Reflexiones de domingo 12/2023: Las noticias de la semana

Termina el mes de abril y aprovecho para comentar las últimas noticias y trailers del mundo del entretenimiento.

Antes de empezar, me vais a perdonar un momento de autobombo, pero en los casi 10 años que llevo escribiendo este blog, Abril de 2023 es el primer mes que supero las 10.000 visitas, con más de 7.000 visitantes únicos. He comentado en más de una ocasión que este blog es una especie de diario en el que comento los comics, películas, series, etc… que disfruto (o no), pero es una satisfacción tremenda comprobar que cada vez hay más gente a la que interesan mis artículos. Gracias a todos.

Además, en las últimas semanas he participado en varios podcasts, que os invito a que escuchéis: En Tomando un chiriflús nos reunimos para hablar de The Rocketeer, el mítico comic de Dave Stevens. Junto a los amigos de La Tierra Salvaje analizamos el evento de Marvel VXE El día del juicio de Kieron Gillen y Valerio Schiti (cuya reseña puedes también leer aquí). Y en el último programa de El Colmo analizamos en profundidad la primera temporada de The last of Us. Como veis, hay novedades y clásicos del comic y un potente estreno televisivo, no se puede decir que no intente participar en programas variados.

Y ahora si, vamos con las noticias:

THE FLASH se estrena en CinemaCon con buena acogida.

Esta semana se ha celebrado CinemaCon en Las Vegas. Se trata de un evento sólo para profesionales (distribuidores, dueños de cines, prensa, etc) en que los estudios avanzan los que esperan sean sus principales estrenos del año, como forma de generar interés en sus productos. El año pasado fue muy destacado que Top Gun Maverick lo petó en su pre-estreno en este evento.

A falta de un mes y medio para su estreno el 16 de junio, Warner ha estrenado el trailer final de The Flash para todo los espectadores, pero además ha realizado un pase exclusivo de la película, que aparentemente se ha salvado con comentarios super positivos de la mayoría (no todos) de los medios desplazados. El hecho que Warner se atreviera a presentar la película con tanta antelación indica que creen que tienen una película potente que merece todo el hype posible.

Para mi el pecado original de Warner es hacer que la primera película de Flash sea Flashpoint, dado que van a cambiar la continuidad de un personaje que no hemos llegado a conocer en Justice League y no conectamos con él. En un mundo lógico, Flashpoint hubiera sido mínimo la SEGUNDA (o tercera) película de Flash, nunca la primera. Dicho esto y que no me gusta la versión de Ezra Miller de Barry Allen, estamos en una situación de vaso medio lleno, no vale la pena lamentarse por lo que dbería haber sido, prefiero intentar disfrutar de esta película por lo que es.

A continuación os dejo con el trailer estrenado esta semana, pero entiendo que la marca DC está tan dañada ahora mismo, y el fracaso de Black Adam y Shazam 2 es reflejo de ello, que entiendo que DC vaya a por todas para captar clientes y haya mostrado a todos personajes secundarios (Batman Michael Keaton, Batman Ben Affleck, Supergirl Sasha Calle, Zod Michael Zannon) y sus momentazos en los trailers, de alguna manera mostrando lo mejor de lo mejor.

No se si The Flash será muy buena o muy mala, pero visualmente luce increíble, la pienso ver seguro en el cine.

THE WITCHER Temporada 3 se estrenará en junio y junio

La temporada 2 de The Witcher se estrenó hace casi un año y medio. Y a pesar de sus licencias y de inventarse toda la trama de Yennefer, la serie de Netflix me entretuvo, no me considero un hater de esta adaptación. Sin embargo, el tiempo transcurrido ha provocado que ahora mismo no tengo ningún interés en ver la última temporada con Henry Cavill como Geralt de Rivia.

Esto no quiere decir que no la vaya a ver, si este verano no hay estrenos que me apetezcan, no descarto ver estos episodios. Una tercera temporada a la que Netflix aplica un «Stranger Things», dividiendo su emisión en 2 partes que se estrenan con un mes de diferencia, el 29 de junio y el 27 de julio. Entiendo que Netflix intenta de esta forma que la serie se mantenga en la conversación durante más tiempo, pero veremos si más espectadores piensan como yo y han perdido el interés en la serie o si se convertirá en un nuevo éxito para el canal de streaming.

Equalizer 3 estrena trailer

Antoine Fuqua y Denzel Washington vuelven con la tercera entrega de The Equalizer, una película que venden como la última de la serie. La primera película me gustó mucho, sin embargo la segunda creo que no estuvo a la altura, con una acción más floja y a un Denzel Washington al que se le empezaban a notar los años. Sin embargo, esto no impide que me apetece bastante ver esta tercera película en la que Robert McCall se enfrentará en Italia a la Mafia. A ver si el final está a la altura.

