Crítica de Cry Macho, de Clint Eastwood

91 años. Ya nos gustaría al común de los mortales tener la mitad de creatividad que tiene Clint Eastwood cuando nos acerquemos a su edad. Y en Cry Macho, su última película que dirige y también interpreta, tenemos un viaje por algunos lugares comunes de su filmografía.

PUNTUACIÓN: 6/10

Texas, 1978. Una ex estrella de rodeo y criador de caballos retirado (Eastwood) acepta un encargo de un antiguo jefe: traer a su hijo pequeño desde México de vuelta a casa para alejarlo de su madre alcohólica. En el viaje, ambos se embarcarán en una inesperada aventura.

Eastwood ha elegido una novela de N. Richard Nash publicada en 1975 como historia para su última película, que ha sido adaptada para la gran pantalla por N. Nick Schenk. La película de 104 minutos de duración y un presupuesto aproximado de 33 millones de dólares, cuenta con fotografía de Ben Davis, montaje de David y Joel Cox y música de Mark Mancina.

Junto a Eastwood, tenemos un reparto de caras poco conocidas entre las que sólo destaca el cantante de country Dwight Yoakam. Eduardo Minett, Natalia Traven, Fernanda Urrejola y Horacio García completan el reparto de una película rodada en menos de dos meses en distantas localizaciones de Nuevo México.

Entrando a valorar la película, la verdad es que la historia es demasiado simple y evidente. Recordando otras obras de Eastwood como Gran Torino, al ver que teniamos en Cry Macho una historia con niño, uno pensaba que tendriamos otra historia de un viejo cascarrabias que tiene que poner a prueba sus prejuicios y racismo, pero qué va. Estamos ante una sencilla historia de un anciano al que no le queda nada que encuentra en el lugar menos pensado motivos por los que seguir viviendo. No sólo eso, a intentar disfrutar de los pequeños placeres de la vida que uno se encuentre, sin importar el tamaño. No hay grandes moralejas ni mensajes, conectando la película con los slice-of-life.

La sensación de historia «sin chicha» nos acompaña en todo el metraje mientras el anciano y el adolescente realizan su viaje desde México D.F. hasta Texas, lo que unido a unos diálogos tampoco demasiado inspirados hacen que el resultado final de Cry Macho se quede en un correcto sin más, muy alejado de las obras maestras de la filmografía de Eastwood.

Y, sin embargo, Eastwood es un maestro a la hora de contar una historia de forma visual, incluso con su habitual economía visual. A pesar de lo básica de la historia, que entiendo se ajusta al perfil de historias que puede interpretar con 90 años, Eastwood llena cada imagen de humanidad y genera empatía hacia los protagonistas, que comparten una buena química entre ellos.

Eastwood hace un comentario final sobre que puedes creer que hacerse el duro está bien cuando eres joven, y no tan joven, pero que al final te va a alejar de tus seres queridos y te va a hacer desgraciado al final del camino, que me parece interesante viviendo de quien viene, el icono Eastwood, pero que no se corresponde con lo que nos han contado del personaje. Puede servir de alguna manera de comentario social, pero se me quedó entre dos aguas, casi como casi todo en la película.

Cry Macho está claro que va a ser considerada una película menor dentro de la obra de Eastwood, pero está mejor rodada que el 70% de películas actuales. Como Woody Allen, Eastwood se ha convertido en un género en si mismo. Y aunque el momento de gloria ya pasó para ambos directores, siguen regalando un tipo de cine que sólo ellos hacen y que me justifica el pagar para verlas en el cine. Ojalá podamos seguir disfrutándoles muchos años más.

Este tipo de cine probablemente no sea del agrado de una gran mayoría de público, pero a mi me vale.

Comparto el trailer de la película:

Cry Macho puede ser una obra menor en la brillante filmografía de Eastwood, pero mientras siga haciendo películas, ahí estaré yo para verla en pantalla grande.

