¡Por Crom!! King Conan de Jason Aaron, Mahmud Asrar y Matthew Wilson significa un brillante broche de oro a la etapa de Conan El Bárbaro en Marvel Comics que finaliza con esta miniserie.
PUNTUACIÓN: 8/10
¡LA ÚLTIMA BATALLA DE CONAN EN EL FIN DEL MUNDO! ¡Jason Aaron y Mahmud Asrar regresan a la saga de CONAN en una aventura completamente nueva que lleva la historia del cimmerio más allá de lo que se ha revelado en CUALQUIER medio hasta la fecha! Tal y como planteó Robert E. Howard, cuando el rey Conan se inquieta en el trono, navega hacia el oeste, hacia tierras y aventuras desconocidas. ¡Ahora ve el primer paso del fatídico viaje del Rey Conan desde Aquilonia, mientras un antiguo y terrible peligro amenaza con acabar con la saga del cimmerio de una vez por todas! ¡No te atrevas a perderte el primer número de la aventura de tu vida!
King Conan es el siguiente trabajo de Jason Aaron, Mahmud Asrar y Matthew Wilson con el personaje creado por Robert E. Howard tras su excelente primera serie de 12 números «The life and death of Conan», que pretendía hacer un viaje por la rica historia del personaje. Aaron se emplea a fondo para construir una historia planteada de nuevo como «la última historia de Conan», y utiliza al mago Toth Amon como enemigo, un villano que curiosamente no llegó a coincidir nunca con el cimmerio en las páginas escritas por Howard. King Conan es además una historia de legado y de las cosas que se recuerdan y que hacen que las historias se conviertan en mitos.
Se nota que Aaron es un gran fan del personaje, porque todo lo que nos cuenta encaja con un detalle de su historia, pero a la vez no parece que sea un refrito de las miles de historias que hemos leído de Conan, mostrando una historia que se siente fresca y novedosa. Lo cual, teniendo en cuenta los cientos de historias de «Conan llega a unas ruinas, encuentra una chica, un monstruo y un tesoro», es una interesante aportación que yo agradezco un montón.
Estas grapas de King Conan continenen un montón de aventura pero también un montón de texto que obligan a emplear un montón de tiempo en la lectura del comic. Frente a las grapas que se leen en 3 minutos, la última etapa de Thor de Donny Cates y Nick Klein me viene inmediatamente a la cabeza (y eso que son comics que me gustan mucho), este comic contiene un montón de información sobre el cimmerio con una prosa que recuerda mucho a la Howard y que hace que el comics se siente que transmite el tono justo que tienen que tener sus aventuras.
Por buscarle un pero, en la isla en la que Conan acaba al hundirse su barco es acuchillado un montón de veces y sigue el cimmerio sigue sin problemas. Yo mismo puedo justificarlo con que en esa isla mágica (aunque sea de magia negra), los poderes oscuros de la Princesa Matoaka le mantienen con vida ya que espera que Conan la sustituya en la isla, pero eso no acaba de evitar que haya cierta sensación de que todo vale. En eso y en la cantidad de bichos de todo tipo que Conan va a masacrar a lo largo de esta historia.
Por cierto, la serie ha sufrido una polémica ridícula alrededor de la Princesa Matoaka, el nombre real de Pocahontas, cuya historia Aaron utiliza de inspiración para esta princesa maldita. Los odiadores profesionales y los guardianes de los políticamente correcto acusaron a Aaron y Marvel de apropiación cultural de un personaje real de la historia de los nativos americanos, y lo malo es que Marvel y Aaron como siempre se achantaron y pidieron perdón por ello, en lugar de defender las decisiones creativas que tomaron.
Tras las disculpas, a partir del cuarto número de la serie cambiaron el nombre de la Princesa y optaron por darla una vestimenta más recatada, lo cual es doblemente ridículo, porque si la cambias el nombre para que no sea Pocahontas, ¿para qué la cambias la ropa? Lo malo no son los ataques de gente que obviamente no compra los comics de Conan ni les interesan lo más mínimo, lo malo es que el mundo del comic históricamente siempre se ha bajado los pantalones y se ha dejado mangonear, dando pie a que estas críticas aumenten y estos odiadores sigan montando polémicas para mantener sus agendas culturales frente a cualquier cosa que piensan que les amenaza su narrativa, sea la que sea, incluso en temas a priori tan inocuos como un comic de espada y brujería que aparentemente casi nadie lee.
Porque yendo al fondo del asunto ¿por qué un escritor de ficción no puede crear a un personaje inspirado en un personaje histórico? Se pueden hacer cientos de historias de ficción de Napoleon o Washington, porque se entiendo que la ficción no afecta a la realidad de los hechos y personajes históricos, pero ahora mismo nos quieren hacer creer que sólo un nativo americano puede escribir sobre personajes de esta etnia. Solo tener que verbalizar esto es algo tan absurdo y ridículo que da pena tener que decirlo. Y peor es que Marvel acepte siempre el chantaje.