Julio traerá una Gala Fuego Infernal que marcará el comienzo de Fall of X en la franquicia Mutante

«La Gala Fuego Infernal es siempre el mayor evento de la temporada… pero el de este año pondrá patas arriba Krakoa tal y como la conocemos», reza el anuncio oficial de Marvel. «¡Lo que se supone que es la mejor noche de la sociedad mutante se convierte en su peor pesadilla cuando comienza la CAÍDA DE X! Todos tus X-Men favoritos van a quedar tambaleándose tras una serie de revelaciones impactantes, traiciones asombrosas, tragedias horripilantes, muertes imposibles… y mucho más.»

El one-shot 2023 Hellfire Gala está escrito por Gerry Duggan con arte de Kris Anka, Joshua Cassara, Russell Dauterman, Adam Kubert, Pepe Larraz, R.B. Silva y Luciano Vecchio, muchos de los cuales también diseñarán algunos de los looks de moda mutantes que caracterizan la fiesta Hellfire Gala.

Entre el próximo estreno de Sins of Sinister de Kieron Gillen y ahora este Fall of X en el que ya se ha anunciado nuevas series como Astonishing Iceman, Uncanny Spider-Man, Dark X-Men, Realm of X, Children of the Vault y Alpha Flight, no se si este punto de entrada no será el momento en el que aprovecharé para bajarme definitivamente de la franquicia mutante. Aparte que tengo claro, que por mucho «Fall of X», este no es el final de la sociedad de Krakoa, tan sólo el uso por parte de Marvel de un título potente que nos recuerde a otra saga clásica como fue la Caída de los Mutantes».

Marvel publicará en Julio el especial Marvel Age 1000

Marvel Comics cumple 84 años este año. Para celebrarlo, la Casa de las Ideas lanza un nuevo one-shot de gran tamaño, en el que participan un gran número de creadores. La editorial describe el número como «un gran viaje por el mito Marvel con historias que exploran los días clásicos de Marvel con una nueva y emocionante profundidad». Los equipos creativos confirmados para las diferentes historias cortas son:

J. ¡Michael Straczynski y Kaare Andrews crean el Universo Marvel en un patio trasero! Dan Slott y Michael Allred describen un punto de inflexión crucial para el Capitán Marvel. Rainbow Rowell y Marguerite Sauvage exploran la floreciente relación entre Cíclope y Jean Grey. La Antorcha Humana original encuentra su propósito gracias a Mark Waid y Alessandro Cappuccio. Silver Surfer se enfrenta a Mephisto bajo la dirección de Steve McNiven. Jason Aaron y Pepe Larraz detallan el impacto de Thor en la vida de un mortal. Ryan Stegman explora la red de apoyo de los amigos y familiares de Spiderman. Armando Iannucci y Adam Kubert enfrentan a Daredevil a un problema muy humano.

Reconozco que en su momento piqué con el Marvel Comics 1000 y meses más tarde con el 1001 de Al Ewing, pero a pesar de la maravillosa portada de Gary Frank, esta vez no creo que me engañen.

MARK WAID Y BRYAN HITCH SE REUNEN EN EL COMIC DC BLACK LABEL: SUPERMAN THE LAST DAYS OF LEX LUTHOR

La solicitación nos vende este comic indicando que «Mark Waid y Bryan Hitch se reúnen para contar una historia centrada en su superhéroe favorito. Superman se entera de que Lex Luthor se está muriendo y quiere que el Hombre de Acero le ayude a encontrar la cura para lo que sea que esté causando su rápido declive. Mientras el mundo quiere despedirse de Luthor, Superman irá a los confines del universo, a través de diferentes dimensiones y a través del tiempo para salvar a su enemigo. Pero, ¿por qué quiere salvar a la persona que se ha pasado la vida intentando destruirle? ¿Será capaz de encontrar la solución?»

El hecho de ser una miniserie Black Label que no me obligue a comprar otras grapas unido a tener de nuevo juntos a Waid y Hitch, dos autores que están disfrutando de una segunda juventud, convierten en este comic en una compra obligada.

