Día de estreno: Guardianes de la Galaxia Vol. 2

Hoy llegó el día de disfrutar de Guardianes de la Galaxia Vol. 2, la nueva película de Marvel Studios basada en los personajes galácticos de los comics Marvel, que vuelve a estar escrita y dirigida por James Gunn.

Lo cierto es que no quiero saber nada de la película y hace semanas que estoy huyendo de los spoilers, así que no te voy a contar nada, aparte de que tengo muchísimas ganas de verla y pasar un buen rato.

Eso sí, voy a aprovechar para compartir los molones posters de los personajes principales, que recuerdan mucho los cromos antiguos de los 80 y 90, sin duda algo totalmente buscado por James Gunn y Marvel.

La película presenta tres nuevos personajes, Mantis (Pom Klementieff), Ayesha (Elizabeth Debicki), y Ego (Kurt Rusell), que se unen a Star-Lord (Chris Pratt), Gamora (Zoe Saldana), Rocket (Voz de Bradley Cooper), Baby Groot (voz de Vin Diesel), Drax (Dave Bautista), Yondu (Michael Rooker) y Nebula (Karen Gillan).

Comparto a continuación el trailer de la película, aunque casi os recomendaría que no lo vierais:

Hoy mismo iré a verla. Nos vemos este martes, cuando publique mis impresiones sobre la películas.

¡Saludos!!

 

Fast and Furious 8 – La franquicia se queda sin gasolina

La franquicia de Fast & Furious se ha convertido en una de las más rentables de los últimos años. Y tras disfrutar en la séptima entrega la última historia del fallecido Paul Walker, toca continuar las aventuras de la familia de Dominic Toretto (Vin Diesel), esta vez con F. Gary Gray como director. ¿Qué tal habrá estado esta octava parte? Por el título del artículo, creo que adivinais que podía haber estado mucho mejor.

Domimic «Dom» Toretto (Vin Diesel) y Letty (Michelle Rodriguez) se encuentran en La Havana de luna de miel y sus vidas no podrían ser mejores. Cuando la misteriosa hacker Cipher (Charlize Theron) aparezca con una oferta que Dom no podrá rechazar, traicionará a su familia para robar una aparatos de alta tecnología que Cipher necesita para realizar su malvado plan. Liderados por Hobbs (The Rocks), la familia se unirá una vez para su misión más peligrosa: Detener a Dom. Y viajarán por todo el mundo para conseguirlo.

Una de las mejores cosas que se puede decir de la franquicia de Fast & Furious es su capacidad de reinventarse y conseguir encajar con los gustos de la audiencia. La primera película era una mala copia de «Le llaman Bodhi» ambientada en el mundo de las carreras de coches ilegales y el tuning enLos Angeles. Tras varios altibajos, la quinta película inició el camino del éxito convirtiendo la franquicia en un «Ocean´s 11» con coches. Y a partir de ahí, la sexta película mutó a una película de 007 motorizada.

En esta octava entrega, empezando por lo positivo, el director F. Gray Gray logra rodar con estilo y elegancia, consiguiendo que no echemos de menos al excelente James Wan, que dirigió la séptima entrega. La película cuenta con tres excelentes persecuciones, la inicial en La Habana, la sorprendente en Nueva York, y la batalla final en el Ártico, y en todas consigue un montón de momentazos increíbles marca de la casa «Fast&Furious». En el aspecto técnico, la película es tan buena como las últimas.

Otro de los aspectos positivos para mi es que estas películas nunca se han tomado muy en serio a si mismas, con un tono de locura «over-the-top» en las que las leyes de la física, y en especial la gravedad, no se aplican. Esto hace que aunque haya miles de locuras, los espectadores las disfrutamos como parte del espectáculo. Esto sigue presente en esta película desde la primera escena. Además, el personaje de Roman (Tyrese Gibson) tiene un montón de momentos graciosos que le funcionan perfectamente, y que sirven también para aliviar la posible seriedad que pudiera haber.

Por tanto, si estás buscando un espectáculo palomitero sin pretensiones, creo que Fast 8 es perfectámente disfrutable.

Voy a entrar a comentar aquellos elementos menos buenos que motivan que piense que se les está acabando la gasolina. Para hacerlo, voy a tener que comentar algún detalle de la historia que puede ser considerado como spoiler, así que estais advertidos.

