John Carpenter (V) – La llegada del anticristo

John Carpenter realizó  El Príncipe de la Tinieblas en 1987. Esta película es la segunda parte de la Trilogía del Apocalypsis, y acompaña a La Cosa (1982) y En la Boca del miedo (1994). Aún siendo películas diferentes, sí comparten una temática general: Si un «ente» llegara a la Tierra, la destrucción de nuestra sociedad civilizada estaría asegurada. Y es que, aunque nos creemos los seres más poderosos de nuestro mundo, hay seres en el multiverso ansiosos por conquistarnos con la suficiente potencia para conseguirlo.

EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (1987)

PoD2

Un año después de del estrepitoso fracaso comercial de la por otra parte notable película de aventuras Golpe en la Pequeña China, y asqueado de los problemas que los grandes estudios le ocasionaban, decidió buscar financiación para sus películas realizando producciones de bajo presupuesto de Serie B.

Ésta película inauguró esta nueva etapa para el autor, que dirigió, escribió el guión (bajo el seudónimo de Martin Quatermass, nombre del célebre personaje de la serie fantástica de la BBC) y realizó la música, junto a Alan Howarth.

El bajo presupuesto de 3 millones de dólares de esta producción no le impidió repetir varias de las constantes en su filmografía, como es la crítica a elementos de la sociedad americana, en este caso, a la Iglesia católica, utilizando para ellos gran cantidad de sangre y violencia…

Además, Carpenter volvió a colaborar con actores habituales en su filmografía, como Donald Pleasence, Victor Wong o Dennis Dun.

PoD 6

Tras la muerte de un clérigo en Los Angeles que vivía en la semi-abandonada iglesia de Saint Goddard, la Iglesia descubre que era el último miembro vivo de una Orden secreta llamada la Hermandad del Sueño, que había guardado y protegido desde el Siglo XVI  un cilindro en el que supuestamente los primeros miembros de la Iglesia Católica encerraron dos mil años atrás una extraña sustancia verde que alberga al Anti-cristo.

PoD 10

Un Padre, cuyo nombre no conocemos (Pleasence), busca ayuda en la Universidad, con la intención que un grupo de científicos dirigidos por el Profesor Howard Birack (Wong) puedan demostrar cientifícamente esta creencia, y al mismo tiempo puedan evitar el inevitable despertar que está cada vez más próximo, y que provocaría el fin de la civilización.

Pod12

El cilindro exuda poder maligno, atrayendo a seres influenciables por su influjo (liderados por el cantante de rock Alice Cooper, que realizó este pequeño papel además de escribir una canción para la banda sonora)  que rodean la iglesia, matando a todo el que abandona el edificio.

PoD 2

Y en el interior, el fluido adquiere cada vez más fuerza, abandonando el cilindro en varias ocasiones para poseer a varios científicos, que se convierten en los servidores del mal. Los despistados científicos, centrados cada uno en sus propias investigaciones, no se dan cuenta que están acabando uno a uno con ellos hasta que es casi demasiado tarde.

PoD 9

Además durante este periodo, varios científicos reciben en sus sueños un mismo mensaje que se repite. En él, un científico del futuro  de 1999 (la película está ambientada en los ochenta) les avisa que el anti-Cristo va a abandonar esa misma iglesia para dominar el mundo, enviando una imagen de video que muestra una figura entre sombras en el dintel de la puerta de la iglesia. Los científicos creen en el mensaje pudo haberse enviado hacia atrás en el tiempo mediante una emisión de taquiones a velocidad próxima a la luz.

PoD 7

Los científicos poseidos están intentando abrir un portal hacia otra dimensión, donde habita el Anti-Dios, padre aún más poderoso del ente encerrado que está esperando para invadir nuestro mundo. En este momento, los que quedan con vida deberán arriesgarlo todo para intentar cerrar el portal antes de que sea tarde…

pod15

Como nota curiosa, indicar que la producción empezó a andar cuando Carpenter, tras leer varios libros de física teórica y física cuántica, descubrió un mundo desconocido para él, donde no existe ninguna verdad inmutable, y cualquier cuestión es objeto de análisis y crítica. Así surgió la idea de un Mal Supremo que vive en un dimensión de anti-materia, a partir de la cual articula toda una teoría para-científica que justifique toda lógica que sustenta la película.