Hasta aquí lo más destacado de esta semana. En nada se estrena Guardianes de la Galaxia vol. 3 de James Gunn, y a pesar que parece que no hay el hype en que teniamos en la Fase 3 del MCU, tengo muchas ganas de verla. En cuanto pueda verla compartiré con vosotros la reseña, pero tengo total confianza que Gunn va a saber darnos un final emocionante y satisfactorio a estos personajes.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Once upon a time at the end of the world 1-5 de Jason Aaron y Alexandre Tefenkgi (Boom Studios)

Tenía ganas de leer el nuevo comic de creación propia de Jason Aaron publicado en Boom Studios!, Once upon a time at the end of the world. El comic publicado en Boom Studios! cuenta con dibujo de Alexandre Tefenkgi y color de Lee Loughridge, además de fantásticas portadas de Mike del Mundo. Ahora que ya se ha publicado el primer arco de la colección es buen momento para valorarlo.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Una épica serie postapocalíptica del escritor Jason Aaron (Thor, Los Vengadores, Southern Bastards), ganador de un bestseller del New York Times y de los premios Eisner y Harvey, que lanza su serie de autor más ambiciosa hasta la fecha con tres equipos artísticos únicos para abordar una visión del fin del mundo que es brutal y nostálgica, caprichosa y realista… y, en última instancia, atemporal.

Maceo y Mezzy nunca han conocido a nadie igual, y necesitarán toda la ayuda posible para sobrevivir en un planeta asolado por una catástrofe medioambiental. Esta trilogía épica -cada número desborda 30 páginas de historia- abarca toda una vida, mientras los oscuros misterios de un mundo en ruinas y sus propias diferencias desgarran los hilos que mantienen unidos a Maceo y Mezzy… ¿Se separarán ellos y la tierra bajo sus pies?

Jason Aaron es un galardonado guionista de cómics conocido sobre todo por su trabajo en Marvel Comics, que incluye una serie histórica de siete años sobre Thor, en la que presentó a Jane Foster como la poderosa Thor. También ha escrito Wolverine, Doctor Strange, Ghost Rider, Conan y el relanzamiento de Marvel de Star Wars en 2015, que fue el cómic estadounidense más vendido en más de 20 años. Aaron es el guionista actual del libro insignia de Marvel, Los Vengadores, y de su spinoff, Avengers Forever, junto con una nueva serie de Punisher que define al personaje. Entre sus obras, aclamadas por la crítica, figuran Southern Bastards, de Image Comics, ganadora de los premios Eisner y Harvey, y la serie policíaca Scalped, de Vertigo Comics, éxito de ventas en el New York Times. Aaron nació y creció en Alabama y actualmente reside en Kansas City.

«Una historia de amor debería ser más que un solo tipo de historia. Más que un primer acto. Especialmente cuando es el tipo de amor épico y desenfrenado que esculpe un camino a través de dos vidas, dejando atrás momentos de alegría y sufrimiento, placer y horror, curación y cicatrices. Más aún cuando esas vidas se viven en un páramo postapocalíptico», afirma Aaron. «Esta es la historia de dos niños perdidos que se encuentran el uno al otro al final de los días. Como si Wes Anderson hubiera dirigido ‘Road Warrior’. Pero eso es sólo el principio de su viaje de supervivencia y de la última gran historia de amor del mundo.»

«¡Jason y tres artistas únicos y originales tejen una historia que se siente cerca de casa, ya sea que te lleve de vuelta a tu propia infancia y los intentos de primer amor, el primer gran desamor, o los primeros pasos en lo desconocido, ÉRASA UNA VEZ EN EL FIN DEL MUNDO toca un nervio, te recuerda un tiempo olvidado, y te arrastra a las vidas de este dúo improbable navegando por un mundo moribundo», dijo Sierra Hahn, Editora Ejecutiva de BOOM! Studios. «Cada artista se entrelazará en los respectivos capítulos llevando a los lectores en un viaje hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. Es una experiencia de lectura de cómic que no querrás perderte.»

Jason Aaron ha planteado este comic como una épica historia contada en tres arcos de cinco números. El primer arco, LOVE IN THE WASTELAND, cuenta con dibujo de Alexandre Tefenkgi y color de Lee Loughridge. Los siguientes arcos estarán dibujados por Leila del Duca (THE RISE AND FALL OF GOLGONOOZA) y Nick Dragotta (NOT EVEN IF YOU WERE THE LAST PERSON ON EARTH).

Aaron ha comentado que acaba de pasar por un divorcio que le ha hecho replantearse muchas cosas. Tras quince años trabajando ininterrumpidamente para Marvel Comics, ha planteado el final de su etapa en Los Vengadores como el final de sus trabajo en series regulares de larga duración. No es que vaya a abandonar Marvel, a su Punisher aún le quedan unos meses para finalizar y comenta que tiene varias ideas para algunas miniseries que seguro se publicarán en el futuro. Pero aparte de esto busca centrarse en obras autoconclusivas de creación propia que le mueva de forma diferente a lo que lo hacen los superhéroes. Once upon a time at the end of the world es la primera de estas series, planteada como una historia de amor en el final de un mundo distópico, al menos por lo visto en este primer volumen. Y de momento ha resultado la lectura menos satisfactoria de toda la producción de Aaron hasta la fecha.

