sin saberlo, Earl se convierte en traficante de drogas para un cartel mexicano, y pasa a estar bajo el radar del agente de la DEA Colin Bates (Bradley Cooper).

El guión es obra de Nick Schenk y está basado en el artículo «The Sinaloa Cartel’s 90-Year-Old Drug Mule» de Sam Dolnick, escrito para el NY Times.

Junto a Eastwood podemos ver una constelación de grandes actores como Bradley Cooper, Michael Peña, Laurence Fishburne, Andy García o Dianne Wiest. Aunque sus papeles son todos bastante pequeños, consiguen transmitir todo su carisma en cada una de las escenas en las que aparecen.

Mula a me ha gustado mucho y es obligatorio verla, si es posible, en versión original para escuchar al anciano Clint. Su interpretación es genial y me emocionó sobre todo al final, a pesar de que reconozco que Eastwood vuelve a interpretar a la imagen que ha transmitido de si mismo todos estos años. Seco y de pocas palabras, tiene un humor políticamente incorrecto que le hace parecer un pez fuera del agua en varias ocasiones. Tras entender que sus elecciones alejaron a su familia de su lado, tendrá que luchar con todas sus fuerzas para recuperarla.

La película se mueve en un tono de road movie crepuscular, con un protagonista que sabe que sus oportunidades de redención se reducen con el paso de los días debido a su avanzada edad, y que tendrá que aprender lo que realmente es más importante para él.

De hecho, la película me gustó tanto que me animó a leer el artículo original de Sam Dolnick para el NY Times en el que se inspiraron para escribir el guión. Y no me sorprende descubrir que más allá del concepto general, se han inventado casi todo para conseguir que empatizáramos con Earl Stone. En todo caso , saber esta realidad no empaña que estamos ante una estupenda película que hace que nos metamos en la piel del octogenario protagonista.

En los últimos años Clint Eastwood se está convirtiendo casi en un género en si mismo, centrado en mostrar en sus películas a personas reales, como si quisiera convertirse en un cronista de nuestra sociedad. El francotirador (2015), Sully (2016), 15:17, tren a Paris (2018) y Mula (2019) han sido sus últimas películas y muestran esta tendencia. A mi es un cine que me gusta, pero reconozco que su tono pausado puede hacer que mucha gente no conecte con su cine. En todo caso, rezo para que la salud le siga acompañando y podamos disfrutar de su arte durante muchos años más.

Comparto el trailer de la película:

The mule me ha encantado y creo que es un nuevo ejemplo de la pericia narrativa del veterano Clint Eastwood. Una película que consigue emocionar y que recomiendo a todo el mundo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Love, Death & Robots en Netflix

Netflix nos trae otra de las grandes sorpresas de este 2019, Love, Death & Robots antología de cortos de animación apadrinados por David Fincher y Tim Miller.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Seres terroríficos, retorcidas sorpresas y humor negro se combinan en esta antología de relatos animados para adultos de la mano de Tim Miller y David Fincher.

Los cortos de Love, Death and Robots están basados en relatos de ciencia ficción de varios autores, entre los que se encuentran Peter F. Hamilton, Alastair Reynolds, Joe Lansdale, David W. Amendola, Steven Lewis, Kirsten Cross, John Scalzi, Ken Liu y Marko Kloos.

Al tratarse de 18 cortometrajes de temáticas, estilos y animación muy diferentes, creo que es una de las propuestas más refrescantes de los últimos tiempos, convirtiéndose su visionado en imprescindible para todos los amantes de la ciencia ficción y la fantasía.

Y aunque cada uno tendremos nuestros cortos favoritos, te adelanto que los que más me han gustado han sido, por orden de aparición: La ventaja de Sonnie, La testigo, Trajes, Más allá de Aquila e Historias alternativas.

Voy a hacer un pequeño resumen de cada capítulo, invitándote a que los veas y decidas por ti mismo.

 

2. TRES ROBOTS

Mucho después del fin de la humanidad, tres robots hacen un recorrido turístico por una ciudad postapocalíptica.

Dirigido por Victor Maldonado & Alfredo Torres, con guión de Phillip Gelatt a partir del relato de John Scalzi, ha sido realizado por Blow Studio.

 

Tras presenciar un brutal asesinato, una mujer huye del asesino por las calles de una ciudad surrealista.

Dirigido por Alberto Mielgo, que también ha escrito el guión, ha sido realizado por Pinkman.TV.

 

Una comunidad de granjeros usa trajes robóticos caseros para defender a sus familias de una invasión alienígena.

Dirigido por Franck Balson, con guión de Phillip Gelatt a partir del relato de Steven Lewis, ha sido realizado por Blur Studio.

 

Liberado en una excavación arqueológica, un demonio sanguinario lucha contra mercenarios armados con ¿gatos?