Cambiando de tercio y hablando del apartado artístico, el dibujo de Mahmud Asrar con color de Matthew Wilson, excepto unas páginas de flashback que han sido coloreadas por el propio Asrar, me parece una pasada. Me alegro que Marvel haya dado el tiempo a Asrar para poder ofrecer su mejor versión, porque este King Conan luce espectacular, uno de los mejores dibujos en mucho tiempo. Asrar clava la versión madura de este Rey Conan que necesitaba vivir una última aventura para no caer en el sedentarismo del trono de Aquilonia.
Este Conan sigue siendo una fuerza de la naturaleza, pero también transmite que tiene una pesada carga a sus espaldas que acabaremos descubriendo. Además, el color también ayuda a transmitir que esta isla a la que llega Conan es un lugar de pesadilla al final del mundo de donde va a ser imposible escapar, además de la categoría mítica de la historia.
Este comic es mucho más que la última historia de Conan según Jason Aaron, sino que marca el fin de una era para Marvel Comics, dado que Marvel ha perdido los derechos de Conan, desde que volviera a adquirirlos en enero de 2019, tras varios años en manos de Dark Horse, siendo este comic la última novedad que se publicará antes de su paso a la nueva editorial en 2023.
Hay que reconocer que desde el interesante arranque de sus comics en 2019, los comics de Conan en Marvel se han ido difuminando con el paso de los meses, pero diría que se está confirmando que existe más interés en el fondo editorial de Marvel y en sus comics clásicos que en nuevas aventuras del personaje. Y es una pena, porque realmente estos comics de Conan de Aaron y Asrar han sido super entretenidos. Más que eso, una compra y lecturas obligada para todos los amantes de las aventuras de espada y brujería.
Comparto las primeras páginas del comic:
King Conan ha supuesto un broche de oro a la actual etapa de Conan en Marvel Comics, que va a terminar a final de esta año. Un final perfecto que nos recuerda que las buenas historias y los buenos personajes no mueren nunca.
PUNTUACIÓN: 8/10
Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Último número de Las Tortugas Ninja, El último Ronin, el comic publicado por ECC Ediciones con historia y guion de Kevin Eastman, Peter Laird y Tom Waltz, con dibujos de Eastman, Easu e Isac Escorza y Ben Bishop, con color de Luis Antonio Delgado y Ronda Pattison y asistencia de Samuel Plata, que nos ofrece la pelea final entre la última Tortuga e Hiroto del Clan del Pie.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
¡El asombroso desenlace de la mayor historia de las Tortugas Ninja! Es el enfrentamiento definitivo entre los quelonios y el Clan del Pie, con el destino de Nueva York en la balanza. ¿Encontrará la paz el Ronin?
Esta número incluye Teenage Mutant Ninja Turtles: The Last Ronin núm. 5 USA, un número doble con 48 páginas, como toda la serie.
A pesar de no ser comprador habitual de Las Tortugas Ninja, tengo que reconocer que la lectura de El último ronin ha sido un placer, como reencontrarme con viejos amigos que hacía tiempo que no veía. Y eso que narrativamente ya he ido comentando en mis reseñas de los anteriores números de esta miniserie que Kevin Eastman, Peter Laird y Tom Waltz, los autores de la historia, no se han roto la cabeza en ningún momento al llevar la historia siempre por caminos esperables dentro de este tipo de historias crepusculares de venganza. Y como digo, aunque todo se mueve por territorios esperables, esta última grapa ofrece un climax final que resulta satisfactorio y al menos a mi me ha dejado a pesar de todo con buen sabor de boca. Dicho lo cual, también me deja cierto resquemor ante lo flojo y trillado que me ha parecido este final sin sorpresa alguna.
Al tener el doble de páginas El último ronin puede recrearse más y mejor en las escenas de acción, reconociendo eso sí que los dibujantes Esau e Isaac Escorza, Ben Bishop o incluso Kevin Eastman no son Stuart Immonem precisamente en lo que a narrativa se refiere. Teniendo en cuenta el baile profesionales implicados en la producción de este comic, que cuenta con bocetos de Kevin Eastman, dibujo y tinta de Esau e Isaac Escorza, Ben Bishop y Kevin Eastman, color de Luis Antonio Delgado y Ronda Pattison, siendo el asistente de color Samuel Plata, diría que lo menos bueno de este comic sería precisamente este baile de dibujantes que son todos correctos, pero ninguno destaca especialmente en nada.
En todo caso, agradezco que hayan comics como este que obliguen a un cuarto de hora de lectura, dada la tendencia que estoy viendo en otras series en las que te lees la grapa del mes en tres minutos escasos. No he leído los comics actuales de Las Tortugas Ninja, pero creo que esta miniserie lo tiene todo para conseguir que lectores veteranos como yo nos sintamos tentados de reengancharnos a la tortugamanía comiquera.