Ya empezamos que la ambientación de un futuro distópico post-apocalíptico en el que prácticamente toda la humanidad ha sido aniquilada no es algo especialmente atrayente, más bien al contrario. Estoy un poco hasta el gorro de estas historias asusta-viejas que nos indican que nuestra sociedad va a irse al garete por culpa de nuestras actitudes egoístas e insolidarias como sociedad, aparte del cambio climático o el desastre que se le haya acurrido. Sin embargo, esto es solo el contexto, y lo importante son los personajes, si consiguen enganchar, la distopía en si dará un poco igual. Y lamentablemente, ni la dura Mezzy que huye de un pasado que la persigue ni el inocente inventor Maceo que nunca ha salido de la torre donde vivía con sus padres han sido personajes entrañables o interesantes, no dejándome con ganas de conocer más de sus vidas tras haber leído este primer arco de sus aventuras.

El gran problema de este comic es el apartado artístico. ALEXANDRE TEFENKGI es un dibujante de cómics francés que trabajó en la exitosa serie de Image «The Good Asian», catalogada como uno de los mejores cómics de 2021 y la aclamada serie de ciencia ficción Outpost Zero para Skybound entertainment.

El dibujo de Tefenkgi es una decepción total. Ni es un buen narrador que sepa contar una historia secuencialmente con imágenes, ni sus personajes transmiten nada porque parece que siempre les dibuja con la misma cara, desde el mismo ángulo de imagen. Me quedo muerto con un futuro distópico que apenas se ve porque todo parecen imágenes apenas abocetadas en el que confía que un color llamativo disimule la falta de fondos y detalles. (Algo que obviamente NO funciona). Un desastre total que no me ha gustado nada, partiendo de un estilo de dibujo «young-adults» totalmente inadecuado en mi opinión para la historia que estamos leyendo. Incluso teniendo en cuenta que se que estamos leyendo en este arco una historia de enamoramiento entre dos adolescentes. Pero todo en el dibujo me ha echado para atrás y me parece que no da el mínimo exigible a un artista profesional. Así de malo.

Las brillantes portadas de Mike del Mundo me encantan, ofreciendo la personalidad y la calidad gráfica que NO me dan las páginas interiores, de forma que el choque entre el reclamo y lo que es el comic en realidad es aún más grande. Hasta en esto, que las portadas sean super chulas juega en contra del decepcionante y para olvidar dibujo de Tefenkgi, un artista del que espero no comprar otro comic suyo.

Esto me recuerda que por mucho Jason Aaron que sea, el comic es un medio que cuenta historias con imágenes, y si estas no están a la altura y no saben contar la historia de forma correcta, es imposible disfrutar de la experiencia lectora. En meses anteriores de disfrutado de comics como Once & Future de Kieron Gillen y Dan Mora que nos han dado un dibujo espectacular dentro de Boom Studios, pero la triste realidad es que los comics de editoriales independientes pequeñas siempre han sufrido por el lado del dibujo. Y esta colección ha sido un doloroso recordatorio. Yo era de los de «compro todo lo que haga Jason Aaron», pero queda claro que hay que mirar todos los factores antes de volver a hacer una afirmación de este tipo, porque con un dibujo tan mediocre como este es imposible disfrutar de la historia.

Tengo claro que la falta de carisma o interés de los protagonistas Mezzy y Maceo tiene que ver por el dibujo de esta serie, no creo que Aaron se haya olvidado de escribir de repente. Pero es que el dibujo ha sido super flojo. Si a esto le sumamos que no conozco de nada a Leila del Duca, artista del segundo arco, y que Nick Dragotta, artista del tercero al que sí conozco de sus comics con Jonathan Hickman, no es que me guste especialmente, mi hermano y yo hemos llegado a la misma opinión, que es dejar de comprar esta colección. A lo mejor cuando se publiquen los tomos y en función de como sea el dibujo y de la acogida crítica me lo puedo repensar, pero ahora mismo no tengo el más mínimo interés de gastarme mi dinero en este comic.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Y como bonus-track, el trailer que Boom preparó de este comic:

Menudo chasco me he llevado con este comic por culpa de un dibujo que no está a la altura.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Star Trek: Strange New Worlds temporada 1 (SkyShowtime)

Aunque no me considero especialmente trekkie, cada cierto tiempo vuelvo al mundo de Star Trek como si fuera mi zona de confort de ciencia ficción positiva. Hoy hablo de la primera temporada de Star Trek: Strange New World, que pude ver gracias a mi suscripción a SkyShowtime.

PUNTUACIÓN: 7/10

Star Trek: Strange New Worlds sigue al capitán Christopher Pike (interpretado por Anson Mount) y a la tripulación de la nave estelar USS Enterprise (NCC-1701) en el siglo XXIII mientras exploran nuevos mundos por toda la galaxia en la década anterior a Star Trek: La serie original.

