Crítica de Punisher 1 de Jason Aaron, Jesús Saiz y Paul Azaceta (Marvel Comics)

Jason Aaron, Jesús Saiz, Paul Azaceta y el colorista Dave Stewart han planteado un nuevo comienzo para Frank Castle en el primer número del nuevo volumen de Punisher publicado en USA este mes de marzo. Y tras leer este comic, no podía estar más intrigado con el nuevo rumbo con el que nos han sorprendido.

PUNTUACIÓN: 8/10

¿TERMINARÁ LA GUERRA DEL CASTIGADOR? Nacido de la tragedia. Dedicado a la guerra. Imparable en su furia. Como Punisher, Frank Castle se ha convertido en el asesino más consumado que el mundo ha visto. Ahora es el momento de que se enfrente a su verdadero destino. ¿Qué impactante secreto del pasado de Frank lo convencerá de tomar las riendas del clan de asesinos más notorio del Universo Marvel? Y una vez que Frank se convierta en el jefe de guerra de los mortíferos ninjas de la Mano, ¿significará también el fin del Castigador? ¿O un nuevo y sangriento comienzo? Únete al equipo de superestrellas formado por el guionista Jason Aaron y los artistas Jesús Saiz y Paul Azaceta para una exploración épica del oscuro y violento pasado y el inevitable futuro de uno de los personajes más icónicos de Marvel.

Jason Aaron ya tuvo la oportunidad de realizar una estupenda etapa de 24 números de Punisher junto a Steve Dillon dentro del sello Max para adultos. El único problema de ese comic planteado para mostrar versiones MAX de personajes del Universo Marvel como Kingpin, Bullseye o Elektra fue que vino justo después de la histórica etapa de Garth Ennis, de largo la mejor versión del personaje que se ha hecho jamás. Que Marvel haya confiado de nuevo en Aaron y que hayan anunciado que este volumen va a tener una duración de trece números me indica ante todo que el escritor de Alabama tenía una historia interesante que contar con Frank Castle que puede dar un giro importante al personaje. Y una vez leído este primer número, Aaron triunfa con una historia intensa y violenta que se siente 100% Punisher a pesar del giro que presenta el propio high-concept.

Y es que hay que reconocer que la idea que Frank Castle se haga con el control de La Mano suena a priori bastante rara. Pero si pensamos que Castle utilizará las armas que estén a su disposición para masacrar criminales y La Mano para Punisher no son más que otro recurso para llevar a cabo su misión, puedo entender que esta idea pueda hacerse realidad. Además, estoy seguro que quedan muchas sorpresas por descubrir además del shock que me ha dado el potentísimo cliffhanger final.

En el apartado artístico, aparentemente el comic va a estar dividido en dos momentos temporales que irán alternándose: el pasado de Castle, narrado por Paul Azaceta, y la parte principal en el presente obra del español Jesús Saiz, con colores del siempre perfecto Dave Stewart. Aunque son pocas páginas, es una alegría volver a disfrutar de nuevo con Paul Azaceta, al que recordaré toda la vida por su Outcast junto a Robert Kirkman, y me deja con ganas que en alguna grapa tengamos un mayor peso del pasado, ya que su estilo detallista, oscuro y meticuloso me encanta.

Por su parte, es una gozada tener a Jesús Saiz (Doctor Extraño, Capitán América) en el dibujo de la parte principal del comic. Su dibujo tiene una narrativa perfecta y un feeling a los clásicos de Marvel de los años 80 con la que conecto desde el minuto uno. Además, sus escenas de acción tienen una fluidez perfecta, lo mínimo que se debería pedir a un comic de super héroes que sin embargo no todos consiguen transmitir con la perfección de Saiz. Por el apartado artístico, el comic cumple con nota.

