The Handmaiden, de Park Chan-Wook

The Handmaiden (La doncella), la nueva película de Park Chan-Wook, es un drama ambientado en Corea en la década de 1930 durante la ocupación japonesa que significa un nuevo despliegue narrativo del afamado director coreano de Oldboy o Stoker.

Park Chan-Wook nos presenta una emocionante y sensual historia de una joven dama japonesa, Hideko (interpretada Kim Min-hee), que vive en una finca aislada por su opresivo tío y una mujer coreana, Sookee (Kim Tae-ri), que es contratada para servir como su nueva criada, pero que está secretamente involucrada en el complot de un estafador que se hace pasar por un Conde japonés (Ha Jung-woo), para robar su gran herencia .

El guión del propio Park junto a Chung Seo- Kyung se inspira en la novela Fingersmith de Sarah Waters, cambiando la ambientación victoriana por la Corea ocupada por los japoneses de 1930, entre otros muchos aspectos.

Park Chan Wook es un director sensacional. Sus películas son siempre visualmente sobresalientes, pero esta brillantez estética siempre está al servicio de la historia que quiere contar y el mundo en el que quiere introducir al espectador.

Y en el caso de The Handmaiden, lo que empieza como una típica historia de estafa, la criada introducida en un mundo cerrado para engañar a la inocente y virginal heredera, se convierte en un thriller erótico que nos introduce en un mundo retorcido y perverso que no esperábamos y en el que nada es como lo imaginábamos en un principio.

La sensación viendo The Handmaiden fue de entrar en el agujero de conejo e ir descubriendo capa sobre capa de un mundo oculto y malsano. Y la película triunfa gracias a las excelentes interpretaciones de las dos actrices protagonistas, Kim Min-hee que interpreta a la inocente Hideko, y Kim Tae-ri, que interpreta a la sirviente y cómplice del golpe Sookee. Ambas destacan por el ámplio registro de sus interpretaciones, conseguidas simplemente por el brillo de sus miradas. Me gustó mucho como sus papeles de alguna manera se invierten y la que parece buena luego ya no lo es tanto, y viceversa. Aunque tampoco quiero comentar mucho más para no spoilear nada importante de la sorprendente historia.

También me han sorprendido las explícitas escenas sexuales, más que nada porque no las esperaba. Park las ha rodado con gran sensualidad, y significan un rayo de esperanza en medio del oscuro y cerrado mundo de Lady Hideko.

Además de las interpretaciones, quiero destacar la excelente fotografía de Chung Chung-Hoon  y la música de Cho Young-Wuk, ambos colaboradores habituales de Park Chan-Wook, que consiguen una excelencia estética de primer orden.

Comparto este impactante trailer sin diálogos que refleja muy bien el ambiente opresivo y malsano de la película.

The Handmaiden es un nuevo triunfo narrativo de Park Chan-Wook, una película que te lleva en una dirección para luego romper todas las expectativas mientras nos adentramos en un mundo oscuro y depravado. Una película que merece más de un visionado y que te recomiendo sin duda.

PUNTUACIÓN: 8/10

Los hijos de Anansi, de Neil Gaiman

Tenía pendiente de leer Los hijos de Anansi de Neil Gaiman desde hacía años. El autor de Sandman tiene un estilo de escritura que me encaja perfectamente cuando busco relatos de fantasía, pero por algún motivo no encontraba el momento de coger el libro del estante de lecturas pendientes. La decepción que ha sido ver el primer episodio de la serie de televisión que adapta American Gods ha hecho que haya preferido volver a la fuente original. Y lo cierto es que me he leído Los hijos de Anansi de una sentada, así que imaginarás que te la voy a recomendar…

Gordo Charlie vive una vida normal y aburrida en Londres y está a punto de casarse con su novia Rosie. Lo cierto es que él no está gordo, pero este apodo le acompaña desde que su padre se lo puso de niño, y le ha marcado desde entonces como si fuera una maldición.