PUNTUACIÓN: 6/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Haunt vol. 2 de Robert Kirkman, Todd McFarlane y Greg Capullo (Image Comics – Planeta)

Tras el super entretenido volumen inicial de Haunt, el comic creado por Robert Kirkman y Todd McFarlane, continúo con la lectura del segundo volumen que cuenta con dibujo del siempre estupendo Greg Capullo.

PUNTUACIÓN: 7/10

Daniel Kilgore es arrastrado a la vida secreta de asesinato y espionaje de su hermano Kurt, del que estaba separado, por su fantasma. Sin entrenamiento alguno, guiado por el espíritu de su hermano agente secreto, Daniel ahora debe resolver el asesinato de su hermano y salvar al mundo, ¡o morir en el intento!

Este segundo volumen recopila los números 6 a 12 de la edición original de Image Comics, y fue publicado en febrero de 2011 en USA, siendo Planeta Comic quien se encargó de la edición española. El volumen presenta a GREG CAPULLO como dibujante completo, tras realizar sólo los bocetos del primer volumen.

Todd McFarlane sólo realiza las portadas de los números 6 y 7, además de la tinta de ambos números, dejando las tintas principales del resto de números a Jonathan Glapion, todo ello coloreado por Fco Plascencia. Capullo a su vez se encargó de las portadas de los números 8 a 12. La presencia de McFarlane en esos números quedó reducida a un testimonial «tintas adicionales en los números 8-12» y por supuesto a aparecer como creador del comic junto a Kirkman. Y sinceramente, creo que los lectores salimos ganando con el cambio, ya que siempre me ha parecido que Capullo es mejor artista y narrador que McFarlane. Ryan Ottley, que hizo el lápiz del primer volumen a partir de los bocetos de Capullo, desaparece completamente del comic, considerando el experimento del primer volumen finalizado.

El volumen comienza con un número autoconclusivo, el nº6, en el que vemos los sucesos principales del primer volumen contados desde el punto de vista de Mirage, el ambiguo personaje que apareció al final del arco. Y es super interesante que la primera página es un calco exacto de la primera página del número 1, pero cambiando los personajes, lo que indica la inteligencia de Kirkman a la hora de plantear sus historias y como los personajes comparten más cosas de las que se hubiera podido pensar inicialmente.

Los números 7 a 12 ya forman un segundo arco en el que Daniel Kilgore empieza a controlar sus habilidades y se encuentra a gusto con su nueva vida como agente secreto. Aunque obviamente quedan temas abiertos, el arco de Kirkman plantea un final satisfactorio al primer año de historias de Haunt, de forma que realmente con estos 12 números tienes una historia bastante cerrada.

Kirkman plantea Haunt como una historia de aventuras con altas dosis de ultraviolencia y gore, con cabezas cortadas casi en cada número, en la que vemos a Daniel explotar al máximo los poderes de Haunt mientras empieza a realizar misiones para la agencia. Haunt es un comic para adultos en el sentido que no es para niños debido al gore y la violencia explícita y a las altas dosis de sexualización de las mujeres que aparecen el comic. De alguna manera me viene a la cabeza la película de Deadpool para explicar el tipo de comic que plantean Kirkman, McFarlane y Capullo. NO hay temas complejos ni maduros, pero si mucha acción y mujeres ligeras de ropa en poses cuestionables desde una sensibilidad de 2021. Como cambian las cosas en tan sólo 10 años.

Pero que esto que os acabo de decir no os engañe. Porque si entras en la propuesta de Kirkman y Capullo, realmente estamos ante un comic super entretenido en el que pasan un montón de cosas, hay sorpresas todos los números y Daniel crece muchísimo como protagonista. Haunt es el ejemplo perfecto de comic que tiene claro qué tipo de historia es y a qué público se dirige, ofreciendo una diversión sin complejos que me resulta estupenda.