El comic tiene una parte polémica, y es que Punisher abandona su icónico logo de la calavera, siendo sustituido por otro nuevo creado por Saiz. Aunque los motivos aún no han sido aclarados en el comic, supongo que la idea es que como ahora es el líder de La Mano, de alguna manera va a asumir como propio algún símbolo de esta organización. Sin embargo, a pesar que Aaron y Saiz intentan darle una forma narrativamente lógica para que este cambio funcione, no oculta el que ha sido el verdadero motivo por el que Marvel ha decidido este cambio.

Y es que el logo de Punisher lleva años siendo utilizado por fuerzas del orden y grupos militares (y paramilitares) asociados a la derecha republicana. Por ejemplo, me acuerdo de Chris Kyle, el francotirador cuya vida fue llevada al cine por Clint Eastwood. Y parece que Marvel quiere alejarse de las acciones de estos grupos e individuos y evitar ser asociado a ellos estética y/o filosóficamente. Y aunque en parte podría entender decisión, lo cierto es que me parece que Marvel ha vuelto a bajarse los pantalones, metafóricamente hablando. Y es que si hay gente que usa tu logo de formas que no te gustan, la solución no es abandonar el elemento más reconocible del personaje, sino usarlo más que nunca para recalcar qué es lo que hace, en tu opinión, que las acciones de Punisher sean mejores (o no) que las de esos grupos de los que aparentemente buscar alejarte. Si el año que viene un grupo republicano de Texas empieza a usar el nuevo símbolo de Punisher, ¿qué va a hacer Marvel? ¿Volverá a agachar la cabeza y les regalará este logo y buscarán un tercero? Me parece una situación absurda, y como suele pasar cuando se genera una polémica en el mundo real alrededor de un comic suyo , Marvel opta como siempre por rehuir la pelea y marcharse con el rabo entre las piernas, parece que avergonzado de SU personaje y su iconografía. En lugar de defender una de las señas de identidad de Punisher y la propia naturaleza de historia de ficción de estos comics.

Una vez di mi opinión sobre el elefante en la cacharrería de este comic, que realmente me parece penoso, lo cierto es que me ha gustado mucho el arranque de este Punisher, y no puedo más que contar los días para que me llegue el siguiente número. El propio hecho que este comic lo haya comprado en inglés (como ya hacemos con King Conan de Aaron y Asrar) cuando habitualmente compro prácticamente todos los comics Marvel en la versión de Panini, deja claro las ganas que le tenía a este comic.

Comparto las primeras páginas del comic:

Punisher arranca de la mejor forma posible un arco de 13 números que estoy seguro nos va a atrapar con su lectura en el próximo año.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

2 años de posts diarios en el blog

Si el mes pasado celebré los 700 días artículos diarios, hoy alcanzo uno de esos hitos que jamás pasó por mi cabeza superar cuando comencé a escribir este blog en 2013, al completar los dos años completos publicando diariamente. No soy muy dado al autobombo, pero hay días en los que es inevitable.

Mi blog Starsmydestination es un diario de un aficionado al comic y a la ciencia ficción y la fantasía, en el que escribo sobre cine, comics, series de TV, novelas y en general de todo aquello que me apasiona. Como digo en mi perfil de Twitter, en este mundo de haters y gente enfadada por todo excepto por lo realmente importante, intento hablar en positivo de mis aficiones frikis. 

Lo bueno de ser fan del mundo del comic es que no nos acabamos todos los comics interesantes que se están publicando hoy en día. Si hace años (décadas más bien) el problema podía ser de variedad y quizá también de calidad, ahora mismo hay más comics variados que disfrutar que tiempo y dinero disponible para disfrutarlo. Junto a Los Vengadores de Jason Aaron y Javier Garrón, también tenemos el Nightwing de Tom Taylor y Bruno Redondo, Las Tortugas Ninja: El Último Ronin de Kevin Eastman, Peter Laird, Tom Waltz, Easu e Isac Escorza y Ben Bishop, o Historias de Harrow County de Cullen Bunn, Tyler Crook y Naomi franquiz. Y aunque aún no publiqué la reseña correspondiente, estoy disfrutando un montón de The Nice House on the Lake de James Tynion IV y Álvaro Martínez Bueno.