Dirigido por Owen Sullivan, con guión de Phillip Gelatt a partir del relato de Kirsten Cross, ha sido realizado por Studio La Cachette.

 

Un grupo de científicos produce por error un yogur con superinteligencia que pronto anhelará dominar el mundo.

Dirigido por Victor Maldonado & Alfredo Torres, con guión de Janis Robertson a partir del relato de John Scalzi, ha sido realizado por Blow Studio.

 

Tras años luz viajando en el rumbo incorrecto, la tripulación de la nave intenta comprender cuánto se han desviado.

Dirigido por Léon Bérelle, Dominique Boidin, Rémi Kozyra y Maxime Luères, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de Alastair Reynolds, ha sido realizado por Unit Image.

 

El hijo de un cazador de espíritus establece un vínculo con una huli jing que cambia de forma.

Dirigido por Oliver Thomas, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de Ken Liu, ha sido realizado por Red Dog Culture House.

 

Dave el feo considera el vertedero su hogar y no está por la labor de dejar que un urbanita se lo arrebate.

Dirigido por Javier Recio Gracia, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de Joe Lansdale, ha sido realizado por Able & Baker.

 

En el corazón de Afganistán, dos marines con poderes sobrenaturales se enfrentan a la amenaza de uno de los suyos.

Dirigido por Gabriele Pennacchioli, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de Marko Kloos, ha sido realizado por Blur Studio.

 

Tras quedarse varada en el espacio, una astronauta debe tomar una decisión extrema antes de quedarse sin oxígeno.

Dirigido por Jon Yeo, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de Claudine Griggs, ha sido realizado por Axis Studio.

 

Cuando se avería su coche en el desierto, dos vendedores hacen un viaje de ensueño al principio de los tiempos.

Dirigido por Damian Nenow, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de Joe Lansdale, ha sido realizado por Platige Images Studio.

 

Tras perder a dos tripulaciones, ningún piloto quiere volar en Afortunados 13, pero los novatos no pueden elegir.

Dirigido por Jerome Chen, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de Marko Kloos, ha sido realizado por Sony Pictures Imageworks.

 

El reputado artista Zima narra su misterioso pasado y ascenso a la fama antes de desvelar su último trabajo.

Dirigido por Robert Valley, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de Alastair Reynolds, ha sido realizado por Passion animation Studios.

 

Un grupo de ladrones cíborg prepara el desenfrenado golpe de un convoy blindado.

Dirigido Vitaliy Shushko, que también escribe el guión.

 

Una pareja joven se muda a un piso donde encuentra una civilización perdida dentro de un antiguo congelador. Corto protagonizado por  Mary Elizabeth Winstead y Topher Grace.

Dirigido por Tim Miller, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de Michael Swanwick, ha sido realizado por Digic Pictures, Blur Studio y atomic Fiction.

 

¿Quieres ver cómo muere Hitler de varias formas cómicas y fabulosas? Ahora puedes con Multiversidad.

Dirigido por Victor Maldonado & Alfredo Torres, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de John Scalzi, ha sido realizado por Sun Creature Studio.

 

Grupos de élite del Ejército Rojo se enfrentan a un mal impío en las profundidades de los bosques siberianos.

Dirigido por István Zorkóczy, con guión de Philip Gelatt a partir del relato de David W. Amendola, ha sido realizado por Digic Pictures.

 

Sinceramente, espero que esta antología sea un éxito de audiencia y Netflix de luz verde a más series de este tipo.

Comparto el trailer de esta antología:

https://www.youtube.com/watch?v=wUFwunMKa4E

Love, Death & Robots es una antología imprescindible para todos los amantes de la animación, la fantasía y la ciencia ficción. No te la puedes perder.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno volumen 1 de Donny Cates y Ryan Stegman

Nunca fui fan de Veneno, el villano de Spiderman creado por David Michelinie y Todd Mcfarlane en 1988 convertido en antihéroe fruto de su popularidad. Sin embargo, la nueva etapa del personaje a cargo de Donny Cates y Ryan Stegman lo han elevado a una de las mejores series actuales de Marvel.

PUNTUACIÓN: 8/10

Tras el colapso de S.H.I.E.L.D., un mal antiguo ha despertado bajo las calles de Nueva York, y en el interior del más oscuro de los héroes arácnidos: ¡Veneno! Es posible que el simbionte aún sea un Protector letal de inocentes en Nueva York, pero esta amenaza nunca antes vista podría forzar a Venom a renunciar a todo lo que posee, ¡incluido su anfitrión humano, Eddie Brock! ¡Dos de los creadores más populares de los cómics , Donny Cates y Ryan Stegman, unen sus fuerzas para ofrecer una aventura de Venom que ha tardado miles de años en ver la luz!