La serie de televisión ha sido creada por Akiva Goldsman, Alex Kurtzman y Jenny Lumet para el servicio de streaming Paramount+. Es la undécima serie de Star Trek y debutó en 2022 como parte del Universo Star Trek expandido de Kurtzman. Además de hacer de precuela de la serie original, Strange New Worlds es un spin-off de la segunda temporada de Star Trek: Discovery, donde presentaron a Pike, Spock (Ethan Peck) y Number One (Rebecca Romij), todos ellos personajes de la serie original.

La serie se emitió en 2022 y ha sido confirmada una segunda temporada que se encuentra en producción de cara a un posible estreno en el segundo semestre de 2023. En lo relativo a esta primera parte, ha contado con 10 episodios planteados con una narrativa episódica que nos recuerda a las series originales, en lugar de la narrativa de una gran historia desarrollada a lo largo de la temporada como fue el caso de Discovery. A partir de un primer episodio con historia de los creadores Akiva Goldsman, Alex Kurtzman y Jenny Lumet y dirigido por Goldsman, la serie cuenta con 9 directores diferentes y un amplio equipo de guionistas para el resto de episodios de esta temporada.

Entrando al reparto, Anson Mount interpreta a Christopher Pike, el capitán de la USS Enterprise, que lucha con la certeza de que sufrirá un horrible destino en el futuro. Ethan Peck es Spock, el oficial científico mitad vulcano y mitad humano a bordo del Enterprise. Rebecca Romijn como Una Chin-Riley / Número Uno, la primera oficial del Enterprise y segunda al mando de Pike, el personaje sólo era conocido como «Número Uno» en la Serie Original, pero se le dio el nombre de Una Chin-Riley en varias novelas no canon de Star Trek; Strange New Worlds introduce este nombre en el canon oficial, y la serie también confirma que Número Uno es iliriana.

Otros miembros de la tripulación son Christina Chong como La’an Noonien-Singh, la recién asignada jefa de seguridad del Enterprise, cuya familia fue asesinada por los lagartos Gorn cuando ella era una niña; Jess Bush como Christine Chapel, una enfermera civil del Enterprise; Celia Rose Gooding como Nyota Uhura, una cadete del Enterprise especializada en lingüística; Melissa Navia como Erica Ortegas, la timonel del Enterprise, una piloto veterana altamente cualificada; Babs Olusanmokun como Joseph M’Benga, el jefe médico del Enterprise, que intenta en secreto curar a su hija, Rukiya, de una rara enfermedad. Por último, Bruce Horak interpreta a Hemmer, el ingeniero jefe del Enterprise. Hemmer es un Aenar, una subespecie albina de Andorianos que generalmente son representados como ciegos. Horak es el primer actor ciego que trabaja en Star Trek.

Me gustó la aparición del Capitán Pike y Spock en la segunda temporada de Star Trek: Discovery. Ya en la reseña que publiqué hace 4 años comentaba que probablemente fueron lo mejor de esa serie. Es por esto que cuando me suscribí a SkyShowtime y descubrí esta serie tenía claro que la iba a ver tarde o temprano. Otro elemento a su favor es que estoy un poco hasta el gorro de las distopías con las que el entretenimiento mainstream parece querer asustarnos con el cambio climático, virus mortales y cualquier cosa que sirva para culpar a la humanidad del destino del planeta. Es por esto que tener una ciencia ficción planteada con una visión positiva del futuro me encajaba perfectamente con el tipo de entretenimiento escapista que necesitaba ahora mismo.

Strange New Worlds tiene un estupendo feeling old-school con el que he conectado inmediatamente. Empezando por la premisa de episodios con aventuras autoconclusivas centradas a su vez en un miembro de la tripulación, para ir construyendo emocionalmente a la tripulación del Enterprise. Excepto el octavo episodio planteado como un cuento infantil con personajes medievales que me ha parecido un WTF? total (aunque dentro del lore de Star Trek, se han visto a lo largo de los años cosas más raras, las cosas como son), los otros nueve episodios me han gustado bastante. Las historias ofrecen una aventura interesante y poco a poco nos vamos enamorando de este equipo que tiene a varios personajes como Uhura o la enfemera Chapel que formaban parte de la tripulación original.

Para ser una serie de Star Trek considero que es relativamente accesible para nuevos espectadores, al ofrecer información suficiente para conocer y conectar con los protagonistas. En este sentido, la premisa de capítulos autoconclusivos también ayuda a crear esta sensación, consiguiendo que sea una serie «fácil» de ver. Sin embargo, el elefante en la cacharrería es la realidad que esto forma parte de un universo complejo de historias que se remontan a hace más de cinco décadas que la mayoría del público no tiene por qué conocer. Y digo esto porque una parte importante de la trama es explicar qué le sucedió al capitán Pike para que en la serie original el capitán del Enterprise sea James T. Kirk y no él. Como se está rodando la segunda temporada esa parte aún está pendiente de resolución, pero ya en el primer episodio se muestra la clave del futuro que espera a Pike. Y la duda es si acepta su destino o intentará cambiarlo a medida que avance la serie.