Primero y principal, creo que la franquicia está muriendo de éxito, desde un punto de vista argumental y creativo. Analizando globalmente las tres últimas películas, vemos una sensación de amenaza creciente gracias a unos antagonistas carismáticos con los que en cada película se elevaban las apuestas.

En la 5º película se presentó a The Rock como el agente Hobbs que intentaba detener al grupo de Toretto, y disfrutamos de excelentes escenas como la del robo de la caja fuerte en Río.

En la 6ª presentaron a Owen Shaw (Luke Evans), un renegado agente de los Servicios Secretos Británicos. Hobbs consigue convencer a Dom en que le ayude a detenerle cuando le muestra pruebas que su novia Letty (a la que en ese momento se la daba por muerta) estaba viva y trabajaba para Shaw. Existe un elemento emocional que engancha y una escenas de acción que quitan el hipo, como la del tanque en la autopista o la escena final en el avión.

En la 7ª, Deckard Shaw (Jason Statham) el hermano mayor de Owen busca vengarse del grupo al haber dejado a su hermano en coma. Deckard es aún más chungo y su amenaza es muy real, al matar a Han en Tokio al final de la sexta película. Deckard (Statham) rivaliza claramente con The Rock en carisma y supera ampliamente a Vin Diesel, por lo que cada uno de los enfrentamientos molan. A esto se unió el trágico falecimiento de Paul Walker, que tuvo que ser reemplazado por su hermano para rodar algunas escenas. La película se convirtió en un homenaje al actor y todos queríamos conocer como sería el final de su camino, que resultó emotivo y satisfactorio.

¿Y en esta octava? La villana encarnada por Charlize Theron es un fail total, principalmente porque está super desaprovechada y sólo tiene que mirar a una pantalla de ordenador con cara de mala la mayor parte del tiempo. Esto ya de por sí sería un fail, pero la película también fracasa en que parezca real que Dom traiciona a sus amigos. Y si él realmente no es malo sino que es chantajeado, entonces está claro que tarde o temprano se la jugará a Cypher.

Por si fuera poco, cada vez está más claro que Vin Diesel está mayor y no tiene carisma para aguantar la película. Carisma que si derrochan a raudales The Rock y Statham, con una excelente fuga de la prisión en la que ambos se salen. Diesel nunca tuvo demasiados recursos interpretativos, pero en esta Fast 8 parece un Terminator inexpresivo que no consigue que empaticemos con su dilema.

Las leyes de la gravedad nunca se aplicaron en estas películas, y ante eso no hay ningún problema. Pero hay una TRAMPA narrativa a mitad de película que me dejó con una cara de WTF! en el mal sentido brutal. En estas películas siempre han habido trampas de guión para hacer que la trama avance, pero esto lo convierte en absurdo. Supongo que si la acción o el misterio me hubieran enganchado más, este trampa hubiera pasado mas desapercibida.

Hay además mucho énfasis en la «familia». Pero solo vemos carisma en The Rock o en Michelle Rodriguez, aunque su capacidad interpretativa es tambien muy limitada. El papel de los demás es testimonial. Roman (Tyrese Gibson) es solo el bufón. Tej Parker (Ludacris) y Ramsay (Nathalie Emmanuel) son hackers que tienen el único interés que le verborrea técnica sea un diálogo en lugar de un monólogo. Pero aparte de esto, y de Ramsay es mujer, no se justifican dos personajes para algo que podría hacer uno solo.

Otra cosa que me pareció lamentable es el burdo y tramposo intento de convertir a Deckard en un héroe que se une al grupo. Vale que Statham tiene carisma y eso, pero ¿nos vamos a olvidar así sin más la masacre del Hospital de la película anterior? Este giro es totalmente ridículo e hizo que mi suspensión de credulidad saltara por los aires.

Y si a todo lo anterior le unimos un final horrible y totalmente anticlimático, normal que sensación al terminar la película fuera de decepción total. Una cosa es que el carisma de The Rock o Statham haga que los productores quieran que sigan apareciendo en las siguientes películas, lo que es correcto, y otra cosa es que no haya climax ni enfrentamiento con Cipher, marchándose todos a casa para enfrentarse otro día. Este final ha sido un bajonazo total.

Fast 8 ha recaudado 900 millones en todo el mundo en solo 10 días. La película es un exitazo, no se puede negar. La franquicia ya anunció que va a estrenar Fast 9 en 2019 y Fast 10 en 2021, en teoría el final de esta serie de películas. Entiendo que es de tontos no explotar este mundo como hacen las películas de James Bond. Pero creativamente, estos personajes creo que no dan más de si y con una última película sería más que suficiente.