No quiero entrar a comentar más detalles para no entrar en spoilers. Y tampoco es necesario, porque diría que El último ronin es un comic que tiene claro en qué liga juega y la forma como conseguir entretener al lector, con resultados satisfactorios, a pesar del tema de la historia general que comentaba antes. Sobre todo si en algún momento leíste o fuiste fan de Las Tortugas Ninja.
Comparto las primeras páginas de este comic:
Las Tortugas Ninja: El Último Ronin ha sido un comic estupendo que tiene claro a qué tipo de lector de dirige y como darnos lo que le pedimos al comic. Un comic que no inventa ninguna rueda ni falta que le hace para que consiga engancharnos.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Tras el arrollador éxito de la presentación de Kevin Feige en la SDCC 2022, hoy quiero analizar los pros y contras a los que el MCU tendrá que enfrentarse en los próximos meses, en su doble vertiente de cine y televisión.
Antes de nada, merece la pena recordar lo obvio. El éxito de Marvel Studios a lo largo de los últimos 15 años no tiene precedente a esta escala. Estamos hablando que con el estreno en noviembre de Black Panther – Wakanda Forever, Marvel Studios habrá estrenado 30 películas del MCU, consiguiendo un nivel de éxito y rentabilidad que nadie ha igualado. Dentro de los listados de películas más taquilleras a nivel mundial, el MCU cuenta con 4 películas dentro del TOP-10, y 10 películas de las 29 estrenadas hasta ahora han superado los 1.000 de recaudación a nivel mundial, un tercio del total, lo que da una medida del éxito de estas películas y de Marvel Studios en su conjunto como proveedor de entretenimiento para toda la familia.
Los únicos ejemplos similares que me vienen a la cabeza serían la franquicia de James Bond, con la diferencia que han estrenado 27 películas en 60 años, muchas de las cuales pasaron sin pena ni gloria en su momento. También tenemos la franquicia de Fast & Furious, que de momento lleva estrenadas 10 películas desde 2001, con dos más en producción. Sobre todo Fast 7 con el homenaje a Paul Walker fue un taquillazo fuera de lo normal. Pero dentro del éxito indudable de la franquicia, la escala mucho menor y una sensación clara de agotamiento sobre todo en la última película hace que la comparación no sea del todo justa para los tuneadores de coches reconvertidos en super agentes secretos.
Por supuesto, también está STAR WARS. Y no cabe duda que la franquicia galáctica creada por George Lucas se ha convertido en un fenómeno cultural, y que la expansión televisiva de la franquicia tiene una conexión directa con la del MCU. El Despertar de la Fuerza sigue siendo la película más taquillera de la historia en Estados Unidos y la 4ª a nivel mundial, y Rogue One, Los últimos Jedi y El ascenso de Skywalker todas superaron los 1.000 de recaudación. Pero al final estamos hablando de 11 películas estrenadas a lo largo de 45 años, y el fracaso de taquilla de Solo, en gran parte provocado por la polémica alrededor del Episodio VIII, y una tercera trilogía considerada fallida sobre todo en lo referido al desastroso Episodio IX han hecho que desde 2019 las películas de la franquicia se encuentran en stand-by a la espera que el tiempo y unos mejores creativos puedan levantar la franquicia cinematográfica. E incluso aunque se anunciara la próxima película o trilogía en la convención D23 de Disney este mes de septiembre, estariamos hablando que dicha película no se estrenaría hasta 2025, 6 años después de la última. Lo cual está a años luz de la regularidad de Marvel Studios y la sensación que Kevin Feige tiene un rumbo muy claro para la franquicia.
Hay otras franquicias de éxito actualmente, Misión: Imposible me viene a la cabeza. Pero Tom Cruise de momento plantea el cierre en la 9 película, lo que muestra que hablamos de escalas diferentes. Otros personajes míticos del entretenimiento como Terminator, Alien o Predator han sufrido múltiples percances debido a las pobres taquillas de sus últimas películas, hasta el punto que la nueva película de Predator Prey (que tengo ganas de ver) NO se va a estrenar en cine y va directa a Disney+.
No se trata de hacer leña del árbol caído en relación a las películas de Warner inspiradas en los personajes de DC Comics, porque como fan que soy de los personajes lo que querría es que acertaran con sus propuestas y éstas tuvieran continuidad. A nivel general, podría decirse que Warner no está tan alejado de Marvel dado que desde 2008 en que Marvel estrenó Iron Man hasta 2022, Warner habrá estrenado 17 películas, una cantidad cercana a las 30 de Marvel. Pero en este listado entrarían dos películas de Christopher Nolan (TDK 2008 y TDKR 2012), la fallida Green Lantern (2011) que fracasó en crear una franquicia en torno a Hal Jordan, y otras como Joker o Birds of Prey que han optado por ir a su aire abandonando la idea de universo interrelacionado.
