Crítica de Ritos Iguales de Terry Pratchett (Mundodisco 3)

El cuerpo me pedía unas risas y para ello Terry Pratchett es un seguro de vida. Su tercera novela de la serie del Mundodisco, Ritos Iguales, es una divertidísima aventura que te deja con ganas de más.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Humor y aventuras en esta nueva aventura de Mundodisco.

Todo comienza cuando un mago llega a un pueblo perdido de las Montañas del Carnero para designar a su sucesor. El elegido es un recién nacido, que cómo mandan los cánones del Mundodisco es el octavo hijo de un octavo hijo. El mago debe entregarle su cayado al niño, ya que su hora se aproxima. Tal vez por ello no repara en que el bebé es en realidad una niña hasta que es demasiado tarde. La niña, llamada Eskarina, es instruida por la bruja local Yaya Ceravieja, que cree firmemente que la magia de magos y la magia de brujas es completamente diferente. Cuando el poder oculto en Esk comienza a manifestarse no les queda otro remedio que buscar la Universidad Invisible, la principal escuela de magos del Mundodisco. Nunca antes ha existido una mujer mago, pero Esk deberá serlo aunque para ello deba superar la oposición de los magos, porque sólo de ese modo podrá encauzar un poder tan inmenso que amenaza la supervivencia del propio Mundodisco.

Terry Pratchett es una de las voces más reconocibles de la fantasía en su vertiente irónica y humorística. En Ritos Iguales (publicada en 1987) Pratchett dirige su mirada al mundo mágico y nos ofrece una novela superdivertida como es habitual marcando las diferencias entre los MAGOS hombres que representan el stablishment político y burocrático y las BRUJAS que viven conectadas a la naturaleza.

Conocer la magia desde el punto de vista de una mujer de campo que es más lógica y pragmática que otra cosa nos ofrece algunas perlas maravillosas para una novela que se lee en una sentada:

“- ¿Qué es la magia? – Saber cosas que otros no saben”.

“Un ingrediente vital del éxito es no saber que lo que intentas es imposible.”

“Las posibilidades de una entre un millón salen bien nueve de cada diez veces.”

“Dicen que un poco de conocimiento es peligrosos, pero no tanto como mucha ignorancia.”

“La carcajada de Hilta era la de alguien que ha meditado mucho sobre la Vida y había entendido el chiste.”

“Aunque su cuerpo había viajado mucho, su mente nunca fue más allá de los confines de su cabeza.”

“En las Montañas del Carnero, las brujas tenían un status similar al de las monjas, los recaudadores de impuestos o los limpiadores de letrinas en otras culturas: se las respetaba, a veces se las admiraba, generalmente se las aplaudía por hacer un trabajo necesario, pero la gente no se sentía a gusto cuando las tenía cerca.”

Los personajes de Esk, con sus dulces 9 años repletos de ignorancia y poder ignato, y Yaya, una anciana resabida incluso cuando se trata  cosas que no conoce de nada, me han parecido maravillosos. Su contraste funciona siempre, y al enseñar Yaya a una niña pequeña, sus explicaciones son sencillas y de una lógica aplastante para nosotros los lectores que me tuvieron con la sonrisa en la cara durante toda la lectura.

Me ha gustado mucho la forma en que muestran el machismo institucional existente en el mundo de los magos que sería equiparable a otros muchos machismos que se apoyan en que “siempre se hizo así”, de forma que el más mínimo excrutinio hace que salten por los aires estas creencias erróneas.

Ritos iguales es una novela super divertida que muestra a un Pratchett en plena forma y que hace que quiera empezar ahora mismo la siguiente novela del Mundodisco, Mort. Ideal para los amantes de las historias desmitificadoras y del humor inteligente.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Ad Astra, de James Gray

Ad Astra de James Gray es una buena película de ciencia ficción que triunfa gracias a un Brad Pitt en estado de gracia que protagoniza un inusual retrato psicológico en lo que a priori era una aventura espacial.

PUNTUACIÓN: 7/10

Roy McBride (Brad Pitt) es un ingeniero que perdió a su padre Clifford (Tommy Lee Jones) en una misión sin retorno a Neptuno para encontrar signos de inteligencia extraterrestre. 20 años después, emprenderá su propio viaje a través del sistema solar para tratar de encontrarlo de nuevo y resolver los misterios del porqué esa primera misión fracasó.