Comparto a continuación el trailer de la película, para que juzgueis vosotros mismos:

Fast & Furious 8 es entretenida y espectacular que gustará a los fans de la franquicia. Pero es decepcionante en todo lo demás. Abstenerse los que busquen una historia «seria».

PUNTUACIÓN: 5.5/10

El imperio final de Brandon Sanderson

Estaba buscando engancharme a una serie de novelas de fantasía épica y ningún concepto terminaba de engancharme. Afortunadamente, mi amiga Trini me regaló esta novela por mi cumpleaños y ¡ha acertado en la diana! El Imperio Final de Brandon Sanderson, publicada por Nova,  ha sido una novela super entretenida que te engancha desde la primera página.

Durante mil años han caído las cenizas y nada florece. Durante mil años los skaa han sido esclavizados y viven sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años el Lord Legislador reina con un poder absoluto gracias al terror, a sus poderes e inmortalidad.
Le ayudan «obligadores» e «inquisidores», junto a la poderosa magia de la «alomancia». Pero los nobles, con frecuencia, han tenido trato sexual con jóvenes skaa y, aunque la ley lo prohíbe, algunos de sus bastardos han sobrevivido y heredado los poderes alománticos: son los «nacidos de la bruma» (mistborns).
Ahora, Kelsier, el «superviviente», el único que ha logrado huir de los Pozos de Hathsin, ha encontrado a Vin, una pobre chica skaa con mucha suerte… Tal vez los dos unidos a la rebelión que los skaa intentan desde hace mil años puedan cambiar el mundo y la atroz dominación del Lord Legislador.

Brandon Sanderson creció en Lincoln, Nebraska. Vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young. Su primera novela publicada, Elantris (2006), fue recibida por el público y la crítica como una interesantísima renovación del género de la fantasía.

En 2008, la editorial Nova publica en España El Imperio Final, primera parte de la serie Nacidos de la Bruma (Mistborn), compuesta por tres novelas que cuentan las bases del imaginario mundo alomántico de Sanderson: El pozo de la Ascensión y El héroe de las eras. Tras esta primera trilogía, Sanderson continuó la saga de los nacidos de la Bruma con una nueva trilogía situada 300 años después del final de esta primera.

El Imperio Final es una novela super interesante que sirve de puerta de entrada a un mundo de fantasía de gran amplitud, y a la vez, cuenta una historia completa con una sensación de final cerrado muy satisfactorio.  Leyendo al autor descubro como el origen de esta serie novelas era el contar la historia de un mundo en la que el héroe clásico de las novelas de fantasía había perdido, dejando el mundo a merced de un villano omnipotente. Y dentro de este mundo la idea era contar una historia de robos tipo Ocean´s 11, en la que personas con diferentes habilidades se unen para llevar a cabo un plan no para hacer el robo del siglo, sino para derrocar al tirano.

La elección de la joven Vin como nuestros ojos a través de la que conoceremos este mundo es muy inteligente dentro de la historia, ya que a través de su viaje personal descubriremos los entresijos de este mundo complejo dominado desde hace milenios por el inmortal Lord Legislador, y la mecánica de la alomancia, o habilidad para quemar metales que proporcionan habilidades sobrehumanas a sus practicantes. Y aunque la idea principal era una historia de robos, esta evolucionó para centrarse en los personajes, en especial la tímida Vin y su maestro, el carismático líder de la rebelión, Kelsier.

Como toda buena historia de robos / timos, la narración está plagada de giros y sorpresas que me han mantenido en tensión a través de sus más de 500 páginas, con un in-crescendo en la tensión que hicieron que las últimas 100 casi me las leyera de un tirón y no pudiera parar de leer.

Por todo lo anterior, creo que esta novela gustará no solo a los aficionados a la fantasía, ya que la historia tiene, en palabras del propio Sanderson, una parte de El Señor de los Anillos, otra de Ocean´s Eleven, todo ello unido a Tigre y Dragón por las escenas de acción, y My Fair Lady por el papel de Vin el el plan de Kelsier.

Una novela muy interesante que es mi recomendación de esta semana.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y ahora solo me queda empezar la segunda parte: El pozo de la Ascensión. En breve os contaré que tal continúa la historia.

Fuentes: Editorial Nova y la web de Brandon Sanderson.