Y si encima está dibujado por Capullo, con tintas de Jonathan Glapion y color de Fco Plascencia, el comic ya justifica la compra sólo por disfrutar del arte que nos ofrecen. Me gusta el estilo de Ryan Ottley, la verdad, pero mucho más el de Capullo, y en este volumen nos ofrece un dinamismo en las escenas de acción increíble. Además, su caracterización de Daniel ya empieza a crear a un protagonista tridimensional por el que merece la pena preocuparse, de forma que el comic es un éxito total.

Como no puede ser de otra forma, Kirkman nos deja con un estupendo cliffhanger en el que se intuye que en el tercer volumen, el último de Kirkman y Capullo en la serie, conoceremos los detalles del origen de los poderes sobrenaturales que unen a los hermanos Kilgore. Haunt no es un comic que vaya a cambiarle la vida a nadie, pero si ofrece un super buen entretenimiento que podría tener su equivalencia en un blockbuster palomitero de acción veraniego.

Y sinceramente, me quedé con ganas de saber cómo sigue la historia en el próximo volumen. La semana que viene os comentaré mis impresiones, ya que mi hermano Fernando ya se hizo con él.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

Crítica de Star Wars Visions temporada 1 (Disney+)

La necesidad de dotar de contenidos nuevos a Disney+ explica que Disney y Lucasfilm se hayan atrevido a realizar Star Wars Visions, antología de cortometrajes de animación realizados por algunos de los mejores estudios de Japón en los que tienen carta blanca para dar rienda suelta a su imaginación en cortos inspirados en el universo creado por George Lucas. Y tras ver la temporada al completo, el resultado me parece muy positivo.

PUNTUACIÓN: 7/10

Serie de animación que consta de varios episodios independientes animados por múltiples estudios japoneses, ofreciendo visiones ricas y novedosas del universo Star Wars con una filosofía similar a la de proyectos como «Animatrix».

Como en toda antología, hay episodios muy buenos y otros no tanto. Por esto, he optado por hacer un desglose por episodios, en el que doy mi opinión de forma general.

Episodio 1. The Duel (El duelo), de Kamikaze Dôga

Un forastero errante de misterioso pasado defiende una aldea de poderosos bandidos. 14 minutos.

Hay que reconocer que la historia no es especialmente original, al inspirarse en Lone Wolf & Cub y en las decenas y cientos de historias de Ronins solitarios que defienden un pueblo de unos malvados. Sin embargo, este episodio tiene una animación alucinante que hace que sea de largo mi episodio favorito de toda la serie.

Junto a una animación casi en blanco y negro que incorpora un montón de elementos chulísimos como un efecto para simular que el corto está siendo reproducido a partir de una película envejecida, tengo que reconocer que me ha gustado todo mucho, empezando por el diseño de los personajes, la narrativa y los momentazos super espectaculares. Además, la sorpresa sobre la identidad del misterioso ronin añade un detalle super chulo que aporta un plus de originalidad.

Si sólo tienes que ver un episodio, que sea este.

Episodio 2. Tatooine Rhapsody, de Studio Colorido

Una banda con grandes sueños debe salvar a uno de sus miembros de Jabba el Hutt y Boba Fett. 13 minutos.

Por contra, esta historia de una banda de rock juvenil me parece el episodio más flojo de toda la serie. Su animación está planteada casi como si estuvieran pensando en un target totalmente infantil, con elementos super locos como ver a un Hutt con melena heavy y un diseño de personajes super minimalista con el que no he conectado nada.

En todo caso, debe decir que el mensaje de dejar ir el pasado para vivir el presente si lo encuentro bastante chulo, porque no todo van a ser cosas malas.

Episodio 3. The Twins (Los gemelos), de Studio Trigger.

Dos gemelos nacidos en el lado oscuro se enfrentan a bordo de un enorme destructor espacial. 17 minutos.