En general creo que todo el reparto está bien. Además de Pike y Spock, que son el centro de la serie con un carisma y una químicas indudables, me ha gustado especialmente la Jefa de Seguridad La’an Noonien-Singh, una tía dura con un trauma del pasado. También la enfermera Christine Chapel, que tiene un toque de ironía que me ha funcionado también. El resto creo que son funcionales y cumplidores, dando lo que se espera de una tripulación de Star Trek. Que no están mal, vamos.

Me ha gustado la amenaza de la raza Gorn, que aparece en dos de los episodios. De hecho, el concepto de aventuras independientes entre si permite jugar con diferentes tonos en función de la historia, y sobre todo en el noveno episodio consiguen recrear el feeling de terror claustrofóbico de Alien que me ha gustado mucho. Junto a esto, hay otros episodios como en el que Spock y su novia vulcana intercambian cuerpos que me ha parecido que tenía bastante gracia. Estamos tan acostumbrados a la moda actual de historias contadas a lo largo de una temporada (o varias), que me gusta que Strange New Worlds nos recuerde las posibilidades que la narrativa episódica ofrece para contar historias variadas de todos tipo.

Sin embargo, el último episodio en el que aparecen los Romulanos es una muestra del problema que la continuidad puede provocar en espectadores no habituales de la franquicia. De hecho, yo mismo no tenía claro de donde viene esta animosidad entre los romulanos y la federación, algo que entiendo que vendrá de series anteriores. Y aunque el sentido del episodio queda claro, la sensación que me faltaba mucho conocimiento del lore de Star Trek estuvo presente un poco más de la cuenta en este episodio.

La serie tiene previsto el estreno de la segunda temporada en principio antes de final de año. Si mantengo la suscripción a SkyShowtime para entonces, veré sin duda esta serie. Dicho esto, reconozco que el cliffhanger con el que nos deja el final de esta temporada me parece bastante flojo, uno de los elementos menos buenos de una temporada que en líneas generales me ha gustado bastante.

Quizá el principal problema de Star Trek: Strange New Worlds es que a pesar de los intentos de hacerla super accesible, sigue siendo una serie de Star Trek, y esto creo que hará que una parte del público no se anime a verla, pensando no sin razón que este universo es muy complejo y difícil de asimilar. No es mi caso, pero teniendo en cuenta que esta es la undécima serie estrenada dentro del universo de Star Trek, no hay duda que la complejidad existe. Dicho esto, si eres fan de la ciencia-ficción espacial y de las historias de descubrimiento, creo que no te deberías perder esta serie.

Comparto el trailer de esta serie:

Star Trek: Strange New Worlds me ha parecido una serie muy entretenida dentro del standard de Star Trek.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Ghosting de Dexter Fletcher (Apple TV)

Apple TV acaba de estrenar Ghosting, comedia de acción dirigida por Dexter Fletcher (Bohemian Rhapsody, Rocketman) que cuenta con el principal aliciente de ver a su pareja protagonista, Chris Evans y Ana de armas.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Chico conoce chica. Chica hace ‘ghosting’ a chico. Chico se ve atrapado en una conspiración de espionaje internacional por culpa de chica. Todo comienza cuando Cole (Chris Evans) se enamora perdidamente de la enigmática Sadie (Ana de Armas), pero pronto descubre que es una agente secreta. Antes de que puedan decidir si hay o no una segunda cita, Cole y Sadie se verán arrastrados en una aventura sin fronteras para intentar salvar el mundo.

Dexter Fletcher (1966) es un director de cine y actor inglés. Ha aparecido en Lock, Stock and Two Smoking Barrels, de Guy Ritchie, así como en programas de televisión como la comedia dramática Hotel Babylon y la serie de HBO Band of Brothers. Fletcher debutó como director con Wild Bill (2011), y también dirigió Sunshine on Leith (2013) y Eddie the Eagle (2015). Sustituyó a Bryan Singer como director de Bohemian Rhapsody, un biopic sobre la banda Queen, estrenado en octubre de 2018; debido a las normas del DGA, recibió el crédito de productor ejecutivo. En 2019, dirigió Rocketman, una película biográfica basada en la vida y la música del intérprete Elton John.