Además de dirigir, James Gray ha escrito también el guión en colaboración con Ethan Gross, con la intención de que  fuera «la muestra más realista de un viaje espacial jamás rodado», y comparando esta historia con El Corazón de las Tinieblas de Joseph Conrad, novela que inspiró la mítica Apocalipsis Now de Francis Ford Coppola.

En el apartado técnico, Ad Astra aseguraba una fotografía sobresaliente al contratar a Hoyte van Hoytema (Dunquerke, Spectre, Interstellar, Her) como director de fotografía, colaborador de Christopher Nolan y con experiencia en historias en el espacio. Además, cuenta con música del compositor alemán Max Richter (La llegada, Mary Queen of Scots).

Ad Astra ha resultado ser una interesante sorpresa que no me ha dado lo que imaginaba a priori, cosa que queda compensado con la contrucción psicológica del personaje de Roy McBride (Brad Pitt). Igual que digo esto, hay que reconocer desde el principio que NO es una película para todo el mundo y que la publicidad posiblemente ha dado una idea errónea que puede provocar más de un desengaño entre el público.

La clave es que la película está completamente centrada en el protagonista y no tanto en lo que pasa a su alrededor y la forma como vamos pasando de un sitio a otro. Roy es un astronauta que siguiendo el ejemplo de su padre Clifford (Tommy Lee Jones), desaparecido en el espacio hace más de 15 años mientras realizaba una misión pionera de búsqueda de vida inteligente fuera del Sistema Solar, se ha centrado tanto en su trabajo que ha alejado a todos los que le aman y se ha aislado de sus sentimientos y su dolor. Brad Pitt se sale, él ES la película, triunfando con una contenida interpretación y una fría voz en off que nos transmite sus ideas y sentimientos. Brad hace que sientas por debajo de su estoica y fría figura todo su dolor por un padre que le abandonó, y la realización de que está cometiendo los mismos errores que él. Además, escucharle en versión original hizo que aún disfrutara más la película.

El descubrimiento que su padre puede estar vivo en la órbita de Neptuno hará que comience un camino que le llevará a la Luna, explotada comercialmente y centro de luchas entre varios países por sus recursos, a una misión de rescate de un estación de investigación en el espacio y a Marte, como estaciones de paso previo a su último viaje hasta encontrarse con él. La visión del futuro que nos presenta Gray es quizá pesimista aunque creo que no estará muy alejado de lo que posiblemente nos depare el futuro, aunque sabe ofrecernos una clave humanista que es el corazón de la película: SOLO NOS TENEMOS A NOSOTROS, tenemos que ser mejores seres humanos porque nadie va a venir a salvarnos, es nuestra responsabilidad cuidar de la Tierra y de sus habitantes.

Técnicamente, la película es una pasada. Su fotografía ya se sabía que iba a ser excelente estando Hoyte van Hoytema, pero tiene también un montaje que crea un ritmo lento que sin embargo atrapa al espectador al meternos en la cabeza de Roy. La música de Max Richter ayuda también a transmitir el foco intimista de la historia.

James Gray se confirma con un autor con una voz propia y personal alejado de los convencionalismos de las películas de aventuras “clásicas”, optando por una aproximación del futuro que recuerda a otras obras clásicas, 2001 o Apocalipse Now son referentes obvios reconocido por él mismo, pero que consigue ofrecer una propuesta que se siente personal y 100% autoral.

Tras comentar todo lo bueno de la película que es mucho, tengo que lamentar que es una pena que Ad Astra no clave el final y su clímax sea un poco bluf. Esto es provocado porque el viaje de Pitt para encontrar a su padre es la excusa para mostrar el viaje interior de su personaje. El climax es inexistente, y la clave de la película se expresa en un diálogo que tienes que estar muy atento a su significado para no perderlo.