Y esto si hablamos de los comics publicados en España, porque si entras en el mundo del Previews y de pedir los comics directamente en inglés, el mundo que se abre es imposible de abarcar. Mientras espero que me llegue mi copia de The Ghost in You: A Reckless Book de Ed Brubaker y Sean Phillips, en las últimas semanas he disfrutado mucho el Grendel: Devil´s Odissey de Matt Wagner, Echolands de J.H. Williams III, H. Haden Blackman y Dave Stewart o Jonna and the Umpossible Monsters de Chris Samnee, Laura Samnee y Matt Wilson.

Soy de los que ven el vaso medio lleno, y en lo referido al mundo del comic no puedo estar más contento de lo que compro, aunque sigo buscando nuevos contenidos que me sorprendan de autores que no conozco.

Tras el buen sabor de boca de The Batman de Matt Reeves y la diversión extrema de la serie de animación de Harley Quinn, no cabe duda que también corren buenos tiempos para los personajes de DC Comics en el mundo audiovisual. También hay que estar muy contentos con el MCU, ya que mientras esperamos el estreno de Doctor Strange en el Multiverso de la Locura de Sam Raimi, justo hoy se estrena en Disney+ la serie de televisión de Caballero Luna con Oscar Isaac, la primera serie de Marvel con un nuevo personaje no derivativo de las películas. Le tengo muchas ganas a estar serie, por lo que voy a volver a mi cobertura semanal de esta serie de Marvel, el viernes publicaré mis impresiones de este episodio piloto.

Aunque los Oscars cada vez conectan menos con mis gustos, otro elemento positivo es que gracias a las plataformas de streaming los consumidores tenemos también más contenido interesante para todos los gustos que tiempo y dinero para consumirlo. Netflix, Prime, Disney+ y HBO Max sin duda se están poniendo las pilas con sus contenidos, y se esperan unos estrenos super potentes para los próximos meses: Obi Wan y Ms. Marvel en Disney+, Peaky Blinders o Stranger Things en Netflix, The Boys en Prime, va a ser complicado decidir qué ver primero.

En lo referido a los libros, me he puesto como obligación leer al menos dos libros al mes, porque es lo que más concentración y tiempo necesito, y siempre parece que hay otra cosa más «guay» que hacer. Simplemente pensando en las novelas que tengo pendientes de Sanderson, Abercrombie, Sapkowski o Pratchett, la verdad es que ya tenía mi agenda de todo 2022 completa.

Pero como no sólo de fantasía vive el lector, buscando ciencia ficción me he acercado a Empire of Silence de Christopher Ruocchio, y he comprado en el kindle Beyond the Hallowed Sky de Ken Macleod y Cildren of time de Adrian Tchaikovsky. Espero poder compartir mis impresiones de estos libros muy pronto, al igual que del Curso de Escritura Creativa de Brandon Sanderson, que también compré y espero devorar y poder poner sus enseñanzas en práctica muy pronto. Eso si es que me llega la inspiración, que ¡vaya usted a saber!

Me encuentro en un momento personal y laboral en que puedo mantener este ritmo de publicación diario. De hecho, estoy muy a gusto y aprovecho los momentos que tengo para escribir en casa. Dormir seis horas ya no es un problema y se ha convertido en lo normal, y no tengo problema alguno (aunque reconozco que las siestas de los fines de semana son una bendición). Así que sabiendo que no tengo más obligación que la que yo mismo me impongo, la realidad es que sigo con ganas de seguir manteniendo esta periodicidad todo el tiempo que sea posible. Tengo siempre un colchón de cinco o seis posts ya escritos y programados con antelación, así que no me planteo parar ahora. Ahora que llegué hasta los 730 me doy cuenta que estoy muy lejos pero muy cerca de los 1000, y esa si que sería una cifra bonita de alcanzar. Si estos 2 años han sido un sueño, ¿por qué no alargarlo un poco más?