Ofreciendo una versión alternativa de Luke y Leia convertidos en gemelos criados por el lado oscuro, el episodio es super loquísimo y obliga a dejarte llevar ante las numerosos WTF?! que tiene la historia, como que los hermanos luchen en el espacio sin necesidad de trajes espaciales o que una espada láser destruya un Destructor Imperial. Este episodio en muchos aspecto es el más anime de todos, con personajes super exagerados sintiendo emociones extremas mostradas en primeros planos.

En todo caso, la animación muestra una acción más grande que la vida que acaba siendo un buen entretenimiento si entras en el rollo, cosa que reconozco que a mi me ha costado.

Episodio 4. The Village Bride (La novia del pueblo), de Kinema Citrus.

Una jedi fugitiva adopta las costumbres de una aldea remota amenazada por un señor de la guerra. 18 minutos.

Este episodio intenta transmitir una conexión de los personajes con la naturaleza que me recordó mucho al Studio Ghibli. Los diseños de los personajes me parecen chulísimos aunque la animación la veo super correcta tirando a montonera. En todo caso, uno de los mejores episodios de la serie gracias precisamente a este contacto con el elemento natural, que en muchos aspectos tiene similitudes con la Fuerza.

Aunque la animación la vi montonera, sin embargo la escena de acción me ha flipado, por lo que este episodio entraría en mi top de episodios.

Episodio 5. The Ninth Jedi (El noveno Jedi), de Production I.G.

A la hija de un forjador de espadas láser la persiguen fuerzas oscuras durante una peligrosa misión. 22 minutos.

Muy chulo también este quinto episodio que conecta con la idea planteada de Los Últimos Jedi que cualquier puede convertirse en un Jedi. Este episodio es el más largo de la antología y se nota que narrativamente es el más complejo, al juntarse dos líneas narrativas diferentes, la de la hija del forjador de espadas, y la del maestro que llama a jóvenes Jedi para entrenarles. La sensación de paranoia al no saber en quién confiar que me parece está bien conseguida y el giro me ha gustado mucho, y a la vez hay que sumarle una notable animación con una persocución de motos que me recordó completamente a El Retorno del Jedi.

Además, su buen final me dejó con ganas de más, de forma que este sería en mi opinión el segundo mejor episodio tras El Duelo.

Episodio 6. T0-B1, de Science SARU.

Un chico cibernético que sueña con ser un Jedi descubre una peligrosa verdad sobre su creador. 14 minutos.

Este corto me recordó los animes clásicos por su animación super básica. Además, al robótico T0-B1 le encontré también muchas similitudes con Astro-Boy, lo que ayuda a reafirmar mi sensación de que los autores buscaban hacer un homenaje a los animes más clásicos.

Reconociendo este hecho, el caso el que globalmente este episodio me parece flojito, la verdad, se me quedaría en la parte baja de la tabla junto a Tatooine Rhapsody.

Episodio 7. The Elder (El anciano), de Studio Trigger.

Un Jedi y su padawan persiguen una presencia oscura y poderosa. 16 minutos.

Otro episodio muy chulo que nos recuerda a la Amenaza Fantasma y las relaciones entre maestro y padawan. El episodio cuenta con enseñanzas filosóficas y unas excelentes escenas de combates con sables laser, por lo que el disfrute está asegurado, sintiéndose 100% Star Wars.

Episodio 8. Lop and Ochô, de Geno Studio.

Una familia tiene opiniones encontradas sobre qué hacer cuando el Imperio se adueña de su planeta. 20 minutos.

El episodio es curioso. El dibujo de los fondos pintados a mano y la animación en general me parece acojonante, y sin embargo hacer que la protagonista sea una conejita me sacó un poco de la historia. Y sin embargo, que que la protagonista no sea humana no puede ser más Star Wars, dentro de una galaxia llena de seres de todo tipo.

Además, la historia tiene un tema central sobre lo que nos convierte en familia y cómo no está limitado a la sangre y a compartir el ADN de tus padres, sino las vivencias y experiencias compartidas que me ha gustado mucho. Teniendo en cuenta su final abierto, estaría genial que la historia continuara en una eventual segunda temporada, cosa que tengo claro que NO va a suceder.