Al ser una película de corte intimista y psicológico, aunque situada en el espacio, se muestran elementos muy interesantes del futuro de la humanidad que hubieran podido ofrecer mucho juego para ser inmediatamente descartados al pasar a la siguiente etapa del viaje. La deshumanización que Spacecom somete a Roy mostrando que para ellos solo es una herramienta más para conseguir un fin, los piratas de la Luna y la lucha por los recursos naturales, los peligros de la investigación sin control en la estación espacial y como el espacio es un ambiente hostil para la vida, la vida en Marte y la figura de la directora de la base marciana Helen Lantos (Ruth Negga), por no hablar del propio padre de Roy interpretado por Tommy Lee Jones. Todo durante el visionado está más que correcto, pero cuando dejas que el poso asiente sientes que podría haber estado mejor y que cualquier de estos elementos hubiera merecido un mayor desarrollo.

El mensaje humanista que es el corazón del viaje de Brad Pitt y de toda la película consiguió dejarme con buen sabor de boca, a pesar de reconocer que la película es imperfecta y, habiéndome gustado, no me dejó flipado.

Además, hay alguna locurilla en la historia que no son fallos pero que muestran que el guión se hubiera debido trabajar un poco mejor y que creo que no se hizo porque para Gray estos elementos no son tan importantes como el viaje interior de Roy. De lo poco que leí previamente sobre Ad Astra, Gary Gray declaró que quería que la película fuera «la muestra más realista de un viaje espacial jamás rodado» para demostrar que «el espacio es horriblemente hostil para nosotros.» (Sacado de la Wikipedia). Bien, una vez vista la película, hay elementos como las salidas al espacio de Roy que no son para nada realistas recordando otras películas como Gravity. Además de otros pequeños detalles sobre los que prefiero no extenderme que indican que lo importante del guión era llevar a Roy de A a B y luego a C, y el cómo no es tan importante con que al final el personaje se encuentre allí.

En resumen, aunque Ad Astra es imperfecta, prefiero quedarme con lo positivo de esta inesperada propuesta, y la recomendaría a todos los amantes de la ciencia ficción que sirve para que pensemos sobre nosotros mismos.

Comparto el trailer de la película:

Ad Astra ha resultado una interesante aunque imperfecta sorpresa. Reconociendo que no es una película para todo el mundo, esta ciencia ficción intimista me ha gustado bastante y seguro veré la próxima película de Gray.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express: Revival vol. 6, Harrow County vol. 7 y Deadly Class vol. 8

En el post de reseñas express de comics de este mes retorno a varias series regulares de Image Comics y Dark Horse de las que soy muy fan y que ofrecen historias muy diferentes entre si.

 

REVIVAL VOL. 6: THY LOYAL SONS & DAUGHTERS, de Tim Seeley y Mike Norton

¿De qué va? Durante un día en el centro rural de Wisconsin, los muertos volvieron a la vida. Ahora le toca a la Oficial Dana Cypress lidiar con el escrutinio de los medios, los fanáticos religiosos y la cuarentena del gobierno que lo acompañó. Su hermana, Em, está a la caza del asesino de su amiga, mientras que Dana intenta evitar que se revele al mundo y que la confinen a un nuevo campo de concentración para los recientemente revividos.

Recopila los números 30 a 35 de la serie publicada en Image Comics.

Opinión: Tim Seeley y Mike Norton terminaron Revival en 2017, hace ya más de 2 años. En España Aleta empezó a publicar esta serie y ha sufrido de una periodicidad lamentable, hasta el punto que el quinto tomo se publicó hace más de un año y tras preguntar en varias ocasiones a la editorial, sin decirlo expresamente la sensación que daban es que no van a continuar su publicación en castellano. Esto muestra la difícil situación que pasan las editoriales pequeñas en nuestro pais, pero desde mi punto de vista de lector es la pescadilla que se muerde la cola: las editoriales se quejan que estas series no se venden, pero al publicarse tan mal (y tan tarde) los lectores las compramos en inglés.

Revival es un comic diferente que no se parece a nada que se publique en la actualidad, con su mezcla de thriller ambientado en el mundo rural con una historia fantástica. En lo relativo a este sexto tomo ya comprado en inglés, hay que decir que se nota que nos estamos acercando al final, ya que Tim Seeley empieza a cerrar tramas, aunque todavía quedan numerosas preguntas por responder. El dibujo de Mike Norton cuenta con su solidez habitual, narrando con su línea clara y una gran fluidez.