Muchas gracias por leerme, por los comentarios, los me gusta y por compartir mis artículos en redes sociales. Saber que hay lectores a los que os interesa mi opinión me da también la vida. Lo digo mucho, pero estoy disfrutando de la parte buena de las redes sociales, poder aprovecharlas para compartir con otros fans nuestras aficiones frikis es un autentico lujo para un lector veterano como yo.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Ganadores de los Oscars 2022

Ya tenemos aquí a los ganadores de los Oscars, en una gala que pasará a la historia por la bochornosa bofetada de Will Smith a Chris Rock, y por ser la última confirmación de lo peor del Hollywood «buenista» que pone por delante el activismo a la calidad cinematográfica.

MEJOR PELÍCULA

‘Belfast’
CODA
‘No mires arriba’
‘Drive My Car’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘Licorice Pizza’
‘El poder del perro’
West Side Story
‘El callejón de las almas perdidas’

Qué vergüenza me ha dado este premio a la película más floja no de este año, sino de los últimos años. Incluso aunque no me gustaron El poder del perro o No mires arriba, al menos esas películas tenían personalidad, justo lo que este drama buenista al nivel de un drama alemán de Antena 3 de domingo por la tarde no tiene. Lamentable es poco.

MEJOR DIRECCIÓN

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Ryûsuke Hamaguchi por ‘Drive My Car’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Jane Campion por ‘El poder del perro’
Steven Spielberg por ‘West Side Story’

A pesar de la polémica de las últimas semanas contra Jane Campion por sus declaraciones contra las hermanas Williams, el Hollywood activista y feminista no iba a quitarle a Campion su Oscar, que estaba cantado desde hace meses.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Jessica Chastain por ‘Los ojos de Tammy Faye’
Olivia Colman por ‘La hija oscura’
Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’
Nicole Kidman por ‘Being the Ricardos’
Kristen Stewart por ‘Spencer’

Tendré que ver la película protagonizada por Jessica Chastain, aprovechando que la han estrenado en Disney+.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Javier Bardem por ‘Being the Ricardos’
Benedict Cumberbatch por ‘El poder del perro’
Andrew Garfield por ‘Tick, Tick, Boom’
Will Smith por ‘El método Williams’
Denzel Washington por ‘La tragedia de Macbeth’

Si pegar a Chris Rock en directo por hacer un chiste (de mal gusto) de su mujer, decir en su discurso que «el amor te hace cometer locuras» es aún peor, legitimando que es correcto ejercer violencia contra alguien si bajo tu punto de vista particular tu causa es justa.

Aparte de esto, está claro que el stablishment de Hollywood y el activismo afroamericano han tenido mucha culpa de que Cumberbatch no haya ganado un Oscar que para mi merecía sin duda.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jesse Buckley por ‘La hija oscura’
Ariana DeBose por ‘West Side Story’
Kirsten Dunst por ‘El poder del perro’
Judi Dench por ‘Belfast
Aunjanue Ellis por ‘El método Williams’

Ariana DeBose ha hecho historia por ser la primera actriz afroamericana abiertamente lesbiana en ganar un Oscar, por una interpretación en la que estando bien (y bailando genial) se quedaba a mucha distancia de Kirsten Durst o Judi Dench. A mi me daría vergüenza que se valore más mi condición sexual que mi calidad interpretativa, pero no hay duda que en estos tiempos de activismo exagerado en Hollywood, es lo que toca.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ciaran Hinds por ‘Belfast’
Troy Kotsur ‘CODA’
Jesse Plemons por ‘El poder del perro’
Kodi Smit-McPhee por ‘El poder del perro’
J.K Simmons por ‘Being the Ricardos’

En el Hollywood de las cuotas, el actor sordo ha sido uno de los más beneficiados.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

‘Drive my car’ (Japón)
‘Flee’ (Dinamarca)
‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
‘Lunana: A Yak in the Classroom’ (Bután)
‘La peor persona del mundo’ (Noruega)

Este premio es de los que estaban claros.