Episodio 9. Akariki, de Science SARU.

Un Jedi regresa con su amor prohibido para ayudarla a defender su reino de una sógun Sith. 13 minutos.

El episodio tiene un giro final que temáticamente lo separa completamente de los ocho anteriores, lo cual me gusta por la intención de crear historia diferentes. Sin embargo, la animación en sí me pareció un pelín demasiado básica y no conseguí conectar con ella, ni con los intentos cómicos a cargo de dos personajes muy, muy inspirados por R2D2 y C3PO. Se me quedó como un episodio «sin más».

Globalmente, la verdad es que me he quedado muy satisfecho del visionado de estos cortos, incluso diría que 9 episodios acaban quedándose un poco cortos. Reconociendo eso sí que el propio formato de cortos de 15 minutos tampoco da para mucho más de lo que hemos visto. Se nota que el ADN de la serie gira en torno a ofrecer ejemplos variados de la animación que actualmente se hace en Japón y, visto en su conjunto, puedo apreciar mucho más incluso los episodios que menos me gustaron como Tatooine Rhapsody o TO-B1.

A destacar que Disney+ ha estrenado como extra unos estupendos mini documentales en los que cada estudio habla de su fuente de inspiración y nos muestra diseños de los personajes y otros detalles chulos de la producción que creo que amplían la escala de esta serie y me han apartado información muy interesante, ayudando a que la experiencia final sea incluso más satisfactoria.

Comparto el trailer de esta serie:

Globalmente, me parece que este Star Wars Visions es un experimento muy interesante, que espero abra la puerta a más series de cortos como estos.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Isola vol. 1 de Brenden Fletcher y Karl Kerschl (Image Comics – Planeta)

Gracias a mi hermano Fernando puedo leer el primer volumen de Isola, comic de fantasía escrito por Brenden Fletcher y dibujado por Karl Kerschl, con colores de MSassyK, editado por Planeta comic, que me ha parecido fantástico.

PUNTUACIÓN: 8/10

¿HASTA DÓNDE VIAJARÍAS PARA SALVAR A TU REINA Y EL DESTINO DE TU REINO?

Un malvado hechizo ha caído sobre la reina de Maar, y la capitana de su Guardia Real hará todo lo posible para revertirlo. Su única esperanza está en una isla en los confines del mundo: un lugar que en las leyendas recibe el nombre de ISOLA, la tierra de los muertos.

Una maravillosa serie de fantasía, obra de los aclamados creadores BRENDEN FLETCHER (autor superventas de Batgirl) y KARL KERSCHL (dibujante de Academia Gotham y ganador de un premio Eisner por The Abominable Charles Christopher). Recopila Isola #1-5 e Isola Preview Prologue.

Serie Image nominada a los Premios Eisner 2019 en tres categorías (portadista, serie nueva, dibujante). Fantasía épica con un toque colorido, imaginativa y fresca. Un cómic espectacular visualmente, comparado con el arte del Studio Gibli (Totoro, El Castillo Ambulante).

Este primer volumen fue publicado por Planeta comic en septiembre de 2020, y recopila los cinco primeros números de la serie regular editada por Image Comics, más el prólogo que apareció en las páginas de Motor Crush, comic creado por ambos autores editado también por Image. Planeta ha editado este pasado mes de julio de 2021 el segundo volumen también con 5 números USA, que de momento es todo lo que se ha editado hasta la fecha.

Brenden Fletcher es guionista de dibujos animados y comics, muchos de los cuales ha tenido la suerte de crear junto a su amigo de la infancia Kark Kerschl. Es conocido por su trabajo en títulos de DC Comics como Batgirl, Black Canary y Gotham Academy (con Kark y la colorista MSassyk), su aclamada serie Motor Crush en Image y unas cuantas cosas más por aquí y por allá para libros y televisión. Vive en Brooklyn (N.Y.) con su mujer y dos gatos.