Si has llegado hasta el quinto tomo de Revival, no puedes dejarlo ahora, hay que saber como termina la historia, aunque sea en inglés.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

HARROW COUNTY VOL. 7: SE ACERCAN TIEMPOS OSCUROS, de Cullen Bunn y Tyler Crooke

¿De qué va? SE PREPARA EL FINAL DE LA ESPECTACULAR SERIE DE TERROR DE BUNN Y CROOK.

Algo maléfico ha regresado de su tumba y se ha unido a la malvada familia de Emmy para empezar una guerra. Un enfrentamiento que empujará a Emmy a buscar aliados para no perder todo aquello que ama. Cullen Bunn (Lobezno, Magneto) y Tyler Crook (AIDP, Petrogrado) se acercan a la conclusión de esta fascinante historia de terror rural a la americana.

Opinión: Cullen Bunn y Tyler Crooke forman una excelente pareja creativa. Las páginas pintadas de Crooke con autenticas obras de arte, una maravilla que transmite la atmósfera malsana que la historia necesita. Debo reconocer que la historia de Bunn no es excesivamente novedosa en este penúltimo tomo, transcurriendo por caminos esperables. Pero, dada la naturaleza colaborativa del mundo del comic, muchas veces con que tu guión haga hacer que el artista se luzca es más que suficiente.

Harrow County es un buen comic de terror que ha creado un mundo único de gran personalidad. Tengo ganas de conocer el final de la historia, y este séptimo tomo resulta un buen aperitivo de lo que está por llegar.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

 

DEADLY CLASS VOL. 8: NEVER GO BACK, de Rick Remender, Wes Graig y Jordan Boyd

¿De qué va? El grupo regresa a Kings Dominion para descubrir que las cosas han cambiado en su ausencia. El programa ha cambiado. Los esquemas del maestro Lin han sido revelados. Traición. Misterio. El secreto de las catacumbas debajo de la escuela. Un ajuste de cuentas para los corruptos. Nuestros amigos intentan mantenerse juntos mientras los exámenes finales del segundo año se acercan cada vez más …

La mirada oscura y humorística de Rick Remender y Wes Craig sobre el underground de los años 80 cierra el círculo. Este tomo recopila los números 36 a 40 de la serie regular publicada por Image.


Opinión: Tras los excelentes tomos anteriores, Deadly Class necesitaba este tomo para devolver las aguas a su cauce y establecer el nuevo statu-quo dentro de la escuela. Esto no quiere decir que no pasen muchas cosas en estos cinco números, con unos giros super chulos.

En el aspecto artístico, Wes Craig con Jordan Boyd a los colores vuelve a lucirse en cada página. La calidad de este dibujante canadiense es alucinante y parece que cada tomo es mejor que el anterior, no sólo en las super molonas escenas de acción, sino también en los momentos más pausados en los que los personajes expresan su verdadero yo.

Deadly Class continúa como una de las mejores series del catálogo de Image Comics, y no parece que Remender + Craig planeen levantar el pie del acelerador.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Undone, de Raphael Bob-Waksberg y Kate Purdyen (Amazon Prime)

Undone, serie de animación realizada con la técnica de la rotoscopia por los creadores de Bojack Horseman y recién estrenada en Amazon Prime Video, ha resultado ser una de las sorpresas seriéfilas de la temporada.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Undone es una rompedora serie de animación de ocho episodios que explora la naturaleza elástica de la realidad a través de su personaje central, Alma (Rose Salazar) una chica de 28 años que vive en San Antonio, Texas. Tras sufrir un accidente de tráfico y casi morir, Alma descubre que posee una nueva relación con el tiempo y lo a utiliza para descubrir la verdad sobre la muerte de su padre que tuvo lugar cuando ella era una niña.

Undone ha sido creada por Raphael Bob-Waksberg y Kate Purdy, creadores de la serie de culto Bojack Horseman, escribiendo también los guiones de los 8 episodios de esta serie que ha sido dirigida por Hisko Hulsing.

Está protagonizada por Rose Salazar (descubierta en la super entretenida Alita: Angel de combate de Robert Rodriguez y James Cameron), que interpreta a Alma Winograd-Diaz, una chica sorda con numerosos problemas personales que desarrolla la habilidad de manipular el tiempo tras sufrir un accidente. Alma, con la ayuda de su padre fallecido Jacob (Bob Odenkirk), aprenderá a utilizar sus recién descubiertas habilidades para intentar descubrir la verdad sobre la muerte su padre en un accidente de tráfico cuando ella era un niña.