Su vida cambiará cuando recibe una llamada desde Florida informándole de que su padre ha muerto. Al desplazarse al entierro, descubrirá que tiene un hermano del que nunca oyó hablar, Araña, un joven hermoso, carismático, divertido y con ganas de pasarlo bien. En resumen, todo lo que no es Gordo Charlie. ¡Ah! Y luego está ese pequeño detalle sobre su padre y que igual no era un hombre corriente, de hecho, no era ni siquiera un hombre…

Los hijos de Anansi se publicó en 2005 y sirve de acompañamiento de American Gods (2001), la anterior obra de Gaiman que ganó todos los premios del ámbito fantástico: Los premios Bram Stoker (2001), Hugo (2002), Locus (2003) y  Nebula (2002) entre otros. Digo acompañamiento y no continuación ya que Anansi, el personaje que da título al libro fue presentado en American Gods bajo el nombre de Mr. Nancy. Pero esta es su única conexión, y la novela se centra en sus hijos más que en el propio Anansi. Esta novela fue elegida en 2005 como una de las diez mejores novelas del año por  Publishers Weekly.

Neil Gaiman se ha convertido en un género en si mismo. Sus libros te trasladan a lugares en apariencia corrientes en los que la magia y los series mitológicos conviven y afectan en la vida de personas normales. Cuentos dentro de mitos dentro de historias se abren ante nuestros ojos, atrayéndonos irremediablemente hacia estos mundos, provocando la necesidad de leer sin parar.

Los Hijos de Anansi es una novela superentretenida. Divertida y llena de anécdotas que van adornando la narración, aportando pequeñas gotas de información que van rellenando los huecos hasta el inevitable final. Una novela cuya lectura es super recomendable, y de la que prefiero no comentar nada más para no chafarte ninguna de las sorpresas de la historia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

The Get Down Temporada 2

Tras el éxito y la sorpresa que supuso la primera temporada de The Get Down, la serie de Baz Luhrmann creada para el canal online Netflix que contaba el origen del rap y la música disco en la Nueva York de finales de los setenta, llegó el momento de conocer el final de la historia de esta serie que ha estado envuelta en la polémica al ser la producción más cara de la cadena. ¿Qué tal ha sido el final? ¿Han sabido terminar satisfactoriamente la historia? Ahora lo veremos.

Al final de la primera temporada, «The Get Down Brothers» habían disfrutado de su primer éxito y empezaban a pensar en que podían ganarse la vida con su música. A su vez, Mylene, la hija del predicador, conseguía vencer el rechazo de su padre e iba a firmar un contrato discográfico que podría convertirla en estrella del disco.

En esta segunda temporada, ambientada de nuevo en 1978, los jóvenes tendrán que enfrentarse a la dura realidad de unas calles controladas por las mafias y asediadas por las drogas, mientras que luchan por abrirse paso en la industria discográfica.

¿Qué ha pasado en esta temporada?

La triste sensación que me dejó es que Netflix cortó el grifo de los millones tras comprobar que la costosa primera temporada no había tenido tanto éxito como se esperaba. O que aun teniéndolo, no le salía a cuenta el enorme gasto de recreación de un Bronx medio derruido y envuelto en luchas raciales. Así que han optado por acabar la serie de la forma más barata posible, intentando conservar la dignidad del producto final. Algo que no han podido conseguir.

Con motivo del estreno de la primera temporada, leí varios artículos que decían que se habían rodado completamente los 12 episodios que componían la serie, pero que comercialmente habían decidido dividir la serie en 2 temporadas para intentar sacarle mayor rendimiento económico. Ahora compruebo que esta segunda temporada finalmente no es de seis episodios, sino solo de cinco.

Además, en lugar de los numerosos planos generales de los chicos en Nueva York que vimos en la primera parte, estos han sido sustituidos por una pobre animación que rompe totalmente el ritmo del visionado. La impresión es que aunque los actores habían rodado todas las escenas, faltaba toda la post-producción y la inserción de fondos digitales y otros efectos que ayudaban a recrear los años setenta. Y al no tener «cash», tuvieron que inventarse esta animación como solución de emergencia para poder cerrar la serie.

Los cuatro primeros episodios mantienen un ritmo similar al visto hasta el momento, con una excelente banda sonora y buenos números musicales, aún con la sorpresa de la animación. Sin embargo, el quinto y último episodio es un «sálvese quien pueda», en el que hay que cerrar todas las tramas de la forma más rápida y anticlimática posible, aunque esto provoque locuras y más locuras. Una gran decepción, para una serie que pintaba muy bien.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

El final de The Get Down ha sido una decepción que me ha dejado sensación de ocasión perdida. En todo caso, si te gusta el rap y la música disco de finales de los setenta, la serie probablemente siga teniendo elementos que serán de tu agrado.