Karl Kerschl lleva dibujando de forma profesional desde los dieciocho años. Ha trabajado en numerosos títulos para Marvel y DC, incluidos Superman, Flash, Deadpool, Spiderman, Jóvenes Titanes y Wonder Woman, además de ser el cocreador de la serie juvenil Gotham academy. Su webcomic en curso The Abominable Charles Chrisptpher ganó el Premio Eisner al mejor webcomic de 2011. Viven en Montreal con su familia, pero está orgullosos de haberse criado en Welland (Ontario).

El primer volumen de Isola me ha parecido fantástico. Para qué ocultarlo. Gracias sobre todo al dibujo de Karl Kerschl, que colabora con Brenden Fletcher en el guión siendo ambos co-creadores, y el color de MSassyk, Isola puede ser uno de los comics más bellamente dibujados que he leído en este 2021. En un mundo fantástico medieval donde la magia y los seres sobrenaturales existen, que tiene múltiples conexiones con la mitología japonesa y con el Studio Ghibli, una guerrera que falló en proteger a la Reina de Maar emprende una misión para intentar curarla de su maldición. El viaje que emprenden ambas mostrará un mundo distinto a todo lo que se puede encontrar en el mundo del comic. Un reino al borde de la guerra total debido a la desaparición de su reina en el que seres mágicos usan formas humanas para pasar desapercibidos y los humanos se convierten en animales por culpa de maldiciones.

Como comentaba, el dibujo de Kerschl me parece sencillamente espectacular. Un diseño de personajes chulísimo, una narrativa estupenda que acierta en las escenas de acción pero sobre todo en transmitir el dolor y el amor que sienten los personajes, y unas imágenes que parecen sacadas de un anime con unos fondos espectaculares que hacen que siempre veas donde está teniendo lugar la acción y donde se sitúan los personajes en cada momento dentro de ese espacio. La calidad del dibujo de Kerschl me ha volado la cabeza.

El color de MSassyK se convierte en parte fundamental del éxito del comic, aplicando una paleta que ayuda a resalta los estados anímicos de los personajes y ayudan a resaltar la personalidad de la historia sin molestar ni impedir que la lectura sea fluida.

Si tengo que ponerle un pero, diría que la historia empieza quizá demasiado lenta y sin dar la suficiente información, pero a medida que avanza este primer arco los lectores encontraremos todos los detalles relevantes que permiten que el comic sea super disfrutable. Entiendo que antes de empezar la publicación de Isola, Fletcher y Kerschl realizaron un importante trabajo de worldbuilding para crear este mundo complejo. Que la opción empleada para enseñárnoslo sea a partir de una historia «pequeña» con el viaje de las dos protagonistas, me parece un acierto que pone el foco y la empatía en ellos y consiguen que nos preocupemos por su destino.

En el lado positivo, haber tardado en leer este primer volumen, que se publicó en España el año pasado, hará que pueda leer casi todo lo publicado de un tirón, ya que el segundo volumen lleva varios meses disponible en las librerías. Sin embargo, saber que el segundo volumen se publicó en Estados Unidos a primeros de 2020 y en todo este tiempo no ha salido ningún numero nuevo hace que tema por la finalización de la historia. Espero que el segundo volumen sea al menos un buen cierre, aunque sea temporal, a la historia.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Y como bonus-track, el trailer promocional que Planeta creó para la promoción de este comic el año pasado:

Tras leer este primer volumen de Isola, tengo unas ganas tremendas de leer el segundo, que Planeta editó en España este verano. Un comic que hará las delicias de todos los fans de las historias de fantasía.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Misa de Medianoche de Mike Flanagan (Netflix)

La nueva serie de televisión de Mike Flanagan (The haunting of Hill House, Doctor Sleep) se ha convertido en un auténtico acontecimiento para todos los fans del terror, y me alegra poder comentar que Misa de Medianoche (Midnight Mass), estrenada en Netflix, no decepciona.