Seven to Eternity de Rick Remender y Jerome Opeña

Tenía muchas ganas de leer la nueva serie de Rick Remender con su amigo y colaborador Jerome Opeña (Fear Agent, X-Force), una historia de ciencia ficción que nos traslada en un mundo de fantasía que presenta curiosos paralelismos con la sociedad americana actual.

El Dios de los Susurro ha extendido su paranoia y poder en cada rincón del Reino de Zhal. Sus espías se ocultan en cada reino propagando el miedo y la desconfianza. Frente a esto, Adam Osidis, un caballero agonizante de una casa caída en desgracia, debe decidir si unirse a un grupo de rebeldes que luchan para liberar a este mundo del poder de este casi Dios omnipotente, o aceptar la propuesta del villano Gharils Sulm, que puede conceder lo que su corazón más anhela. En un mundo en el que los hombres se han rendido al miedo, uno de los últimos hombres libres tendrá que elegir.

El equipo creativo es de total confianza. El escritor Rick Remender vuelve a reunirse con sus colaboradores Jerome Opeña y el colorista Matt Hollingsworth para crear una serie de fantasía épica con una sensibilidad moderna basada en la clásica idea de Fausto y su pacto con el Diablo. La idea que transmitían en las entrevistas previas era crear una historia llena de acción, giros inesperados y personajes llenos de carisma y un villano que amenazará con robar el show.

Lamentablemente, este primer tomo me ha sabido a poco por varios motivos. En primer lugar, porque este tomo de presentación solo son 4 números, cuando normalmente un tomo Image agrupa 5 o 6 números. Image vende los primeros tomos de sus series a un precio especial de 9,95$ que invita a nuevos lectores a probar series nuevas por un precio muy asequible. Y si consigue engarcharte, los siguientes tomos ya se venden a precio “normal” de 14,95$ que ya permiten un mayor beneficio para los autores. Lo cierto es que este tomo termina en un suspiro, y espero que la decisión sobre el tamaño del tomo sea totalmente creativa y no fuera provocada por consideraciones económicas.

Pero el principal motivo de decepción es el propio concepto del comic, que gira sobre qué estariamos dispuestos a sacrificar por salvar a tu familia o seres queridos. La historia genera paralelismos sobre el mundo actual, con una sociedad que busca la homogeneidad y lucha contra los que intentan salirse de la norma. E incluso diría que hay una crítica hacia la creciente radicalización de la sociedad americana, que es cada vez más radical y ultraconservador, llegando a negar verdades científicas como el cambio climático, y aceptando mentiras fragrantes como «post-verdades».

De la misma forma, la pregunta central también deriva en qué clase de hombre eres si estas dispuesto a condenar a una vida de penurias a tu familia por mantener tus principios inquebrantables. Lo que a priori es una propuesta interesante y diferente, no llega a triunfar, al menos en este primer tomo, porque la historia se centra en exceso en el “high-concept” y se olvida de construir suficientemente a los protagonistas, en especial a Adam Osidis.

Remender siempre ha sido un autor de personajes que tienen que luchar contra sus propias debilidades, pero en Seven to Eternity me ha parecido que ha dado más importancia al origen del propio mundo y el concepto central. Esto ya lo vimos en su serie “Tokyo Ghost” junto a Sean Murphy, en la que presentaba el conflicto entre el mundo tecnológico actual frente a la naturaleza, y como esta dependencia digital nos está convirtiendo en corderos que seguimos los dictados de las corporaciones. Y en esa serie los personajes principales tampoco engancharon. Esperemos que no pase lo mismo en Seven to eternity.

Entiendo que él y Opeña están creando un mundo de fantasía con una enorme amplitud, pero si los personajes no enganchan, al final la serie está destinada al fracaso. El primer volumen lo componen los primeros 10 números, por lo que en el próximo tomo podremos saber seguro si esta va a ser una serie para mi.

En el acabado artístico, Jerome Opeña con colores de Matt Hollingsworth, realiza un notable trabajo con el diseño de los personajes y su mundo, pero creo que la historia de Remender no le da verdaderos momentos para lucirse. En todo caso, comparto algunas páginas del primer número sin rotular para que podais disfrutar de su increíble fluidez narrativa, que permite seguir perfectamente lo que está pasando sin necesidad de textos de apoyo.