MEJOR GUION ORIGINAL

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Adam McKay y David Sirota por ‘No mires arriba’
Zach Baylin por ‘El método Williams’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Joachim Trier y Eskil Vogt por ‘La peor persona del mundo’

«Me parece que sería una buen momento para premiar a Kanneth Branagh con esta historia con detalles de su propia niñez.» Y me alegra que en este caso Hollywood entendiera igual que yo.

MEJOR GUION ADAPTADO

Jane Campion por ‘El poder del perro’
Jon Spaihts, Denis Villeneuve y Eric Roth por ‘Dune’
Sian Heder por ‘CODA’
Maggie Gyllenhaal por ‘La hija oscura’
Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe por ‘Drive My Car’

Otro premio de vergüenza y visibilizando más que nunca que lo que importa es la cuota, no la calidad de la película en si.

MEJOR BANDA SONORA

‘Madres paralelas’ de Alberto Iglesias
‘No mires arriba’ de Nicholas Britell
‘Dune’ de Hans Zimmer
‘Encanto’ de Germaine Franco
‘El poder del perro’ de Jonny Greenwood

Me gustó la B.S.O. de Dune. Y este es un primer premio de un total de seis que ha conseguido la película de Denis Villeneuve, que ha arrasado en la parte técnica.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

Be Alive de ‘El método Williams’
Dos oruguitas de ‘Encanto’
No Time to Die de ‘Sin tiempo para morir’
Down to Joy de ‘Belfast’
Somehow You Do de ‘4 días’

Aunque Van Morrison no haya ganado, me alegro por el premio para Billie Eilish, porque la canción también estaba chula.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Los Mitchells contra las máquinas’
‘Encanto’
‘Flee’
‘Luca’
‘Raya y el último dragón’

Menuda estafa de premio, lo digo como lo siento. Disney ha conseguido que ganara la única película sin nada especial. Me sabe fatal por Los Mitchells contra las máquinas porque realmente llevaban la animación a un nuevo nivel de expresividad en el cine comercial mainstream.

MEJOR MONTAJE

‘No mires arriba’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘El poder del perro’
‘Tick, Tick … Boom!’

MEJOR FOTOGRAFÍA

‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘El poder del perro’
‘La tragedia de Macbeth’
‘West Side Story’

MEJORES EFECTOS VISUALES

‘Dune’
‘Free Guy’
‘Sin tiempo para morir’
‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’
‘Spider-Man: No Way Home’

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘Cruella’
‘Cyrano’
‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘West Side Story’

No he visto Cruella, así que no puedo valorar este premio, aunque entiendo que la dualidad blanco-negro seguro daba mucho juego.

MEJOR SONIDO

‘Belfast’
‘Dune’
‘Sin tiempo para morir’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

‘Dune’
‘Nightmare Alley’
‘The power of the dog’
‘The tragedy of McBeth’
‘West Side Story’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘El rey de Zamunda’
‘Cruella’
‘Dune’
‘Los ojos de Tammy Faye’
‘La casa de Gucci’

En resumen, Dune arrasa en lo técnico y Coda puede decirse que se convierte en la inesperada y lamentable ganadora dentro de los premios principales, en un año muy repartido y en el que Hollywood ha optado (si cabe) por su versión más activista y alejada de los parámetros cinematográficos que se recuerda. O al menos, hasta el año que viene…

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Empire of Silence (Sun Eater Book 1) de Christopher Rucchio

Mi búsqueda de nuevas lecturas me ha animado a probar Empire of Silence (Sun Eater Book 1) de Christopher Rucchio, inicio de una serie de novelas en las que el escritor de Carolina del Norte combina la ciencia ficción de Dune de Frank Herbert con la narrativa de Patrick Rothfuss.