PUNTUACIÓN: 5/10

Empress Vol. 1 de Mark Millar y Stuart Immonem

Tras ver Guardianes de la Galaxia Vol. 2 por segunda vez, me he quedado con ganas de leer más historias de aventuras espaciales. Por este motivo quiero recomendaros hoy Empress, obra de Mark Millar (guión), Stuart Immonem (lápices), Wade von Grawbadger (tintas) e Ive Svorcina (color), aprovechando además que este próximo mes de Junio Panini va publicarla en España. Esta serie fue publicada en los EE.UU. en el sello Icon de Marvel en que sus autores top publican  obras conservando los derechos.

Imagina que estás casada con el peor tipo de tu peli favorita de ciencia ficción: un dictador alienígena temido a lo largo del Universo, que te asesinará si le abandonas, pero necesitas escapar con tus tres hijos. Todo lo que tienes son tu guardaespaldas, tres pistolas y tus agallas. Bienvenidos a Empress, tu nueva serie favorita.

Mark Millar se ha convertido en el Rey Midas del mundo del comic. Sus últimas series han sido compradas por varios estudios de Hollywood, y ya hemos visto las adaptaciones de Wanted o Kingsman. Este hecho ha provocado que una crítica muy habitual a su obra es que no estamos ante una serie de comic, sino ante un storyboard excelentemente dibujado que ayuda a vender el concepto más fácilmente a los ejecutivos.

En todo caso, estamos ante tebeos que se venden como churros que además proporcionan un ingreso extra a sus autores al vender siempre los derechos cinematográficos. Esto hace que literalmente todos los dibujantes de primer nivel quieran realizar un proyecto con Millar. En este caso voy a hablar de Empress realizado con Stuart Immonem, pero también estoy pendiente de leer Reborn con Greg Capullo, o el segundo volumen de Jupiter´s Legacy con Frank Quitely.

No me cabe duda que cuando Marvel anunció el rodaje de Guardianes de la Galaxia (estrenada en 2014), unido al acontecimiento que supuso el estreno de Star Wars: Episodio VII (2015),  Millar, como buen hombre de nogocios que es,  entendió que la ciencia ficción espacial iba a volver a ponerse de moda. Así que rápidamente se puso manos a la obra de su propia saga galáctica que poder vender a los estudios. Y si a esto le unimos la calidad de Immonem, el éxito estaba servido.

Immonem comenta en las entrevistas que Millar tenía una idea muy clara en lo referido a la historia y a donde quería llevarla. Pero en lo relativo a ambientación o diseños de personajes, tuvo casi total libertad creativa para dejar volar su imaginación y su creatividad. Sin duda, el sueño para todo artista que se precie.

Unido a la construcción de numerosos reinos y razas alienígenas, Immonem tuvo que «luchar» con un guión que no deja un momento de respiro y que construye la narración a partir de la acción y los cliffhangers al final de cada capítulo, dejando varias sorpresas para disfrutar a lo largo del camino.

Comparto las primeras páginas de esta serie. Para Immonem, esta serie ha significado un desafío importante a todos los niveles, experimentando con planos picados y ángulos imposibles, pero sin olvidar que la fluidez narrativa es innegociable.

Si después de ver estas páginas no corres a comprar este tebeo, es que no tienes alma:

Empress es un comic super entretenido dibujado por un Stuart Immonem en estado de gracia que ofrece un recital narrativo descomunal, con un Mark Millar más centrado en la historia que en los golpes de efecto. Un comic totalmente recomendable.

PUNTUACIÓN: 8/10

Fuente previews: CBR

John Wick 2: Pacto de Sangre – Acción in your face

John Wick 2: Pacto de Sangre está protagonizada por Keanu Reeve y dirigida por Chad Stahelski, y refina la fórmula que hizo de la primera parte una película de culto para los aficionados al cine de acción en 2014.