Seven to Eternity me ha dejado cierta sensación de decepción debido quizá al propio concepto de la serie, que parece que da protagonismo a la metáfora frente a los personajes, algo que se está volviendo cada vez más habitual en la obra de Rick Remender. Con todo, creo que estamos ante un equipo artístico de total garantía, por lo que siguen contando con mi confianza.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Fuente previews: CBR

Legion T.1 En la mente del mutante

Cuando la cadena FX anunció la producción de una serie protagonizada por Legion, uno de los personajes menos conocidos de los X-Men, me pareció una apuesta bastante arriesgada. Pero cuando ficharon a Noah Hawley, creador de Fargo, para que fuera el creador y showrunner, tuve claro que la serie sería diferente y con personalidad. Y no me equivocaba.

David Haller (Dan Stevens) es un joven diagnosticado de esquizofrenia desde que era un niño que se encuentra recluido en una institución mental. Su rutina en un hospital psiquiátrico cambia con la llegada de una nueva paciente llamada Syd (Rachel Keller), que desencadena el descubrimiento de que las voces y visiones que tiene pueden ser reales.

David Haller es esquizofrénico, pero descubriremos que además es un mutante con poderes mentales. Y quien sabe si hay algo más en las partes más oscuras de su mente.

Además, dado que es un mutante, descubriremos que hay una organización gubernamental que busca controlarle, y un grupo de mutantes que buscarán ayudarle. Pero la serie se ambienta en un mundo totalmente diferente al de las películas de Fox, lo que facilita que no haya ninguna limitación para desarrollar las ideas más locas que nos presentan en los 8 episodios de esta primera temporada.

Legion fue creado por Chris Claremont y Bill Sienkiewicz, en el comic de Los Nuevos Mutantes, perteneciente a la familia de comics de los X-Men de Marvel. En los comics, es el hijo secreto de Charles Xavier y Gabrielle Haller. Tiene poderes mentales de nivel Omega, pero su mente no puede controlarlos y que acaba desarrollando diferentes personalidades para controlar sus poderes.

La serie destaca sobre todo por la forma en que nos presenta los entresijos de la mente de David, con una sobresaliente actuación de Dan Stevens. Sus cambios de registros son continuos y sabe transmitir la fragilidad de su enfermedad. Y me gustó también la química que comparte con Sydney Barret, (Rachel Keller) la novia de David, y con Lenny Busker (Aubrey Plaza), amiga y compañera de David en la institución mental.

Legion es una serie centrada en ofrecer una estética totalmente diferente a cualquier serie actual. Y lo consiguen sin duda. Gracias a la fotografía de Dana Gonzales y de Craig Wrobleski , y la edición de Regis Kimble, Chris A. Peterson y Curtis Thurber, cada fotograma parece pensado para ser expuesto en una galería de arte.

Los problemas mentales han sido también protagonistas en Mr Robot, pero mientras que esta serie opta por una aproximación inspirada en el El club de la lucha, Legion transita por sendas más psicodélicas. Cada giro en la mente de David está perfectamente reflejado, consiguiendo unas escenas sorprendentes.

En lo negativo, este exceso de continente sobre el contenido hace que a pesar de que solo son 8 episodios, la serie avanza a un ritmo lentísimo. El episodio piloto es sobresaliente, pero a partir de ahí, la historia se frena de manera preocupante. Esto puede hacer que mucha gente se quede en el tercer o cuarto episodio, frustrado por que la historia no avance. Pero si consigues pasar de este bajón, el final creo que es bastante satisfactorio. En todo caso, esta no es una serie para todos los publicos, exigiendo un esfuerzo considerable en el espectador.

Como producto televisivo, parece que el 80% de su presupuesto en lo relativo a los efectos especiales se lo han gastado en el episodio piloto. Hay algunos efectos que se notan muy pobres, pero excepto en una escena concreta, saben ofrecer soluciones creativas a las diferentes escenas, y no te queda la sensación de otras series de genero que se las nota baratas y con problemas presupuestarios claros.

Hay cierta sensación de cierre de la historia al final de esta temporada, pero dado que solo estamos ante una parte muy pequeña de la historia de los comics, hay un montón de posibilidades para la segunda temporada, que ya ha sido confirmada.

Comparto el trailer de esta serie, para que sepais que esperar de esta serie.

Legion no ha sido perfecta, pero tiene tanta personalidad que seguro volveré para la segunda temporada. Con la enorme oferta televisiva actual, no creo que haya mejor halago. Si os gusta la televisión diferente y no te importa la narración lenta, esta serie es para ti.

PUNTUACIÓN: 7/10