El fracaso a la hora de crear un universo compartido superheroico como Marvel se entiende a partir de la desastrosa elección de Zack Snyder como showrunner, algo de lo que aún no se han repuesto. A lo que hay que sumar los problemas en múltiples producciones como Suicide Squad de David Ayer (2016) o la película de Flash, que se anunció en 2014 y aún esperamos a su estreno en 2023. De las películas de Cyborg o Green Lantern Corps de las que nunca más se supo mejor ni hablar. Lamentablemente, la situación de Warner no es para tirar cohetes y el éxito de Marvel película tras película no hace más que tirar sal en una herida que no cabe duda que sigue abierta. Sobre todo porque el éxito de The Batman de Matt Reeves (y Joker de Todd Phillips) indica que Warner en el fondo ha abandonado la complicación de los universos compartidos ante la mayor facilidad de dar luz verde a creativos para que hagan lo que quieran con sus personajes en películas autocontenidas que vayan a su aire.
Volviendo a Marvel, los críticos con el estudio nunca llegan a aclarar cómo es posible que si lo de Marvel es tan fácil, ningún otro estudio es capaz de replicarlo con el mismo nivel de éxito. Ahora los Vengadores son iconos a nivel mundial, pero en 2008 Iron Man no era nadie comparado con los míticos Batman o Superman. De igual forma, a pesar de los intentos de minusvalorar lo que Kevin Feige y su equipo ha conseguido, que se hayan estrenado 30 películas hasta 2022 y probablemente alcancemos las 40 en 2025 realmente no tiene precedentes, ni creo que nadie pueda conseguir algo similar en los próximos 20-30 años que yo llegue a ver. Por cierto, para conocer los títulos anunciados por Feige en la SDCC, te recomiendo que leas mi artículo de la semana pasada.
Lo primero y principal que tiene Marvel Studios a su favor ahora mismo es el reconocimiento de marca y como el público de todo el mundo sabemos que una película del MCU va a ofrece un estupendo entretenimiento para toda la familia. La situación hasta Vengadores Endgame (Fase 3) era similar a la de la Marvel Comics de los años 60 en la que las pocas colecciones permitían que un lector comprara y leyera TODA la línea editorial, enriqueciendo la lectura con la sensación de universo compartido interconectado. Y es esta sensación de interconectividad en unas películas que ofrecen una aventura completa y autocontenida en si misma lo que asegura que los espectadores seguiremos yendo a los cines a ver estas películas, como lo atestiguan los éxitos de Spiderman No way home o Doctor Strange en el multiverso de la locura.
La situación se ha complicado un poco con el inicio de la Fase 4 y la llegada de las series de televisión a Disney+, que ofrecen unos contenidos en continuidad con las películas. Que en la presentación de Feige en la SDCC se sacara a las series de animación del planning oficial plantea una duda respecto a si realmente vamos a tener una series separadas del canon oficial, incluso aunque en la promoción de estas series se indique que están en continuidad.
En 2021Marvel estrenó cuatro películas (Black Widow, Shang-Chi, Eternals y Spiderman NWH) y cinco series (Wandavision, Falcon & Winter Soldier, Loki, What if y Ojo de Halcón). En 2022 vamos a tener en cine tres películas (Doctor Strange en el multiverso de la locura, Thor Love & Thunder y Black Panther Wakanda Forever), mientras que en televisión hay 5 contenidos, Caballero Luna, Ms. Marvel, Hulka, la serie de cortos de animación de Groot y el Especial Navidad de Guardianes de la Galaxia. El objetivo de esta Fase 4, aparte de los taquillazos de Spiderman y Doctor Strange y seguir siendo super rentable para Disney, está muy claro y es ampliar el rango de personajes de la casa con nuevos personajes jóvenes y racialmente diversos, lo cual me parece una opción super perfecta y adecuada a los tiempos que vivimos.
A pesar de lo que dicen los haters y una competencia envidiosa del éxito de Marvel Studios, estrenar 3 o 4 películas al año (frecuencia que se mantiene en el periodo 2023-2025) no puede considerarse «saturar el mercado» o que «sólo se estrenan películas de superhéroes». Entiendo que los que dicen eso van poco al cine durante las 52 semanas del año. De hecho, éxitos como el de Spiderman NWH dieron aire a una industria de las salas de cine ahogada durante el COVID. Si los cines siguen abiertos es precisamente gracias al cine comercial, y en los últimos meses éxitos como Top Gun Maverick indica que el público está deseando volver a los cines si el contenido consigue llamar su atención y trasmitirles la idea de espectáculo y entretenimiento que merece la pena verse en pantalla grande.
