Lo mejor del año 2022: Comic

Termino el año 2022 con un clásico del blog, al comentar lo más destacado que he leído este año en el mundo del comic.

El primer comentario sobre el mundo del comic es que sigo disfrutando muchísimo de mi afición gracias a mis autores favoritos. Daniel Warren Johnson, Ed Brubaker y Sean Phillips, Jason Aaron, Tom Taylor y Bruno Redondo, Roberto Kirkman y Chris Samnee, Rick Remender, Jeff Lemire y Andrea Sorrentino, Matt Wagner, Donny Cates y Geoff Shaw, Alex Ross… La lista sigue y sigue, pero hay autores a los que le tengo total confianza y la lecturas de sus comics no decepciona.

Hay muchos comiqueros de pro que son fans de los personajes, y compran por ejemplo todo Spiderman independientemente de los equipos creativos. No es mi caso, desde hace más de 20 años sigo antes a autores que a personajes. Esto no quita que que mi gozo sea doble cuando un equipo creativo TOP se encargue de uno de mis personajes favoritos, como es el caso de Nightwing de Taylor y Redondo. Pero cada vez cuesta más encontrar comics mainstream de Marvel con el que conectar. De DC ya ni os cuento. Por cierto, a pesar de los aumentos de precios, sigo pensando que la mejor forma de seguir los universos superheroicos es mediante la lectura mensual de las grapas, algo que razoné en un artículo hace unos meses.

MARVEL

El caso es que 2022 ha sido un año con alguna luz pero muchas sombras, y cada vez hay más en el horizonte. A primeros de año se publicó en España el final de Inmortal Hulk de Al Ewing y Joe Bennet, y lamentablemente la nueva etapa de Donny Cates y Ryan Ottley no estuvo a la altura. El reinicio que SI me ha gustado mucho es el de Veneno, con el nuevo equipo de (precisamente) Al Ewing, Ram V y Bryan Hitch. Poder leer un comic que de momento tras 11 números ha sido dibujado en su totalidad por Hitch es una alegría inmensa, teniendo en cuenta el estado de la Editorial y su falta de respeto por los dibujantes, convirtiéndoles en intercambiables y casi secundarios.

En la parte de la Patrulla-X, cada vez conecto menos con los mutantes de Krakoa, algo que también expliqué en un largo artículo. A pesar de haber disfrutado con la Patrulla X de Gerry Duggan y Pepe Larraz (aunque su estancia de 7 números de 12 ha sido muy decepcionante, nada que ver con Bryan Hitch, lamentablemente). A día de hoy sólo sigo esta colección y X-Force, y estoy más en fase de salirme del todo de la franquicia que esperarme a ver como cierran la etapa una vez se marchó Jonathan Hickman.

Sigo muy contento con Jason Aaron. Empezando por sus Vengadores junto a Javier Garrón en la serie principal y Aaron Kuder en Avengers Forever. Se que estoy en minoría frente a las unanimidades tuiteras, pero creo que es una colección muy chula que está cumpliendo con los objetivos que Aaron se planteó al inicio de su etapa hace 4 años. En 2023 tendremos el final de esta etapa, y a poco que acierte el final creo que puede quedar un comic que el paso del tiempo servirá para reivindicarlo. Pero junto a Vengadores, Aaron nos entregó una excelente miniserie de Conan Rey junto a Mahmud Asrar, y está encargándose de la actual serie de Castigador junto a Jesús Saiz y Paul Azaceta.

Hablando de Conan, aprovechando la liberación de los derechos del personaje, este año he descubierto los álbumes europeos de Glénat publicados por Panini, y la verdad es que he disfrutado mucho de La Reina de la Costa Negro y El Coloso Negro, los dos comics publicados hasta la fecha.