Ghosted es una comedia romántica de aventuras escrita por Rhett Reese y Paul Wernick (Deadpool, Zombieland), Chris McKenna y Erik Sommers (Trilogía Spiderman MCU), a partir de una historia de Reese y Wernick. La película de 116 minutos de duración es una producción de Skydance para Apple con fotografía de Salvatore Totino, montaje de Chris Lebenzon, Jim May y Josh Schaeffer, y música de Lorne Balfe.

Junto a la popular pareja protagonista formada por Chris Evans y Ana de Armas encontramos a Adrian Brody, Tim Blake Nelson, Mike Moh, Marwan Kenzari, Anna Deavere Smith, Lizze Broadway y Mustafa Shakir. Además de unos cameos divertidísimos que prefiero no comentar.

Ghosting es una de esas película que parece telegrafiada desde el minuto uno. Desde antes incluso, probablemente desde que vi el trailer. Lo cual no es necesariamente malo si lo que plantea lo hace bien, cosa que no llega a suceder. La premisa es darle una vuelta a las típicas historias de acción en las que el tío duro carismático rescata a la chica en peligro que acaba enamorándose de él, cambiando el rol de los protagonistas. Se me ocurre inmediatamente Noche y Día de Tom Cruise y Cameron Diaz, pero con los roles cambiados, pero obviamente ejemplos de esto los hay a patadas. De esta forma, es Ana de Armas la dura y capaz agente de la CIA que conocerá a un pringado Chris Evans recién salido de una relación en la que su anterior novia le dejó por ser demasiado pesado.

Y el principal problema de Ghosting es precisamente el guion. Parece mentira que teniendo 4 guionistas de éxito (teóricamente) todo sea tan trillado y poco original, a lo que hay que sumar una comedia sin gracia ninguna que convierten a la carismática pareja protagonista en un desastre de personajes chillones que entran en la categoría de «ostiables» sin gracia. En toda la película sólo hay una escena divertida y es una que implica un chiste metatextual que resulta graciosa por lo sorprendente. Pero fuera de ahí el desastre por la no-comedia me parece importante.

Un caso interesante es el de Chris Evans. Tras interpretar un personaje tan icónico como Steve Rogers (Capitán América) durante 10 años, en los últimos años ha buscado claramente papeles que le alejen del arquetipo del héroe, entiendo que para que no le encasillen. Por ejemplo fue el malo de Knives out de Rian Johnson, el asesino sádico de El agente invisible de los hermanos Russo, y ahora ha buscado un papel que le permita exprimir su vena cómica a partir la premisa que comentaba de «chico en peligro que necesita ser salvado». Y el experimento sale terriblemente mal. Evans fracasa porque no sabe transmitir el sentido humorístico de la historia. Por un lado por él mismo, al convertir su interpretación en un over-the-top de gritos y caras desencajadas que jamás funciona. Hay que reconocer que como comentaba el guion realmente no ayuda y limita las situaciones a los protagonistas gritándose todo el rato, algo que acaba convertido en unas escenas super exageradas sin ninguna gracia.

Sobre Ana de Armas hay un elemento subjetivo, y es que aparte de que tampoco la veo dotes para la comedia, no me la creo en ningún momento como la dura asesina sanguinaria de la CIA. Algo que queda aún peor cuando pones a la delgadita de Armas al lado de un hombretón de 1.85cm y una espalda como un armario como Evans. Y si, tengo claro que su escena en la última película de 007 fue lo mejor de la película, pero entiendo que la pericia del director en este claro resulta clave. La parte de romance si me funciona mejor, y por supuesto la actriz es guapísima y ya se cuidan de que luzca super espectacular en los momentos clave de la película. Pero en la parte de acción no acabo de verla.

Hablaba antes de James Bond, y Ghosting repite los esquemas del género con una aventura en múltiples localizaciones por todo el mundo. Por no decirlo todo negativo, la película a pesar de todo resulta razonablemente entretenida. Aparte de Evans y De Armas tenemos a un Adrian Brody disfrutando de su papel de un villano super malo malvado, mostrándome que se lo ha pasado genial. Los sets de acción están también razonablemente ejecutados, pero diría que Dexter Fletcher no es especialmente hábil a la hora de rodar la acción, siendo todo correcto sin más (por no decir montonero).

Ghosting ha resultado una película decepcionante que no ha sabido sacar el partido de su pareja protagonista. Tampoco es que sea una sorpresa, porque el trailer no invitaba especialmente al optimismo, pero me sabe un poco mal, porque con un poco de cariño empezando por el guion, la experiencia podría haber sido mucho mejor.