Esta realidad me indica que a pesar del pequeño traspiés de Thor Love & Thunder (que se va a quedar en taquilla por debajo de Thor Ragnarok pero va a dar beneficios), Wakanda Forever, Quantumania o Guardianes de la Galaxia vol. 3 van a hacer taquillazos increíbles en lo que queda de 2022 y 2023. No lo tengo tan claro con The Marvels o Blade, pero tampoco tienen por qué, ya que si las antes mencionadas rompen la taquilla aseguran los ingresos a Marvel para mantener en marcha la maquinaria durante 2024 y hasta 2025 cuando Los 4 Fantásticos y las nuevas películas de Los Vengadores arrasen de nuevo. En ese sentido, la estrategia de Marvel Studios en los cines creo que va a seguir gozando de buena salud en los próximos 3 años incluso si alguna película concreta no acaba de funcionar como debería en taquilla. O incluso alguna llegara a ser un fracaso.
De hecho, hay otro elemento a destacar de la planificación de Marvel Studios. Esta semana hemos conocido el planning hasta 2025 correspondiente a la Fase 6 que finalizará con Vengadores Secret Wars, pero no hay ninguna duda que el equipo de Kevin Feige ya tiene marcadas las líneas maestras de lo que serán las películas y argumentos de los siguiente años, lo cual como amante de los comics no puede alegrarme más.
La situación se complica sin embargo por la llegada de Disney+ con las series de televisión y con su política de estrenar las películas del MCU 45 días después de su estreno en cine.
Si algo queda claro viendo las 7 series estrenadas hasta la fecha es que Marvel ha puesto especial énfasis, además de en presentar nuevos personajes, en desarrollar conceptos que fueran muy diferentes entre si. A una sit-com enloquecida siguió una historia de aventuras internacional, el descubrimiento del multiverso y la TVA en Loki, las historias alternativas de What if?, una buddy-movie navideña, un protagonista con problemas mentales y el nacimiento de una heroína adolescente musulmana de Nueva Jersey. Nada que ver entre si. Esto es algo que yo como espectador agradezco muchísimo, incluso si algunas de estas series no han acabado de convencerme por un motivo u otro. De hecho, que Hulka se plantee como una comedia de abogados plantea otra idea novedosa que puede dar mucho juego, sobre todo si añadimos a Matt Murdock en la ecuación.
Sin embargo, entendiendo que el objetivo de Disney+ es conseguir suscriptores y que se queden porque les interesan los contenidos que se ofrecen, el estreno encadenado de series del MCU está generando la sensación de «estreno del mes» que roba toda sensación de EVENTO que hasta ahora tenían los contenidos de Marvel en el mundo cinematográfico. ¿Puede provocar que Marvel de alguna manera pueda morir de éxito? Claramente NO a corto plazo, sobre todo si hablamos de las películas. Pero en la televisión el MCU empieza a ser como la Marvel de los 80 y 90 en los que la ampliación de la línea editorial provocaba que el lector tuviera que seleccionar qué comics comprar al ser imposible hacerse con todos.
Tengo ganas de ver a Hulka, pero tras el fiasco de Ms. Marvel y el elemento cutrillo de Caballero Luna (a pesar del genial Oscar Isaac) tengo claro que las series de Marvel ya no son de visionado obligadoni todas piensan en mi como público objetivo. Veré lo que me interese y lo que no vea no me va a suponer ningún problema como no lo era no comprar los comics de Dark Hawk en su día. No creo que vea ni el primer episodio de Iron Heart dado que Riri Williams es un personaje que no me interesa nada en absoluto. Si voy a darle una oportunidad a Echo o a Agatha, pero en función de lo que nos ofrezcan en el primer episodio veré la serie completa o las dejaré correr. Vistos además los análisis de la audiencia que sitúan a Ms. Marvel como la serie del MCU con peor audiencia hasta la fecha, diría que esta sensación de «serie del mes» en meses en los que otras series de otras cadenas resultan más interesantes es compartida por los espectadores en su conjunto.
El estreno en 45 días también es algo que puede afectar a las películas, porque si algo no te acaba de convencer sabes que la podrás ver «gratis» en nada de tiempo en casa. Por ejemplo, ahora mismo la cosa pinta mal en lo referido a las posibilidades de que vea en el cine Captain America: New World Order. Al desastre del guionista Marcus Spellman en F&WS hay que sumar el fichaje del muy mediocre Julius Onah, director de la infumable The Cloverfield Paradox (2018, estrenada en Netflix). Y me gustan mucho Sam Wilson y Bucky Barnes, pero pagar por ver algo que no tengo claro que me vaya a entretener es algo que no pienso hacer.