Por terminar con Marvel, como suele pasar, los principales disfrutes se encuentran en las series «menores» en los que parece que los autores tienen un poco más de margen. El reinicio de Caballero Luna de Jed MacKay y Alessandro Cappuccio me ha gustado mucho, como también lo hicieron las series Academia Extraño de Skotie Young Humberto Ramos y La Muerte de Doctor Extraño de MacKay y Lee Garbet. Por cierto, no puedo acabar esta sección sin recordar el histórico Los Cuatro Fantásticos: Círculo Cerrado de Alex Ross, una novela publicada por Abrams ComicArts, no por Marvel propiamente dicha, y que nos trae el que posiblemente sea uno de los tres mejores trabajos de toda la carrera de Alex Ross, además de ser un sentido homenaje a Jack Kirby (y Stan Lee).

DC COMICS

DC hace años que me perdió como lector de continuidad. Dejó de interesarme y sigo sin echarlo de menos, algo que es lo peor que le puede pasar a una editorial mainstream. Disfruto mucho con el Nightwing de Taylor y Redondo, y este año descubrí la excelente Nice house on the lake de James Tynion IV, Álvaro Martínez Bueno y Jordie Bellaire porque sigo intentando picar cosas de DC, aunque sea del sello Black Label. Phil Jimenez nos regaló una obra de arte histórica con el primer número de Wonder Woman: Historia – Las Amazonas con la guionista Kelly Sue DeConnick. Lástima que el segundo número dibujado por Gene Ha no estuviera a la altura. También me está gustando la actual etapa de Swamp Thing de Ram V y Mike Perkins, y tengo ganas de leer Batman – Superman Los Mejores del Mundo de Mark Waid y Dan Mora.

Sin embargo, sigo totalmente desconectado de los comics en continuidad, y creo que el éxito de los comics Black Label fuera de continuidad es una losa que todos los meses machaca a estos comics «normales», mostrando a los lectores que los comics buenos no son estas grapas sino los tomos en los que los autores seleccionados tienen mayor libertad para contar la historia que quieran. Entiendo que es un tema complejo, porque por un lado estoy seguro que se venden muchísimo más estos tomos en librerías y FNACs que lo que lo hacen las grapas mensuales, pero la sensación que la continuidad DC cada vez interesa a menos gente es algo que creo que está muy presente en la conversación comiquera.

INDEPENDIENTES

Por primera vez en más de 10 años, Rick Remender no tiene un comic mensual en publicación tras la finalización en los últimos meses de The Scumbag con Roland Boschi y Deadly Class con Wes Craig, a lo que hay que sumar el final de A righteous thirst for Vengeance junto a André Lima Araújo, que reconozco que aún tengo que leer. Pero esto es una pena, porque durante años Remender estaba en mi top de guionistas.

Los que siguen a todo ritmo son Ed Brubaker y Sean Phillips, que este año han publicado dos novelas gráficas de su serie Reckless, The ghost in you y Follow me down. En dos años han publicado 5 NGs, lo cual visto lo visto es un hito en el panorama mainstream, me alegra que sigan con ganas de darnos su mejor trabajo en su próxima obra. Brubaker también publicó en Panel Syndicate el segundo volumen de Friday junto a Marcos Martín y Muntsa Vicente, y aunque el comic es una pasada, su imposible periodicidad hace que sea imposible seguirla grapa a grapa.

Una sorpresa de este 2022 fue descubrir que Matt Wagner había creado una nueva historia protagonizada por Grendel Prime, y que hay nuevas historias previstas para este 2023. Junto a esto, Ultramega de James Harren y Dave Stewart me ha parecido otro sorpresón de este año.

Los que no son sorpresa son Robert Kirkman y Chris Samnee en Fire power y Jeff Lemire y Andrea Sorrentino con The Passageway, la primera de una serie de novelas gráficas de terror. Step by bloody step de Simon Spurrier y Matías Bergara, Crossover de Donny Cates y Geof Shaw o el final de Las Tortugas Ninja: El último ronin también me han parecido super buenas lecturas.

Este año volví a visitar el Salón del Comic de Barcelona, y aparte de la alegría de volver a viajar, conocí en persona a Tirso Cons, lo que me animó a comprar su tomo La Casa de los Susurros con el guionista David Muños. Y me planteé leer la larga etapa río de Jonathan Hickman en Vengadores que culminó con las Secret Wars, y tengo que reconocer que la lectura me bajó bastante este lectura, pero que salieron unos artículos bastante chulos.