PUNTUACIÓN: 7/10

Hadrian Marlowe, un hombre venerado como héroe y despreciado como asesino, narra su historia en el debut galáctico de la serie Devorador de Soles, que fusiona lo mejor de la space opera y la fantasía épica.

No era su guerra. En el planeta equivocado, en el momento adecuado, por las mejores razones, Hadrian Marlowe inició un camino que sólo podía acabar en fuego. La galaxia lo recuerda como un héroe: el hombre que quemó hasta el último alienígena Cielcin del cielo. Lo recuerdan como un monstruo: el demonio que destruyó un sol, aniquilando despreocupadamente cuatro mil millones de vidas humanas -incluso el propio Emperador- en contra de las órdenes imperiales. Pero Hadrian no era un héroe. No era un monstruo. Ni siquiera era un soldado.

Huyendo de su padre y de un futuro como torturador, Hadrian se encuentra varado en un mundo extraño y atrasado. Obligado a luchar como gladiador y a navegar por las intrigas de una corte planetaria extranjera, se encontrará luchando en una guerra que no empezó, por un Imperio que no ama, contra un enemigo que nunca entenderá.

No conocía de nada a Christopher Ruocchio hasta que leí Los Vengadores 50 (750 de la numeración legado), en el que escribió una historia corta de Thor ambientada en la Edad Media con dibujo de Steve McNiven. Tras leer el comic me puse a indagar sobre este escritor nacido en Carolina del Norte, ya que si ha captado la atención de Marvel es que algo interesante debe tener, ¿no?

Ruocchio alterna su trabajo de escritor con el editor asistente en Baen Books, y es el autor de la serie de libros Sun Eater (Devorador de Soles), del que se han publicado tres novelas con una cuarta a punto de aparecer: Empire of Silence (2018), Howling Dark (2019), Demon in White (2020) y Kingdoms of Death (abril 2022). Tiene además previsto publicar el quinto libro de esta serie, Ashes of Man, a final de este 2022. Empire of Silencie, su primer libro publicado, ganó el premio Manly Wade Wellman 2019, mientras que Howling Dark, fue nominado al Dragon Award 2020. Su obra ha sido alabada por su combinación de elementos de sci-fi y fantasía.

Me ha gustado Empire of Silence, pero la verdad es que no me ha flipado. Lo mejor de esta novela y de la historia creada por Christopher Ruocchio es la complejidad de una galaxia enorme con una estructura política, social, religiosa y militar compleja que invita a pensar que iremos conociendo a medida que leamos las diferentes novelas de la serie. Una galaxia en medio de una guerra que dura siglos contra un enemigo que no entienden.

Estamos ante una historia de ciencia ficción con viajes espaciales que además coge elementos del género de fantasía. Dentro de la ciencia ficción me gustó la parte del paso del tiempo relativo cuando se viaja entre planeta, que para el que viaja son pocos meses pero han pasado décadas (¿siglos?) en su planeta de origen. Es interesante además conocer como la clase dirigente de esta sociedad vive siglos gracias a la experimentación genética mientras el pueblo vive vidas cortas (normales) en comparación. Junto a la distribución de la sociedad en estratos sociales claros de realeza, inquisición, ejército y pueblo llano más o menos sometido, hay elementos de fantasía como ambientar una parte importante de la novela en un coliseo de gladiadores. Veo muy positivo que Ruocchio no se corte a la hora de utilizar cualquier elemento que pueda serle útil, consiguiendo una sensación de crossover de géneros que le sienta bien a la novela. Toda la parte del worldbuilding me ha gustado mucho y veo que es lo mejor y más interesante de la novela y de la serie Sun Eater que este Empire of Silence inaugura.