Volviendo al principio, los anuncios de Kevin Feige en la SDCC han conseguido emocionar a fans del MCU de todo el mundo, y eso es la mejor señal para tener claro que Marvel Studios tiene por delante unos años apasionantes. Soy de los del vaso medio lleno, doy gracias por poder vivir como fan lo que tenemos actualmente, y deseo que podamos seguir disfrutándolo durante muchos años. Pero junto a eso, haría bien el estudio en escuchar las críticas razonadas que indican que NO todo vale en sus series, y que si siguen haciendo productos cuestionables, las series de Marvel en Disney+ pueden acabar convirtiéndose en la versión de Marvel del The CW, y me fastidiaría si algo que puede ser tan chulo pierda el impulso que tuvo al comienzo.
Entiendo que se puede ser fan de los comics de Marvel y de las películas de Marvel Studios y criticar lo que no me guste, aceptando que es imposible que todo sea de sobresaliente. No me gusta ser un espectador zombie sin criterio propio que consuma todo lo que lleve una marca en el envoltorio independientemente de la sensación buena o mala que transmita. Dado que me gusta poner mi cartera donde pongo mis opiniones, ha llegado un momento en que perderme uno de los productos de Marvel no me supone ningún trauma. Algo que ya descubrí hace unos años con Star Wars. Y de hecho, es bueno que los consumidores apoyemos solo lo que nos gusta, no algo que lleva un sello.
En todo caso, no quiero terminar el artículo con una sensación negativa, ya que como digo estamos en un momento increíble para ser fan de Marvel, y con que me acertaran ¿el 75% ? de los contenidos que estrenen, ya sería una persona super feliz.
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Mark Millar vuelve a juntarse con un dibujante de excepción para publicar el segundo volumen de The Magic Order, su comic en la que mezcla el mundo de la magia tipo Harry Potter con el género de mafiosos. Y el resultado final sube muchos enteros gracias al dibujo del mega-estrella Stuart Immonen.
PUNTUACIÓN: 7/10
Vivimos en un mundo en el que nunca hemos visto un monstruo, y The Magic Order es la razón por la que dormimos seguros en nuestras camas. La magia se une a la mafia, cuando cinco familias de magos -que han jurado proteger nuestro mundo durante generaciones- deben luchar contra un enemigo que los está eliminando uno a uno. Durante el día, viven entre nosotros como nuestros vecinos, amigos y compañeros de trabajo, pero por la noche, son los hechiceros, magos y magas que nos protegen de las fuerzas de la oscuridad… a menos que la oscuridad los atrape primero.
¡Una guerra territorial mágica como nunca se ha visto antes! El capítulo londinense de la Orden Mágica ha entrado en escena, y estos duros gánsteres al estilo de Guy Ritchie tienen un problema con los Brujos de Europa del Este que se trasladan a su territorio. ¿Podrá la nueva líder Cordelia Moonstone mantener la paz?
La esperada secuela del exitoso primer volumen de MARK MILLAR y OLIVIER COIPEL. Este nuevo arco está dibujado por el inigualable STUART IMMONEN (Empress, Star Wars, Los Nuevos Vengadores) y es tan enorme y cautivador como el primer volumen.
Este segundo volumen recopila la serie THE MAGIC ORDER 2 #1-6 USA editado por Image Comics.
El Mark Millar más formulaico de los últimos años regresa al mundo de estas familias de magos que mantienen a los seres oscuros alejados del mundo de los humanos. Si el primer volumen me pareció muy chulo gracias a Olivier Coipel, en este Stuart Immonen aplica su virtuosismo para una historia que resulta correcta y a la que el dibujante añade el salto de calidad. Sobre la vieja pregunta de si ¿puede un comic con mal dibujo ser calificado de «bueno»? Millar lo tiene claro y se asegura que sus comics principales al menos en lo gráfico sean irreprochables. De esta forma, aunque su historia no vaya a pasar a los anales de la historia por su originalidad, sabe que con el buen dibujo de Immonen el comic se disfruta el doble.
A Stuart Immonem le acompañan los colorista Sunny Sho en los dos primeros números, y David Curiel en el resto de la serie, y debo reconocer que no he encontrado un salto apreciable entre ambos. Aunque Immonen está muy bien, en este caso diría que ha abordado el encargo (que al final es un work-for-hire igual que los de Marvel o DC) como lo que es, un trabajo alimenticio muy bien pagado. Y aunque todo está bien, no he encontrado la brillantez artística de otros trabajos en los que jugaba con la narrativa, la distribución de viñetas y los puntos de vista de cámara. En todo caso, estamos hablando de un notable alto en lugar de un sobresaliente, dado que Immonen sigue siendo mejor que el 99% de artistas de la industria mainstream.
Pero quizá el problema de The Magic Order es que a pesar de todo Millar no ha sabido quitarle la sensación de obra derivativa del universo Harry Potter, al que ha añadido la combinación con el género de gangsters, para una historia que entraría en el sub-género de la «guerra de bandas» por el control del mundo mágico. Como en todo comic de Millar, hay algunos giros curiosos en la trama que conectan perfectamente todos los elementos, y varios momentos punkies, por ejemplo el arranque del comic en Rumanía, pero globalmente al comic le falta un plus de originalidad o frescura. Lo cual no tengo claro si es problema de este comic en concreto o del hecho que al haberle leído tantas historias de Millar, te ves venir todos los giros como si los anunciara con fuegos artificiales.