PoD 1

La película, aunque muy criticada en su época, tiene numerosos elementos destacables. El uso de la sangre y gore marca de la casa, las sorpresas que el guión nos va deparando, y como no, un estupendo final que por supuesto no desvelaré, y solo por el cual merece la pena el visionado de esta obra. En cualquier caso, Carpenter crea una obra que aunque no es tan brillante como La Cosa o En la Boca de Miedo, sí puede ser disfrutada por cualquier aficionado al género de terror o fantástico.

Y por cierto, en breve finalizaré mi artículos centrados en la figura de John Carpenter precisamente comentando En la Boca del Miedo, la última y genial película que cierra la Trilogía del Apocalipsis, una de las películas que mejor y más claramente reflejan en pantalla la obra de H. P. Lovecraft.

cartel_en_la_boca_del_miedo_0101_0

Hasta pronto!

THOR – Dios del Trueno, por Walter Simonson

¿Os gustó Thor: un Mundo Oscuro?

thor-un-mundo-oscuro-poster-1-2-original

Una gran película de entretenimiento, en la que por fín aprovechan todo el potencial de Asgard y los nueve mundos para ofrecer un gran espectáculo, del que solo vimos algún pequeño esbozo en la primera película.

La película está claramente inspirada en una de las mejores etapas del comic Marvel del Dios del Trueno, escrita y dibujada (en su mayor parte) por el autor estadounidense Walter Simonson entre los años 1983 y 1986, de los números 337 al 367 (guión y dibujo) y hasta el nº 382 solo en el guión, con dibujos de Sal Buscema, uno de los artistas clásicos de la casa…

Incluso os diría que si comparamos la aventura cinematográfica de Thor: Un Mundo Oscuro (aún siendo una muy buen película de aventuras) con ésta etapa de tebeos, os aseguro que la película sale perdiendo…

¿No me creeis? Pues a ver que os sugieren estas imágenes !!

thor 351Malekith

Thor Beta Ray BillThor Surtur

Acción, drama y espectáculo visual como no se había visto desde la etapa inicial dibujada por el gran Jack Kirby,  a finales de los sesenta y primeros años setenta. Y es que, aunque el comic siempre ha sido considerado como el «hermano pobre» del cine, lo cierto es que es el único medio, junto con la novela, en que solo la imaginación de los autores limita sus posibilidades a la hora de contar cualquier historia, no importa lo espectacular o increible que sea… con el añadido del arte gráfico, que bien utilizado, eleva el resultado final, como en la obra que nos ocupa.

Hasta hace muy pocos años, el cine no podía trasladar adecuadamente a la pantalla ni a los personajes de comic ni sus aventuras, primero, por la imposibilidad técnica de contar según que historias, y además, por el elevadísimo presupuesto que costaría realizarlo, tanto en efectos especiales, como en decorados, localizaciones, etc…

Y todo ese espectáculo sí lo podías encontrar, leido mes a mes, en las páginas de los tebeos, o más recientemente, en las recopilaciones editadas debido al interés que esta obra suscitó entre los aficionados.

Quizá hasta El Señor de los Anillos no habiamos visto en pantalla una epopeya con el nivel que Walter Simonson nos propuso en sus historias del Dios del Trueno

545px-WalterSimonson6.13.09ByLuigiNovi1

Las aventuras de este personaje empezaron a publicarse en la revista Journey into Mystery 83 de 1962, obra de Stan Lee y Jack Kirby, junto al escritor Larry Lieber.