Alma tiene una difícil relación con su madre Camila (Constance Marie) que con la excusa de ayudarla intenta controlar todas sus acciones, así como con su hermana pequeña Becca (Angelique Cabral), que se ha comprometido para casarse con su novio. Por su parte, Sam (Siddharth Dhananjay) en un novio comprensivo y atento que intenta cuidar de Alma a pesar de su tendencia a alejar a todos los que la quieren y se preocupan por ella.

El principal valor diferencial de Undone es su animación con la técnica del rotoscopio, que se basa en rodar primero a los actores realizando sus papeles para luego animarles, creando además todo su mundo. A scanner darkly, la película de Richard Linklater con Keanu Reeves es la obra más conocida que recuerdo ahora mismo que ha utilizado este tipo de animación, que permite dotar a las imágenes de una enorme expresividad y un gran realismo, y que ademñas de permitir ver la interpretación de los actores, les sitúa en un ambientes con sorprendentes toques fantásticos.

Una vez los creadores Raphael Bob-Waksberg y Kate Purdy en colaboración con el director Hisko Hulsing definieron que esta aproximación estética era la adecuada para contar esta historia, el resultado es una animación brillante que permite ampliar el rango de expresividad de las imágenes, que son visualmente sorprendentes y rompedoras.

Pero Undone no son solo fuegos artificiales vacíos de contenido, ya que el guión de Bob-Waksberg y Purdy me ha parecido muy muy bueno. La búsqueda de Alma de respuestas a la muerte de su padre encierra un camino para descubrirse a si misma. Además, la narración juega constantemente a que nos preguntemos si lo que estamos viendo es real o es una muestra de los problemas psicológicos de la protagonista, cuya familia empezando por su propio padre tienen antecedentes de enfermedades mentales.

Undone es el camino de la protagonista, y en ese sentido, si la interpretación de Rose Salazar no hubiera sido buena la serie hubiera naufragado. No ha sido así, y me alegra comprobar que Salazar se convierte en el motor emocional de la serie y que realiza un trabajo genial y se muestra como una gran actirz. Espero que Hollywood no la encasille con trabajos digitales, ya que ha encadenado este trabajo tras Alita, un personaje CGI creado en post-producción a partir de su interpretación.

Hay una metáfora visual en el viaje de Alma que sólo una animación generada con rotoscopia puede crear con tanta belleza e impacto emocional. Y además, todos los diálogos y las relaciones de Alma con su familia los sentí muy reales y sinceros. Duele ver el complejo de culpa de Alma y como se hace daño a si misma por no sentirse lo bastante buena como para recibir el amor de su familia. En paralelo a esto, el amor que Sam siente por Alma se nota en cada escena, y como intenta ayudarla sabiendo que no está en su mano y equivocándose por ello. El humor irónico de Alma con su hermana Becca es el tipo de pullas que los hermanos nos hemos tirado unos a otros durante años, y a mi me funcionan y me las creo de principio a fin. Incluso su posesiva y controladora madre me transmite amor maternal a pesar de no entender el camino vital que está recorriendo Alma, ya veremos si para sanarse o para caer definitivamente en el abismo.

No se me ocurre nada malo de esta serie. Encuentro que sus 8 episodios de 25 minutos es la duración perfecta, de forma que la historia avanza siempre y no sientes que hayan “minutos de la basura”, usando un término de basket. Quizá el único pero es que al tratarse de animación habrá quién no llegue a darle ni siquiera una oportunidad a esta serie, que para mi merece mucho la pena.

Comparto a continuación un interesantísimos video del proceso creativo de la serie y como a partir de la grabación de los actores en imagen real crearon la animación y añadieron fondos y elementos digitales en 2D y 3D:

Y a continuación, el trailer de esta serie:

Undone es una serie que transmite imaginación y fantasía centrada en una protagonista imperfecta y muy, muy humana. Una serie super interesante que no puedo más que recomendar a todo el mundo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

 

Crítica de Superman 1-6 de Brian Michael Bendis, Ivan Reis y varios autores (ECC Ediciones)

No me gustó nada The Man of Steel, el reinicio que Brian Michael Bendis preparó para Superman, que significó su primer trabajo en DC Comics. Sin embargo, gracias a un amigo he leído los primeros seis números de la nueva etapa publicada por ECC Ediciones en España, y debo reconocer que la cosa mejora.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Lo primero a comentar es que la edición española de ECC agrupa en una grapa las 2 series americanas, Superman, planteada como el gran comic de acción widescreen, y Action Comics, con el down-to-earth en Metrópolis con Clark Kent trabajando de nuevo en el Daily Planet. Bendis busca ofrecer dos comics muy diferentes que sean complementarios, ofreciendo un buen entretenimiento a los lectores fans del personaje.