PUNTUACIÓN: 8/10

CRÍTICA SIN SPOILERS.

Miniserie de TV (2021). 7 episodios. Una comunidad al borde de la extinción y ávida de fe recibe la llegada de un carismático sacerdote, que trae consigo milagros, misterios y un renovado fervor religioso.

Mike Flanagan se ha convertido en uno de los grandes nombres del terror actual. The Haunting of Hill House, Gerald s Name, The Haunting of Bly Manor y Doctor Sleep conforman una obra envidiable a la que ahora se suma esta Misa de Medianoche.

Misa de Medianoche está creada, producida, dirigida, montada y escrita por Mike Flanagan, esto último con la colaboración de James Flanagan, Jeff Howard, Dani Parker y Elan Gale. Aunque tiene muchas conexiones con la obra de su amado Staphen King, estamos ante una idea original suya que plantea una historia más orientada hacia el drama psicológico que al terror más al uso. Para esta serie, Flanagan cuenta con Michael Fimognari como director de fotografía y con The Newton Brothers en la música, con los que ya ha colaborado en obras anteriores.

También resulta interesante comprobar cómo Flanagan repite con varios actores que ya han aparecido en Hill House o Bly Manor. Empezando por su esposa Kate Siegel, que interpreta a Erin Greene, una joven embarazada que vive en la pequeña comunidad de Crocket Island, Rahul Kohli, que interpreta al Sheriff Hassan, un padre musulman que es mirado con suspicacia por muchos de los vecinos, y Henry Thomas como Ed Flynn, un marinero del pueblo, padre de Riley y Warren.

Junto a Kate Siegel, los grandes protagonistas de Midnight Mass son Zach Gilford como Riley Flynn, un joven amigo de la infnacia de Erin que regresa a Crockett Island después de pasar cuatro años en prisión por un accidente por conducir ebrio, Samantha Sloyan como Bev Keane, una miembro de la Iglesia de San Patricio y figura influyente en la comunidad, Annabeth Gish como la Dra. Sarah Gunning, la doctora local de la ciudad y amiga cercana de Erin, y el descubrimiento de Hamish Linklater como el padre Paul Hill, el enigmático nuevo sacerdote de la iglesia de San Patricio, que llega para reemplazar temporalmente al anciano Monseñor Pruitt.

Midnight Mass es una serie de siete episodios de una hora aproximadamente. Este número de capítulos un tanto extraña me sugiere que Flanagan ha podido contar la historia que ha querido al ritmo más adecuando, siendo estas siete horas la duración que él estima la adecuada. Con lo que estoy de acuerdo.

Misa de Medianoche es una seriaza que no te puedes perder. Como comentaba antes, más que una historia de terror, Mike Flanagan plantea su historia como un drama de personajes que intentan entender su lugar en el mundo, además de un interesante estudio de la línea que separa la fe religiosa del fundamentalismo más extremo. Con unos diálogos increíbles y unas escenas en las que todo lo que cuentan tiene importancia en la resolución de la historia, esta serie puede ser el mejor guión de Flanagan de los que ha realizado hasta la fecha.

Los personajes de esta serie me parecen maravillosos. Las conversaciones que comparte Riley Flynn con el Padre Hill o con su amiga Erin Greene me parecen algunos de los momentos más interesantes y profundos que he visto en televisión este año, mientras hablan de la vida, la muerte, la fe, la culpa o la posibilidad de expiar los pecados del pasado y la existencia de los milagros en el mundo real. También los sermones del padre Hill desde el púlpito son de los que dejan poso y te hacen querer analizar bien las ideas que nos lanzan a los espectadores.