A John Wick (Keanu Reeves) le mataron a su perro y le robaron el coche en la primera parte. Esto provocó un baño de sangre en Nueva York que no dejó títere con cabeza. Ahora, mientras recupera su coche, un antiguo asociado miembro de la camorra italiana le pedirá su ayuda exigiendo que cumpla un pacto de sangre que firmó años antes de retirarse. Más vale que las autoridades italianas encarguen muchas bolsas para cadáveres, las van a necesitar…

Lo mejor de John Wick (2014) era su falta de pretensiones en cuanto a profundidad argumental, que contrasta con unas excelentes coreografías de acción en las que se combinaba el uso de artes marciales con armas de fuego. La violencia «in-your-face» es la gran protagonista con un John Wick ejecutando sin problemas a sus enemigos disparándoles a la cara desde corta distancia. Aunque por supuesto no llega al nivel del cine de Hong-Kong o Indonesia (con The Raid a la cabeza), sus largos planos secuencia casi daban la sensación que estar ante lo mejor que se podía conseguir en el cine comercial americano. Al menos, hasta el éxito de taquilla de Deadpool del año pasado, que ha abierto la puerta a más producciones con calificación para adultos con un mayor presupuesto, que permiten un mayor nivel de violencia en pantalla.

Además, aunque el argumento se resume en el típico «me atacas, voy a vengarme» que hemos visto innumerables veces en películas de Stallone, Seagal, etc… el argumento de una sociedad de criminales en la sombra a la que John Wick pertenecía hasta que se retiró, resultaba curioso y abría un montón de posibilidades que esta segunda película aprovecha.

El director Chad Stahelski, se inició en el mundo del cine como especialista, llegando a doblar a Keanu Reeves en Matrix, donde entablaron amistad. Tras actuar en multitud de películas, amplió su currículum realizando labores de coordinador de stunts, y director de segunda unidad en producciones de acción, hasta que consiguió dar el salto a la dirección con la primera John Wick. Stahelski y Reeves comparten la misma filosofía en lo referido al tipo de acción que les gusta, e identificaron un claro déficit en el tipo de acción que se podía ver en las pantallas de cine, acertando completamente.

Gracias al éxito de la primera película, este «Pacto de Sangre» cuenta con un mayor presupuesto que luce claramente en pantalla. Y ante todo, aplican la máxima de «si no está roto no hay que arreglar nada». Las coreografías de acción son más espectaculares, y tengo que destacar especialmente la escena inicial en la que nos recuerdan que John Wick es el pu&% amo, y que eleva el nivel comparada con la primera parte. Junto al arranque, la última escena es visualmente apabullante y muestran que muchas veces no es un tema de presupuesto, sino de tener las ideas claras y intentar mostrar algo diferente.

Y además, la película sirve también para ampliar lo que conocemos de la sociedad secreta que domina el mundo del hampa a nivel mundial. Aunque de manera muy esquemática conocemos más cosas sobre el mundo de John Wick, y sin duda será una parte importante del argumento en la siguiente película. Porque dado el éxito comercial de la película, no tengo duda que vamos a tener una tercera parte de John Wick que sirva para cerrar la trilogía.

Si tengo que comentar algo negativo de la película es que en la parte central hay una saturación de violencia y muertes que diría que roza el umbral del ridículo y la autoparodia. Sobre todo en lo relativo al enfrentamiento entre John Wick y el asesino que interpreta el rapero Common. Aunque esto fue una sensación personal, que el resto de gente que vino conmigo a verla no tuvieron.

Lo que también noté es que en esta parte central la acción no mola tanto como en la primera película. Aunque se mantienen los largos planos secuencia de acción, hay un exceso de casi primeros planos de John Wick disparando a gente que se le acerca a un metro de distancia para morir, cuando en la anterior los planos eran más generales y se podía ver mejor el espacio por el que se movía el personaje de Keanu Reeves.

Al menos, la película «pierde» unos minutos mostrando la preparación de Wick ante el inminente tiroteo en Roma, o el encargo de ropa a prueba de balas que le mantiene con vida, de forma que en parte justifica algunas de las locuras que vamos a ver a continuación.

Además, la película cuenta con un variado grupo de secundarios de renombre entre los que encontramos a Laurence Fishburne, Ian McShane, Franco Nero o John Legizamo  que aportan su calidad a la cinta y que ayudan a que la película luzca mejor.

Comparto el trailer de la película, para que os hagais una idea de lo que podeis esperar:

John Wick 2 ofrece justo lo que se espera de ella. Es entretenida y aunque «solo» ofrece más de los mismo, es un producto muy bien ejecutado. Si te gusta el cine de acción palomitero sin pretensiones, te gustará John Wick.

PUNTUACIÓN: 6.5/10