Empezando por Superman, en este primer arco vamos a ver cómo la Tierra cae misteriosamente en la Zona Fantasma, lo que coloca a Superman en rumbo de colisión con Rogol Zaar, el nuevo gran villano – se supone- del personaje presentado en el tomo The Man of Steel. ¿Qué ha provocado esta catástrofe? ¿Cómo salvar a la Tierra si tiene que preparase para la lucha de su vida?

Empezando por lo más positivo, es una pasada poder disfrutar de Ivan Reis dibujando los seis números de este arco. Cada página es una obra de arte y Bendis consigue que Reis se luzca. Analizando únicamente el apartado artístico, Superman es el mejor cómic de Superhéroes del mercado.

Algunos monólogos internos y conversaciones con su hijo Jon confirman que Bendis SI conoce perfectamente a Superman/ Clark Kent, lo que le mueve, lo que quiere proteger y lo que teme, algo básico para escribir a un buen Superman. Así que los mimbres están ahí para que pueda lucirse con el personaje.

Sin embargo, este primer arco de Superman es de nuevo un coitus-interruptus de Bendis. A partir de que la Tierra cae en la Zona Fantasma, se nos promete el enfrentamiento definitivo contra Rogol Zaar, enfrentamiente que vuelva a quedar cortado a medias. Esto ya pasó en la miniserie The Man of Steel, y me parece increíblemente mal que Bendis nos deje de nuevo a medias dos veces seguidas. Si esta va a ser la norma, conmigo que no cuenten.

Bendis vuelve a lanzar muchos conceptos todos a la vez para no dar un segundo de respiro al lector y que no tengamos tiempo de analizar lo que acaba de pasar. Aunque este Superman es entretenido, ese nunca fue el problema de Bendis, me temo que nos está vendiendo humo y nos va a hacer un nuevo bluff como el de su etapa en X-Men, pero esta vez en DC Comics.

Por su parte, en Action Comics vemos a Clark Kent retomar su vida en el Daily Planet mientras la nueva villana Nube Roja está purgando a mafiosos de la ciudad. Además, Lois Lane ha vuelto a la Tierra de forma misteriosa sin avisar a Clark, lo que le llena de incertidumbre y miedo. ¿está su matrimonio en peligro?

Los seis primeros números que componen este arco están dibujados por Patrick Gleason (2), Yanick Paquette (1) y Ryan Sook (3). Aunque los tres dibujantes son unos fuera de serie, es una pena que esta serie no tenga la misma estabilidad artística que vimos en Superman con Ivan Reis. En este aspecto Action está un poco por debajo de la serie de Superman.

Al igual que en Superman, la acción en Action Comics salta sin tregua de un sitio a otro, con buenos cliffhangers entre números pero sin llegar a centrarse en nada concreto. Bendis no produce malos cómics, y están siempre estupendamente dibujados, quizá el problema es que yo ya no conecto con sus trucos.

De hecho, aunque Nube Roja es el preludio de una amenaza mayor, no hay realmente sensación de peligro para Clark o Superman. a pesar de esto, analizando los arcos de ambas series, creo que la historia en Action Comcis es más satisfactoria que en la serie de Superman, aunque en ambas Bendis finaliza sus arcos con sendos cliffhangers monumentales que amenazan con poner el mundo de Superman y Clark patas arriba.

En resumen, la nueva serie de Superman de Brian Michael Bendis mejora a la decepcionante The Man of Steel y ofrece un correcto entretenimiento con dos series con puntos de vista diferentes. En todo caso, conociendo la narrativa de Bendis y que sigue abriendo elementos nuevos sin cerrar tramas previas, sinceramente no me acabo de fiar.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!