Thor, el Dios de Trueno de la mitología nórdica, dividía su tiempo entre Asgard, hogar de los Dioses Nórdicos, con una existencia en la Tierra bajo la frágil apariencia del Dr. Donald Blake, un amable doctor, cojo de una pierna. Odín, padre de Thor, castigó a su impulsivo y orgulloso hijo a esta existencia para que pudiera conocer y apreciar la existencia humana, lo que sin duda le enseñaría los valores de la humildad. Thor no solo aprendió la lección, sino que valoró estas experiencias y quiso permanecer en la Tierra compartiendo este manto mortal, alternando historias en ambos mundos, el mitológico y el humano, compartiendo aventuras con Los Vengadores, los héroes más poderosos de la Tierra.

En los años 80, el personaje languidecía sin pena ni gloria, con aventuras en la Tierra carentes de interés, estando su serie al borde de la cancelación. Y es en este momento cuando Marvel dió carta blanca a Walt Simonson para que realizará su obra más completa y personal. Si no funcionaba, no pasaba nada, ya que la serie se iba a cancelar de todos modos. Pero si acertaba, el éxito de crítica y comercial estaría al alcance de su mano.

Simonson tenía claro su concepto del personaje y qué hacer con él. Thor no es un super-heroe, es ante todo un Dios, y sus aventuras debían tener un nivel de grandeza y espectacularidad mayor que ninguna otra serie. Thor debía estar a una escala superior.

Y con esta premisa en mente, abandonó inicialmente las historias en la Tierra, incluso a su alter-ego de Donald Blake, para centrarse en personajes y situaciones basadas en la mitología nórdica.

Y para resaltar que estabamos ante una nueva y diferente etapa de personaje, Simonson, un maestro en el arte gráfico y la composición, nos regaló esta primera portada:

thor337

Un extraño Alien con cara de caballo vestido de Thor, el inolvidable Billy Rayos Beta, destroza el clásico logo de la portada… Un mensaje claro para los lectores… el status-quo estaba a punto de cambiar!

Además de Billy Rayos Beta, el alien digno de empuñar a Mjolnir y que a pesar de su primer enfrentamiento acabará siendo uno de los más fieles aliados de Thor, el primer arco de esta etapa nos presenta el que será el gran enemigo para todo Asgard, Surtur, el señor de Muspelheim, que en estos números iniciales está forjando una espada en un yunque cósmico con el fuego de una Supernova !!

Thor 347

Al descubrimiento de Eilif, el último vikingo, y su lucha contra el dragón Fafnir le sigue la presentación de Malekith, señor de los Elfos Oscuros, que lanza la Cacería Salvaje para encontrar el Cofre de los Antiguos Inviernos y desatar su poder sobre la Tierra. Estas historias sirven de preludio al ataque de Surtur a Asgard y Midgard, que anuncia el Ragnärok, o Crepúsculo de los Dioses.

Thor_V1348_p23

Mientras sus demonios atacan la Tierra, obligando a los ejércitos de Asgard a defenderla junto con super-heroes como los Vengadores o los 4 Fantásticos, Surtur ataca la indefensa Asgard. Su plan, recuperar la Llama Eterna en poder de Odín y acabar con él, lo que desencadenará el apocalipsis. Esta batalla forzará a los  hermanos Thor y Loki a pelear codo con codo, en un último y desesperado intento de evitar la destrucción de Asgard y Midgard…

thor-353-walt-simonson-panel-loki-odin

Las aventuras de Thor en esta etapa se caracterizaron por varios rasgos importantes:

  • La narración de una aventura de carácter épico más grande que la vida misma. Simonson es un artista completo que entendía lo que el comic necesitaba a nivel gráfico y de composición de página, abundando las splash-pages (páginas con 1 solo viñeta) para reforzar la espectacularidad de las batallas.
  • El gran uso de cliffhangers al final de cada número y de tramas secundarias (como la forja de Crepúsculo, la espada de Surtur) que anticipan nuevas aventuras y que hacen que no puedas dejar de leer esas aventuras, a la vez que enlaza y da coherencia a los diferente arcos.