Comparto el trailer de la película:

Ghosting ha resultado una decepción importante debido a un guion incapaz de plantear la comedia en ningún momento pero también unos actores poco adecuados para ello. Una pena.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Stray Dogs de Tony Fleecs y Trish Forstner (Image Comics – Norma Editorial)

Mi cuñada Rocío me ha dejado el primer volumen de Stray Dogs de Tony Fleecs y Trish Forstner, un inesperado thriller protagonizado por unas encantadoras mascotas, que ha sido editado por Image Comics y por Norma aquí en España.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

En esta nueva serie de suspense, los lectores conocerán a Sophie, una perra que no recuerda lo que pasó. No sabe cómo acabó en esta casa. No reconoce a ninguno de los otros perros. Sabe que ha ocurrido algo terrible, pero… no puede… recordar… ¡Espera! ¿Dónde está su señora? Ahora Sophie tiene que averiguar dónde está, qué está pasando, y cómo va a sobrevivir a esto.

Dicen que no existen los perros malos, sino los malos dueños.

STRAY DOGS es un thriller de suspense desgarradoramente adorable de los dibujantes de cómics de My Little Pony TONY FLEECS y TRISH FORSTNER. Es una mezcla de La dama y el vagabundo y El silencio de los corderos.

Tony Fleecs es un prolífico creador de cómics aclamado por la crítica. Sus cómics bajo licencia han vendido cientos de miles de ejemplares en Estados Unidos y se han traducido y reimpreso en todo el mundo. Entre las obras de Tony figuran IN MY LIFETIME (2006), JEFF STEINBERG: CHAMPION OF EARTH (2016) y las de próxima aparición TIME SHOPPER (2021) y STRAY DOGS (2021). Habrás visto sus ilustraciones en algunos de tus títulos favoritos, como Star Wars, Los Vengadores, Batman, TMNT, Transformers y un montón de My Little Pony.

Trish Forstner es relativamente nueva en la industria del cómic, pero aporta toda una vida de experiencia en la creación de personajes divertidos y entrañables. Lleva dibujando desde que sabía sostener un lápiz. A Trish le encanta la animación clásica y se ha inspirado en muchas fuentes, sobre todo en los dibujos animados clásicos de los años 80 y 90. Habrás visto su trabajo más reciente en la serie de cómics MY LITTLE PONY de IDW. Co-crea STRAY DOGS con Tony Fleecs.

Menudo sorpresón me acabo de llevar con Stray Dogs.

Y hay que reconocer que hay una primera e importante barrera de entrada con este comic, y es tener un dibujo super cuqui de Trish Forstner, con color de Brad Simpson, que sugiere más a unos dibujos animados del Disney Channel que un thriller con un asesino múltiple cometiendo crímenes sangrientos. Dentro del shock que supone la diferencia entre la historia de Stray Dogs y la representación gráfica de la misma, la verdad es que el conjunto funciona y consigue que la lectura sea super satisfactoria.

Un elemento que me gusta mucho de esta historia es la forma en que todo está contado desde el punto de vista de los perros, mostrando una clave que desconocía, y es que los perros no tienen memoria a largo plazo, por lo que todo lo que no sea inmediato cuesta ser recordado. O más bien acaba siendo olvidado hasta que se recibe un impulso sensorial que les recuerda lo que olvidaron. No estamos ante un whodunnit, dado que el malo queda claro desde el primer momento, sino una situación claustrofóbica en la que los animales no saben si pueden confiar en sus recuerdos mientras viven en un espacio del que es imposible escapar. Otro elemento muy chulo de esta miniserie es que tiene un ritmo pausado pero sabe mantener el interés gracias a unos giros super bien colocados en las diferentes grapas, construyendo una tensión que tendrá un climax super potente en el último número.

El dibujo de Trish Forstner la verdad es que resulta como comentaba super luminoso y colorido, y de alguna forma resalta la sensación que a los perros se les escapan elementos clave de la realidad que puede resultar mortal, al estar viviendo en un mundo irreal que puede ser extremadamente peligroso. Forstner tiene un trazo de su lápiz perfecto a la hora de dibujar a los diferentes perros, que son perfectamente reconocibles en todo momento y me gusta bastante. Como elemento menos bueno, sus viñetas me han resultado demasiado estáticas, dejándome una sensación de ser sólo correcta.

Sin embargo, como los grandes thrillers, Stray Dogs engancha gracias a su sorprendente premisa y un desarrollo brillante, que al menos a mi me tuvo super pillado con la historia y me hizo leerme este volumen de una sentada. Por cierto, otro detalle super positivo es que esta historia queda cerrada de forma satisfactoria en este volumen, lo cual me parece también otro elemento a su favor.

Por suerte, compruebo que acaba de publicarse un segundo volumen de Stray Dogs en Estados Unidos, así que en cuanto tengamos un hueco creo que volveremos a este mundo perruno.

Comparto algunas páginas del comic:

Stray dogs ha resultado una tremenda sorpresa positiva. Es genial leer algo inesperado que no ves venir y que significa salirse de la zona de confort a la que estoy acostumbrado. Más comics así, por favor.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!