Los comics de Millar son creados a partir del «high-concept» y otro elemento que le noto es que pecan de unos personajes super arquetípicos, empezando por la protagonista a la que vemos en la primera viñeta borracha y desnuda tras haber disfrutado de una noche de juerga con un desconocido. Todos tienen que ser tan molones super-cool y a la vez malotes y peligrosos, que acaban siendo personajes sin personalidad con los que es imposible empatizar.
Con todo, The Magic Order es un comic creado con oficio que sería el equivalente de un buen blockbuster veraniego que tiene claro que su objetivo es entretener, cosa que consigue de principio a fin. Así que en ese sentido, el objetivo de Millar e Immonen está más que conseguido.
Comparto las primeras páginas del comic:
The Magic Order vol. 2 está bien sobre todo por el dibujo de Immonem, pero no acaba de ser genial por un mundo mágico que no acaba de sacarse la sensación de ser derivativo de tantas y tantas cosas. Con todo, sólo por el dibujo merece la pena leerlo. ¡Qué listo eres, Millar!!
PUNTUACIÓN: 7/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
La nueva película de los hermanos Joe y Anthony Russo El Agente Invisible protagonizada por Ryan Gosling, Chris Evans y Ana de Armas estrenada en Netflix es una adrenalínica historia de acción que sabe qué tipo de entretenimiento ofrece a sus espectadores.
PUNTUACIÓN: 7/10
El agente de la CIA Court Gentry (Ryan Gosling), alias Sierra Seis, es sacado de una cárcel federal reclutado por su supervisor, Donald Fitzroy (Billy Bob Thornton), Gentry fue en su día un mercader de la muerte altamente cualificado, autorizado por la Agencia. Pero ahora las tornas han cambiado y Seis es el objetivo, perseguido por todo el mundo por Lloyd Hansen (Chris Evans), un antiguo compañero de la CIA que no se detendrá ante nada para acabar con él. La agente Dani Miranda (Ana de Armas) le cubre las espaldas. La necesitará. (FILMAFFINITY)
Tras el monumental éxito de Vengadores Infinity War y Vengadores Endgame, los hermanos Russo formaron su productora AGBO para poder desarrollar sus propios proyectos y ayudar a otros creadores a que los suyos se hicieran realidad. Netflix estrenó varias películas de acción producidas por ellos que son muy recomendables, como Tyler Rake de Sam Hargrave con Chris Hemsworth o Mosul de Matthew Michael Carnahan, pero llegó el momento de que los Russo volvieran a ponerse detrás de las cámaras para este El Agente Invisible (The Gray Man).
A partir de un guión que Joe Russo coescribió con Christopher Markus y Stephen McFeely (guionistas de las películas de los Russo en el MCU), basándose en la novela homónima de 2009 de Mark Greaney, El agente invisible reúne a los Russo con otros colaboradores como Henry Jackman en la música. Junto a ellos, tenemos a Stephen F. Windon como director de fotografía y el montaje de Jeff Groth y Pietro Scalia. La película cuenta con un enorme presupuesto de 200 millones de dólares que se plantea como el inicio de una franquicia cinematográfica a partir del personaje creado en las novelas de Mark Greaney.
La película está protagonizada por un all-star de actores conocidos entre los que encontramos a Ryan Gosling, Chris Evans, Ana de Armas, Jessica Henwick, Regé-Jean Page, Wagner Moura, Julia Butters, Dhanush, Alfre Woodard y Billy Bob Thornton.
El agente invisible es una alucinante película de acción con una sensibilidad muy cercana a las películas de James Bond en el que el protagonista viaja por medio mundo para llevar a cabo su misión. La película tiene un diseño de producción de diez que al menos justifica el enorme presupuesto con el que han contado, empezando por las localizaciones en Praga, Croacia y otros puntos de Europa.
La película cuenta con unos alucinantes sets de acción que me han parecido increíbles. Me ha flipado que como ya vimos en Capitán América: Winter Soldier, cada escena y coreografía de acción es muy diferente de la anterior. La primera escena de acción en medio de fuegos artificiales, la pelea en el avión, el increíble tiroteo en Praga con tranvía incluido, y el ataque a la base en Croacia me parecen una gozada par los amantes del cine de acción. ¡Qué pasada! El hecho de haberse estrenado en Netflix hace que sólo por las escenas de acción, merezca la pena ver la película en casa. En ese sentido, el objetivo de entretenimiento está más que conseguido, lo cual entiendo que es justo lo que pretendían conseguir los Russo con esta película.