Thor 350

  • El ámplio uso de personajes secundarios, a los que dota de una extraordinaria profundidad y caracterización, como son Billy Rayos Beta, Sif, los 3 Guerreros, Lorerei, la hermana de la Encantadora que consigue embaucar a Thor, Loki, Señor del Engaño y hermano de Thor…y por encima de todos ellos, Balder el Bravo, el mejor de todos los Dioses, y que sufre una autentica odisea para recuperar su fe perdida.

thor_god_giant_war

  • El gran dominio del dibujo, la composición y la rotulación, que amplificaba la sensación de poder y amenaza, con los míticos BADABOOM!! o DOOM!!!

Todas estas historias fueron contadas en solo 17 números (números 337-353) un ejemplo de un increible ritmo narrativo in-crescendo, que soporta perfectamente el paso del tiempo…

Y aunque esta primera etapa fue perfecta y difícilmente superable, a Simonson aún le quedaban buenas historias que contar, como la conclusión del embrujo de Lorerei, la presentación de Kurse, el elfo oscuro que busca venganza por la derrota de Malekith, el enfrentamiento con Hela , Diosa de la Muerte, en su reino de Hel, donde asistimos al último sacrificio de Skurge, el Verdugo…

Además, las heridas que sufridas por Thor le obligarán por primera vez en su historia a cambiar de traje, utilizando a partir de ahora una armadura mágica que proteja sus frágiles huesos y una barba que oculte sus heridas…

1589806-thor___simonson_armor_super

La Saga de la Rana-Thor?!, y el enfrentamiento contra Jormungand, la Serpiente del Mundo, marcarán el fin de esta brillante etapa, que merece ser disfrutada por todos los que aún no la conozcais.

Además, justo ahora ha sido editada en 2 atractivos tomos toda esta etapa, que os invito a descubrir. Una vez leida, no habrá ninguna duda de a quién querreis ver en la 3ª aventura cinematográfica de Thor: SURTUR !!!

Ender – Guerra y Descubrimientos en el espacio

«No está mal, pero el libro es mucho mejor«

Seguro que has dicho estas palabras en muchas ocasiones al salir del cine. Y con la novela que voy a comentar hoy, mucho me temo que nos pasará algo similar.

Recién estrenada en cine de «EL JUEGO DE ENDER«, quiero recordar el original literario en el que se basa esta película, y su continuación, «LA VOZ DE LOS MUERTOS» que son 2 de las grandes obras de la ciencia-ficción de todos los tiempos.Orson Scott Card, su autor, es el único escritor vivo que ha ganado, con éstas 2 obras, los prestigiosos premios Hugo y Nebula en 2 años consecutivos, los más importantes de la ciencia-ficción a nivel mundial. Y hay que decir, que estos galardones fueron más que justificados.

Ambas novelas, aunque de temáticas aparentemente diferentes, sí juega con un concepto común, el de la necesidad de abrir nuestros puntos de vista, en ocasiones limitados, a posibles nuevos significados ante realidades que para nosotros son claras, pero que pueden tener más de una interpretación. Ámbas novelas, por tanto, ofrecen un canto a abrazar lo diferente, a no rechazar algo simplemente porque no se conoce o  no se entiende.

EL JUEGO DE ENDER (1985)

el juego de ender

El Juego de Ender es una novela de ciencia-ficción de temática militar que narra como después del enfrentamiento de la raza humana con una raza alienígena denominada “Insectores”, la humanidad se encuentra al borde de la aniquilación.

Ante el fracaso de las técnicas de combate tradicionales, el Ejército busca a su General perfecto en los niños superdotados del planeta, a los que llevan a una Escuela de Batalla en órbita, en la que confían podrán adiestrar a estos niños para afrontar las batallas que les esperan en el horizonte.

Sobre todos los cadetes destaca Andrew “Ender” Wiggin, reclutado a los 6 años y que muestra en todo momento métodos poco convencionales para no solo sobrevivir a los ataques de sus compañeros de cuartel mayores de edad, que le ven como una amenaza, sino en el campo de entrenamiento de gravedad 0 en los que desarrollan sus entrenamientos.