Donny Cates está «on-fire», y se ha convertido por méritos própios en uno de los principales guionistas con Marvel gracias a este comic o la serie de Thanos que ya recomendé hace algunos meses. Hay que reconocer que Eddie Brock y Veneno  nunca han tenido una excesiva profundidad ni una historia carismática. Cates se aprovecha de esto para crear a partir de este lienzo casi en blanco toda una nueva mitología para el personaje conectada con elementos cósmicos como Celestiales e incluso con la actual etapa de Thor de Jason Aaron, mostrando un simbionte mucho más complejo de lo esperado que abre un montón de posibilidades que explorar en los próximos arcos. Y además, Cates crea a Knull, el carismático e imponente villano que se va a convertir en el gran antagonista de Veneno, que promete muchos comics bestiales.

En lo relativo a la historia de este primer arco, Cates mantiene algunas de sus señas de identidad narrativas. Una historia potente que engancha desde el primer número con muchísimos momentazos, sorpresas y giros inesperados, y un gran uso del cliffhanger al final de cada número. Leído mes a mes la experiencia ha sido genial, dejándome con una ansiedad bestial para ver como iba a continuar la historia, algo básico en un comic de publicación periódica.

En el apartado gráfico, el equipo formado por Ryan Stegman (dibujo), J.P. Mayer (entintado) y Frank Martin (color) nos ofrecen un gran comic ambientado en la oscuridad de los callejones de Nueva York y en ambientes nocturnos lluviosos, transmitiendo el feeling de una película de terror, algo poco habitual en un comic Marvel y que es justo lo que la historia necesitaba. Y aunque estamos en un comic Marvel, hay algunos momentos gores impactantes.

La narrativa es clara y fluida, y nos obsequian con algunas splash-pages antológicas sacando el máximo provecho del guión de Cates, hasta el punto de que estas páginas transmiten que todos estos profesionales se lo están pasando genial contando las aventuras de Veneno, como si tocaran la tecla creativa justa para ellos.

Me han gustado tanto este primer arco de Veneno, que el único pero que se me ocurre a la edición de Panini es que hayan incluido en su número 4 junto con el sexto número americano, que cierra este primer arco, el anual 1 del personaje que es una historia de las que calificaría de complemento sin interés, y que si hubiera podido elegir no la hubiera comprado.

El anual cuenta tres historias contadas en un bar obra de David Michelinie (creador del personaje) y Ron Lim, Jeff Loveness y James Stokoe (ambos guión y dibujo), junto con unas páginas de conexión de Donny Cates y Kev Walker. Lamentablemente, este anual es el perfecto ejemplo de un comic de relleno que habitualmente intento evitar, pero que Panini lo pone muy complicado.

Comparto algunas páginas del primer número para que disfrutéis de la calidad del dibuja de esta serie:

Tanto si eres un lector veterano de los comics Marvel como si estás empezando ahora, te recomiendo que le des una oportunidad a VENENO. Por lo visto en esta primer arco, estamos ante una etapa que puede ser bestial.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express: Creed II, La Lego Película 2 y Polar

No me da tiempo a comentar todas las películas, comics y series que veo, así que esta semana voy a aprovechar el formato de reseñas express para comentar tres películas muy diferentes entre si y cuyo visionado se ha saldado con resultados desiguales.

 

CREED II, de Steven Caple Jr.

¿De qué va? Adonis Creed se debate entre las obligaciones personales y el entrenamiento para su próxima gran pelea, con el desafío de su vida por delante. Enfrentarse a un oponente que tiene vínculos con el pasado de su familia solo intensifica su inminente batalla en el ring. Afortunadamente Rocky Balboa está a su lado a lo largo de todo el camino, y juntos se cuestionarán por lo que vale la pena luchar y descubrirán que nada es más importante que la familia… Secuela de «Creed», el spin-off de Rocky que en 2015 obtuvo muy buenas críticas y dio inicio a una nueva saga.

Valoración: Empezando por lo positivo, el carisma de los protagonistas Michael B. Jordan, Sylvester Stallone y Tessa Thompson consigue mantener a flote la película y hacer que Creed 2 sea bastante entretenida. Para esta secuela, Ryan Coogler no repite en la dirección, manteniendo labores de producción, y deja el trabajo al solo cumplidor Steven Caple Jr., que no sabe mantener el excelente nivel de la primera película. Globalmente, creo que la película cumple correctamente su función de entretenimiento, y gustará sobre todo a los fans de Rocky o en general al cine deportivo y de boxeo.

Dicho esto, pocas veces he visto una película que repita tantos tópicos del género y en general del mundo de Rocky al que pertenece, hasta el punto que su visionado sea una sucesión de escenas previsibles que se ven venir a la legua , con una nula sorpresa de principio a fin. Esto es lo más negativo de una película que va sobre seguro y no se atreve a ofrecer nada novedoso.