Como ya vimos en Ambulance de Michael Bay, el uso de drones está permitiendo mostrar unos planos alucinantes que antes eran imposible de conseguir con medios normales. Y aunque los Russo no plantean ni mucho menos el mismo nivel de locura que vi en la película de Bay, hay algunos planos super chulos que agradezco.
En lo negativo, no tengo claro si la novela que adaptan era literalmente así, pero lo cierto es que no he conectado nada en absoluto con el villano que interpreta Chris Evans, un villano que ejemplificaría lo peor del cine de acción de los 90. Y a menudo comentamos lo difícil que haya un villano que sea puramente malvado en el cine comercial actual (sobre todo en el cine de superhéroes), debido al interés y presión de los actores para que sus personajes tengan un trasfondo que explique sus acciones. Que los Russo, Markus y McFeely se quiten los complejos y presenten dos villanos puros, Evans y el personaje interpretado por Regé-Jean Page está muy bien, pero la puesta en escena histriónica de Evans sencillamente no me funciona nunca, me parece un fail importante.
Junto a esto, entiendo que como en Misión Imposible los creativos de El agente Invisible han planteado los increíbles sets de acción y sobre ellos planteen la historia que haga que los personajes vayan de A a B y luego a C, conectándola en este caso al libro que adaptan. Sin embargo, en este caso me parece que no tienen tan controlada la fórmula como Christopher McQuarrie en M:I, porque toda la película es un cliché andante detrás de otro para justificar los cambios de ambientación. Y tengo claro que no le busco peras al olmo, pero los Russo, McFeely y Markus nos habían marcado un standard de calidad increíble que en este caso queda muy por debajo de lo visto en el MCU.
Aparte de la interpretación desfasada de Evans, la película tiene otro problema importante en relación con el protagonista Ryan Gosling. Y es que es un palo que para mi no tiene carisma ninguno en pantalla. Entre eso y que su hieratismo hace que tenga una nula química con Ana de Armas, hace que sea muy complicado empatizar con él a pesar de ser el típico protagonista engañado por el gobierno que lucha por sobrevivir. En el caso que Marvel Studios siempre aplaudimos al director de casting, pero no tengo claro que Gosling pueda ser un protagonista sólido que me interese saber qué hace a continuación. Lo cual como podéis imaginar es otro problema teniendo en cuenta el interés de los Russo y Netflix de crear una franquicia de acción alrededor de este Sierra Seis renegado, el personaje interpretado por Gosling.
Realmente como digo como película de acción sin complejos funciona de maravilla y a veces no tendría que sobreanalizar tanto las cosas. Pero no puedo evitar comentar estos aspectos que impidieron que disfrutara de la película como me hubiera gustado. Por no hablar del final de la película, que me parece un fail más pensando en crear una franquicia que en dar un buen final a esta película en concreto.
Hay otro elemento que quiero destacar de esta película y no es sobre la película en si, sino sobre las entrevistas promocionales que han hecho los Russo. Ellos comentan con buen criterio que su referente y maestro es Steven Soderbergh que les dió su primera oportunidad. Y como él, tienen claro que en la mayoría de los casos toca darle a un estudio (en este caso Netflix) lo que ellos quieren para que te financien tu siguiente proyecto más personal. algo que recuerdo leerle hace más de 30 años a Clint Eastwood antes de convertirse en una leyenda con Sin perdón. En este sentido, los Russo sacan pecho de haber financiado con su dinero el éxito indy Todo a la vez en todas partes, lo que comentan como ejemplo de poder apoyar a cineastas más personales gracias a esta filosofía. Lo cual está muy bien, la verdad.
Y aunque todo lo que dicen los Russo tiene mucho sentido, leyéndoles no dejaba de pensar ¿Entonces The Grey Man es la película «mala» que tienen que hacer para poder hacer otras cosas mejores? ¿No se están tirando piedras contra su propio tejado cuando tendrían que estas vendiendo las virtudes de su película? Y lo malo es que cuando la duda entra en juego, la cosa no puede acabar bien.
Por otro lado, The Gray Man me ha parecido de principio a fin como si estuviéramos viendo un C.V. de los Russo en los que muestran a todos los estudios que ELLOS y no Marvel fueron los creadores de las escenas de acción de Vengadores o Capitán América, como si se estuvieran reivindicando de alguna manera, mostrando todo lo bueno que saben hacer en lo referido a la acción, que es mucho. Por eso no acabo de entender el sentido de sus declaraciones.
Comparto el trailer de la película:
El agente invisible es una película super entretenida que sabe el tipo de entretenimiento que ofrece al espectador, y está especialmente indicado para los amantes del cine de acción. Pero a la vez me quedo con cierta sensación de que me hubiera gustado que algunos aspectos del guion no fueran tan clichés como han acabado apareciendo en la película.
PUNTUACIÓN: 7/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Repaso a mi Sci-fi favorito: comics, películas, TV y libros
Debe estar conectado para enviar un comentario.