Y justamente, nuevas formas creativas de pensamiento es lo que está buscando el ejército.

Al final, lo que para Ender es simplemente un entrenamiento para la inevitable guerra futura, tendrá consecuencias más importantes de los que jamás puso imaginar, y descubrirá una realidad oculta acerca de los insectores que cambiará su vida para siempre.

El gran e inesperado final de esta novela lo separa totalmente de la típica historia militar «de barracón», o de héroe que entrena para derrotar a su malvado enemigo, para elevarse a un nivel superior. La historia es sin duda un clásico moderno, que me alucinó la primera vez que la leí y que hace que te plantees si la inmutabilidad de muchas de mis verdades interiores no pudieran estar equivocadas… o si, bajo otro punto de vista diferente, cambiaríamos de forma de pensar.

LA VOZ DE LOS MUERTOS (1986)

la voz de los muertos[2]

La continuación de «El Juego de Ender«, es una novela que cambia completamente de registro respecto a su predecesora, cambiando una narración repleta de acción, por otra más pausada y reflexiva, en la que los diálogos, los sentimientos y las relaciones entre los personajes prevalecen. Para mí esta novela es incluso superior al original, una novela sorprendente y arrebatadora.

En ésta novela, Ender viaja por la galaxia con su hermana Valentine buscando mundos habitables donde plantar la “semilla” en su poder (de la que no puedo hablar sin chafaros el final de la primera novela).

Sus andanzas estelares han tenido lugar durante miles de años desde el punto de vista de la Tierra, aunque debido al relativismo de los viajes a velocidades cercanas a la de la luz, Ender solo tiene 35 años. De esta manera, las guerras de la primera novela son antiguos sucesos ocurridos 3000 años atrás.

Valentine decidir quedarse en Trondheim, una colonia donde ha conocido a su marido, y del que espera su primer hijo. Por primera vez en mucho tiempo, Ender debe continuar su camino solo y es en este momento recibe una petición para que viaje a Lusitania, planeta donde se ha descubierto la primera raza alienígena inteligente tras los insectores, los pequeninos. Allí, a pesar de las estrictas leyes de conservación para mantener a esta especie alejada de la interacción con los colonos, Pipo, uno de los xenobiólogos que estudia esta especie es encontrado descuartizado por la en principio pequeña y pacífica especie.

La llamada viene motivado por la función que Ender desempeña como Portavoz de los Muertosel equivalente a un sacerdote de una religión tradicional, para aquellos que no creen en dioses pero sí en los valores y ética humanos. Portavoces que pronuncian discursos tras la muerte de un individuo intentando hablar por ellos y calmar el mal que las acciones de la vida del individuo pudieran haber causado en la comunidad.

Aunque solo tarda 15 días desde su perspectiva a llegar a Lusitania tras haber sido convocado, en el planeta han trascurridos más de 20 años, y otro xenobiólogo, Libo, hijo de Pipo, murió también  a manos de los pequeninos.

Al llegar a Lusitania, Ender descubrirá la relación entre estas muertes, los árboles que los pequenines consideran sus “padres”, y la descolada, un brutal virus que se extiende por todo el planeta y que casi acaba con toda la colonia humana hasta que se descubrió su un antídoto.

Este misterio, junto con la carga que Ender lleva al planeta, y las relaciones que establece con sus habitantes, en especial con Novihna, xenobióloga hija de los investigadores que descubrieron la vacuna de la descolada y que murieron para salvar a la colonia, completan una maravillosa historia en la que todos los personajes están relacionados, y actitudes que parecen irracionales se acaban descubriendo como las únicas posibles.

Y quizá, solo quizá, Ender encontrará la paz que tanto anhela…

La semana que viene, y ante el buen sabor de boca que Thor: Un Mundo Oscuro me dejó, voy a comentar unos de los tebeos en los que más claramente se inspira esta película:

Thor de Walter Simonson

Thor Visionaries-Walt Simonson vol. 4

Hasta pronto!!