Parte del problema que tuve con Empire of Silence es el protagonista Hadrian Marlowe, que me ha parecido un mojigato total con el que me resultó complicado empatizar. Como en El nombre del viento de Rothfuss, la historia está contada en primera persona a modo de libro de memorias que Hadrian está escribiendo, en el que nos cuenta sus éxitos y sobre todo, sus fracasos, errores y equivocaciones. Está super chula la sensación de que Ruocchio tiene clara toda la historia y sabe qué va a pasar con cada personaje y situación, algo que se transmite cada vez que describe a un personaje con expresiones como «Fulanito, amigo en ese momento que acabaría convertido en mi peor enemigo, una amistad truncada de la peor forma posible». Esto está chulo y enlaza con el elemento de worldbuilding que comentaba antes. Sin embargo, tras la lectura de esta novela me ha quedado con la mismo sensación mala que me transmiten los últimos comics de Jonathan Hickman (y en general los de la franquicia mutante del último año), y es que Ruocchio no deja de decirnos que lo que está por venir va a ser increíble, pero se olvida de hacer que ESTO QUE ESTOY LEYENDO AHORA sea memorable.

Esto me lleva a lo menos bueno. Y es que toda la novela parece planteada como una copia de El nombre del viento de Rothfuss con una ambientación de ciencia ficción. Es un elemento tan descarado que estuvo demasiado presente durante toda la lectura. Unido a esto, el comienzo de la novela tiene también un excesivo feeling a Paul Atreides en Caladan al comienzo de Dune, una familiaridad que es este caso no es algo positivo. Y obviamente en seguida la historia de Ruocchio se va por su propio camino, y agradezco la complejidad de esta galaxia, de las relaciones y estratos sociales existentes, además de los propios enemigos, los misteriosos Cielcin, pero no acabó de conseguir quitarse la sensación de obra derivativa no del todo original.

El principal problema que le vi a El nombre del viento cuando leí la novela el año pasado, aparte del hecho que Rothfuss ha dejado inconclusa su historia, fue que Rothfuss terminó la novela de forma super decepcionante e impropia, al no cerrar nada ni dar sensación al menos de acabar de contar un capítulo de la historia. En este sentido, entiendo que Ruocchio al menos si ha aprendido de los elementos mejorables de la obra de Rothfuss y al menos Empire of Silence si cierra un capítulo en la vida de Hadrian Marlowe, abriendo su historia a un viaje por la galaxia. Pero lo hace resultando todo demasiado plano, sin llegar a crear un climax final potente. Todo está bien, pero no hay nada notable.

Teniendo en cuenta que compré Empire of Silence en el kindle tirado de precio gracias a una oferta super buena, no me arrepiento haber leído la novela y la verdad es que a pesar de los elementos menos buenos que acabo de comentar, me ha parecido una buena novela que muestra el comienzo de una saga que puede ser interesante en una galaxia enorme y compleja. Sin embargo, reconozco que con todas las novelas que tengo pendientes que me apetecen más que este Sun Eater, no creo que vaya a leer la siguiente novela a corto o medio plazo. Pensar que voy a tener que leerme 2500 páginas y cuatro novelas para llegar a conocer el final de esta historia ahora mismo es una losa demasiado grande. Si hablamos de Sanderson no me importa la enorme extensión de sus historias, pero Ruocchio se queda a mucha distancia de Sanderson o Abercrombie. Entiendo en todo caso que igual el problema fue mío y debería haberme informado mejor sobre lo que suponía empezar a leer esta primera novela, de cara a elegir una novela de menor extensión o complejidad. Pero creo que está bien conocer el estado de la ciencia ficción actual.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Hulk 1 de Donny Cates, Ryan Ottley y Frank Martin (Marvel Comics – Panini)