Otra cosa que me sorprendió negativamente es que Dolph Lundgren  (Ivan Drago) solo tiene una escena compartiendo diálogo con Stallone. En el resto de película habla en ruso sin subtítulos, por lo que aunque se entiende el sentido de lo que pasa, no entiendo quien decidió no subtitularle. Para mi, es algo incomprensible y es una decepción para los espectadores que vimos Rocky IV por primera vez en 1986 y que la hemos visto en infinidad de ocasiones.

En resumen, aunque Creed 2 es una película moderadamente entretenida, salí de verla con sensación de decepción.

PUNTUACIÓN: 6/10

 

LA LEGO PELÍCULA 2, de Mike Mitchell

¿De qué va? Después de cinco años de tranquilidad aparece una nueva amenaza: invasores de LEGO DUPLO del espacio exterior que lo destrozan todo antes de que dé tiempo a reconstruirlo. Emmet, Lucy, Batman y sus amigos unirán fuerzas para librar una batalla que les llevará a mundos inexplorados.

Valoración: Como era de esperar, La Lego Película 2 es inferior a su sobresaliente y sorprendente primera parte, con un guión bastante confuso hasta que llega al mensaje final clave. Pero eso no quita que esta película sea un espectáculo super chulo para los niños y un festival de referencias cinéfilas para los papas que asegura una diversión total durante su visionado.

La película está dirigida por Mike Mitchell, aunque sigue contando con los excelentes Phil Lord y Christopher Miller como productores. Esto hace que además de una gran diversión para los niños con los icónicos juguetes de construcción, la película está plagada de meta-referencias al mundo del entretenimiento, con algunos gags antológicos como los referidos a  Vengadores Infinity War o la Liga de la Justicia. En este sentido, aunque mi hijo se lo pasó cañón viéndola, no es la primera vez que me quedo con la sensación de que esta y otras películas de animación están más pensada para el disfrute de los papás frikis que el de los niños. Es imposible que los más pequeños entiendan o conozcan la mayoría de referencias cinéfilas, por ejemplo las de Regreso al futuro, Doctor Who, Matrix y tantas y tantas otras.

Además, flipé mucho con que una película de animación de Warner apueste por transmitir como idea central de su película que los niños deben seguir siendo niños y no abandonar la imaginación y el juego, frente al grim-n-gritty y las películas «adultas» de Warner y Zack Snyder con los personajes de DC Comics. En este sentido, el mensaje final de que hay diferentes formas de jugar y hay que entender a los demás mola mucho.

La Lego Película 2 creo que gustará a todos los fans de la animación, y sobre todo a cualquier niño que en algún momento haya construido un Lego.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

POLAR, de Jonas Åkerlund

¿De qué va? Duncan Vizla, el asesino más letal del mundo, conocido como Black Káiser (Mads Mikkelsen), está a punto de jubilarse. Pero su antiguo jefe le ha puesto precio a su cabeza. Y, en contra de su voluntad, tiene que plantarle cara a un grupo de sicarios más jóvenes, rápidos y despiadados, dispuestos a todo para eliminarlo. Adaptación de la novela gráfica «Polar: Came From the Cold» de Victor Santos.

Valoración: Por ir directo al grano, lamento decir que Polar, dirigida por Jonas Äkerlung, basada en el genial cómic de Víctor Santos es bastante mala. De hecho, lo único bueno de su visionado fue que como la vi en casa gracias a mi suscripción a Netflix, no me costó dinero.

Y es una pena, porque tiene destellos puntuales en algunas escenas del último tercio de lo que hubiera podido ser. Y hubiera sido más entretenida si no optaran desde el principio por irse al lado mas «macarra», arruinando las posibilidades que el comic les ofrecía. Mads Mikkelsen y Vanessa Hudgens me parecieron sin duda lo mejor de la película y creo que están bastante bien para el papel que tienen y las líneas de diálogo que deben expresar. Pero en muchos momentos, el problema es que tienen que lidiar con escenas que rayan el ridículo.

Y es que la película es un espectáculo videoclipero vacío que se pasa con la carnaza sexual en casi todas las escenas, con una mal entendida «inspiración» en el mundo de los comic a la hora de plantear su fotografía, montaje o banda sonora.

Un problema recurrente de Netflix en su vertiente cinematográfica es que con su necesidad de ampliar su oferta de contenidos, están dando luz verde a películas que igual deberían haber sido mejor planteadas o realizadas. Ha pasado ahora en Polar, pero lo hemos sufrido en bodrios como Bright con Will Smith, Mute de Duncan Jones, y tantas otras películas que una vez vistas se entiende por qué los estudios tradicionales decidieron no producir.

En serio, incluso si eres un fan del cine de acción, no pierdas tu tiempo en esta película teniendo tanta y tan buena oferta disponible.

PUNTUACIÓN: 4/10

 

Gracias por leer este post.

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!