Los habitantes y la propia isla de Crockett Island son elementos con gran importancia en la serie, y ayudan a dar el toque de verosimilitud que la serie necesitaba. Y sobre todos ellos se alza la tremenda Bev Keane, la beata que existe en todos los pueblos pequeños que es más integrista y radical que el propio cura local, y que ofrece momentos terribles si pensamos que realmente existe gente así en el mundo real. Gente que piensa que está bien quemar a pecadores o que ella/ellos pueden ser una raza elegida que de alguna forma están por encima de los que para ellos son diferentes.

Técnicamente, la serie me ha parecido una pasada. Con largos planos secuencia, una fotografía estupenda y una música que nos mete completamente en la historia, en la tensión de cada momento y en las numerosas liturgias religiosas, todo me transmite que estamos ante una de las producciones televisivas del año. Acorde con la temática de drama, Flanagan imprime un ritmo lento, pero jamás aburrido, que ayuda a que empaticemos con todos los habitantes del pueblo, en especial con aquellos que más errores han cometido.

No quiero chafar el enorme giro de la serie, pero sólo comentar que la forma en que Flanagan conecta el elemento religioso y los milagros que sucederán en el pueblo con uno de los mitos más clásicos del terror me ha volado la cabeza porque no lo esperaba para nada y me ha parecido brillante. Además, dentro que como digo es más drama que historia de terror, hay algunos momentos super tremendos y algunos personajes sufren unas muertes injustas que me dolieron mucho.

La serie tiene sorpresas impactantes, toca temas interesantes y transmite el amor que sienten los personajes, encuentro que la parte emocional la tienen más que bien cubierta.

Una vez he comentado lo mucho que me ha gustado Misa de Medianoche y que te recomiendo que veas la serie si estas suscrito a Netflix ¿hay alguien que no lo esté?, también tengo que reconocer que Flanagan en mi opinión no acierta el final. Y me va a resultar difícil justificarlo, porque los arcos de los principales personajes sí creo que están bastante bien desarrollados, pero sin embargo, la tensión que se acumulaba no estalla en un climax, sino más bien en un anticlimax.

Anticlimax si hablamos de la amenaza en la sombra, pero también en lo referente a los viajes vitales de varios vecinos que simplemente se apagan sin más. La presencia de un elemento sobrenatural es tomado como la prueba irrefutable de la existencia de Dios, cuando es en realidad otra cosa más oscura. Eso es un giro interesante a lo que hubiera podido ser una historia trillada de locos en un espacio pequeño, pero al final no acaba de ser explotada, y no cabe duda que a pesar de todo los habitantes del pueblo conservan su fe al final. Imagino que esto es una idea consciente de Flanagan de alejarse los típicos finales del género de terror, pero la forma en que las cosas pasan y de repente fin no se si me ha encajado.

Como tampoco que después de tantos análisis religiosos, al final no sepamos qué enseñanzas han aprendido los protagonistas, si es que han aprendido algo. Lo cual resulta curioso, porque frente a la dicotomía entre fe religiosa y confianza en la existencia de algo más allá de la muerte y ser ateo porque no hay nada más, finalmente la historia parece que se decanta por la primera opción.

Como historia de alarma hacia los integrismos que convierten ideas de fe y amor en excusas para el apocalipsis, creo que funciona razonablemente bien. Pero quizá me dejó la sensación que frente a la complejidad de todos los protagonistas, la beata Bev es quizá la más acartonada y peor planteada debido a su unidimensionalidad. Lo que es una pena.

En todo caso, que no me haya cuadrado ese final no significa que no haya disfrutado mucho con esta Misa de Medianoche. Y en este caso, creo que el estreno en Netflix le va de maravilla a la serie, ya que su ritmo pausado igual hubiera provocado que mucha gente no acabara de verla en caso de haber estrenado episodios semanalmente. En mi caso, vi la serie en tres bloques de tres, dos y dos episodios, y pude disfrutar de la opción de ser yo el que marcaba los ritmos del visionado.

Comparto el trailer de la serie:

Me encanta Mike Flanagan y Misa de Medianoche para mi es un triunfo. No puedo recomendarla más.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!