A Rey muerto, Rey puesto. Debido al problema de imprenta del mes pasado, en la misma semana que hemos disfrutado del final de la etapa de Inmortal Hulk de Al Ewing y Joe Bennett nos llega el comienzo del nuevo volumen con los fan-favourite Donny Cates y Ryan Stegman, más el color del siempre perfecto Fran Martin, que promete dar una versión de Hulk radicalmente diferente a la recién finalizada.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡El nacimiento de una nueva era! «¡Aplastanauta!», primera parte. La rabia incontrolable de Hulk alcanza el más alto nivel, y nadie, lo que incluye a Los Vengadores, está preparado para contenerla. ¿Es a Hulk a quien deben temer… o falta alguna pieza en el puzzle?

Este primer comic de presentación de la nueva etapa es una grapa de 40 páginas planteadas para establecer no sólo el nuevo marco narrativo, sino un tono también marcadamente diferente al comic de terror de Ewing y Bennet. Y en este sentido, Donny Cates demuestra ser muy listo con esta grapa inaugural, al presentar la historia ya en marcha planteando un misterio alrededor de las acciones de Bruce Banner, para que no todo sea destrucción de Hulk. La premisa que nos muestra la portada «¿Y si Hulk existiera… para protegernos de Banner?» recuerda a la premisa de la etapa de Jason Aaron de hace 10 años en la que un Hulk bueno se enfrentaba a un Banner desquiciado convertido en una especial de Doctor Moreau, aunque no tengo duda que Cates va a llevar su historia por otros derroteros.

En este comic se habla de un desastre ocurrido en El Paso provocado por Hulk / Bruce Banner con numerosas muertes, y aunque en un primer momento pensé que podría ser la historia publicada en el comic del Día del Comic Gratis en la que Hulk atacaba una base de M.O.D.O.K. para robarle algo masacrando a sus esbirros, la verdad es que al volver a releerme ese comic no hacen ninguna mención a estar en El Paso, por lo que igual sí están hablando de ese comic, o puede ser posible que nos esperen más sorpresas contadas a modo de flashback.

Por la parte del dibujo no tengo ninguna queja, ya que Ryan Ottley con color de Frank Martin confirman ser la elección perfecta para esta serie. La brutalidad y el salvajismo está perfectamente reflejada, así como la acción más grande que la vida que se espera de un comic de Hulk. Además, la caracterización de Banner con un toque de locura también me parece que está clavada y nos da justo lo que la historia de Cates necesita. En este sentido, el estilo de Ottley tiene, dentro de la violencia extrema, un toque de ligereza que ayuda a que prime la diversión frente al terror que deberiamos sentir ante un Hulk desatado causando bajas civiles.

El pero del comic viene de la propia premisa y la forma que Cates ha decidido para que Banner tome el control, una idea que me parece realmente tonta. En este caso entiendo que el «cómo» es algo secundario y lo importante es el drama y la aventura que este cambio va a producir en el Universo Marvel en su conjunto y en el personaje de Hulk / Banner en particular, pero unir un tema psicológico con una construcción física es taaaan absurdo que me rompió un poco la suspensión de credulidad.

Esto tampoco es que sea tan importante, y reconozco que estoy muy dentro de este comic, pero no puedo dejar de recordar las tremendas críticas que recibió Jason Aaron al comienzo de su etapa en Vengadores con el Mecha-Celestial, una idea loquísima se mire como se mire, y como esa misma gente empezando por Julián Clemente de Panini está aplaudiendo con las orejas esta locura de Cates que es esencialmente la misma.

Si el comic de superhéroes tiene que ser entretenimiento antes que nada, reconozco que este Hulk lo tiene todo para darnos muchos momentos gloriosos. Parece que sigue siendo un buen momento para leer al Giante Esmeralda.

Comparto páginas del primer número:

A pesar de la locura de premisa, Hulk creo que está en buenas manos y vamos a disfrutar de aventuras super over-the-top que nos van a enganchados en los próximos meses.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!