En 2022 realicé un lectura de los comics de Doctor Extraño para poder participar en el podcast de Tierra Salvaje, y de ahí salieron una serie de artículos que disfruté mucho. También tengo que agradecer a Marcos de Tomando un chiriflús por invitarme a sus podcasts comiqueros, que disfruto enormemente.

Al esperado fallecimiento de George Pérez este 2022 se unió hace unas semanas la triste confirmación de la muerte de Carlos Pacheco, precursor junto a gente como Salvador Larroca o Pascual Ferry del desembarco de artistas españoles en el mundo del comic americanos. La noticia fue un mazazo para tanta gente que le conocía en persona y hablaba maravillas de él, pero los fans tenemos la confirmación que su obra le convierte en eterno.

Creo que estamos en un momento de cambios en el comic mainstream y pinta que 2023 va a ser movido. Por un lado tenemos a una Marvel que hace difícil que le pueda comprar comics y que siendo la principal editorial americana se ve obligada a publicar miniseries sucesivas de 5 números en lugar de series regulares porque no se venden lo suficiente. Y si esto es en Marvel, la situación de DC parece que es de ruina total, con unas ventas de sus grapas mensuales alcanzando mínimos históricos. Se llevan rumoreando cambios editoriales en DC desde hace meses, veremos si algo de eso llega a producirse, pero algo tienen que hacer.

Unido a esto, digo siempre que los lectores de comic estamos viviendo una edad de oro, nunca antes tuvimos tanta variedad y calidad a nuestro alcance, hay más comics buenos disponibles que tiempo o dinero para disfrutarlos. Sin embargo, cada vez asistimos a más autores de primer nivel sufriendo porque sus comics de creación propia no consiguen las ventas que deberían para poder ganarse la vida con ellos. Y esto creo que es un problemón, porque como digo el exceso de oferta hace que comics maravillosos pueden acabar pasando super desapercibidos.

Pero no quiero terminar este artículo en negativo, así que voy a dejar mi TOP de comics de este año que hoy termina. Enjoy!

DEADLY CLASS de Rick Remender y Wes Craig (Image Comics)

KING CONAN de Jason Aaron y Mahmud Asrar (Marvel Comics – Panini)

LOS CUATRO FANTÁSTICOS: CÍRCULO CERRADO de Alex Ross (Panini – Marvel Arts)

DO A POWERBOMB de Daniel Warren Johnson (Image Comics)

FOLLOW ME DOWN: A RECKLESS BOOK de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos y feliz año nuevo!

Lo mejor del año 2022: Televisión

Tras el post de ayer en el que resumía lo mejor del año en lo relativo al cie, hoy toca hablar de lo más destacado del año en el mundo de la televisión, en el que considero que ha sido un buen año para los consumidores de streaming.

Empezando a nivel general, 2022 ha sido el año en que descubrí Apple TV. Y aunque tiene una oferta muy limitada, tres de las mejores series del año las vi allí: SEVERANCE, las dos temporadas de TED LASSO y las tres de PARA TODA LA HUMANIDAD. A estas habría que sumar la excelente Calls y Pachinko (que le gustó mucho a mi mujer). Aunque como digo Apple TV no tiene catálogo que justifique una suscripción anual, confirmo desde ya que cuando estrenen la segunda temporada de Severance y la tercera de Ted Lasso me pienso suscribir para verla.

Dentro de los elementos positivos a destacar de 2022, me alegra comprobar que Disney+ se ha convertido en un estupendo proveedor de contenidos que va más allá de Marvel, Star Wars y la animación Disney. Series como The Bear, Dopesick, Pistol, Sólo asesinatos en el edificio o Pam y Tommy me han parecido excelentes y muy diferentes entre si.

Dentro del frikerío, las primeras temporadas de El Libro de Boba Fett, Andor y Tales of the Jedi han saciado mi sed de Star Wars de formas muy diferentes, lo que ha compensado el hecho que ninguna de las series de Marvel Studios haya terminado de cuajar, viendo eso si elementos interesantes en Caballero Luna o Hulka.

La novedad super interesante de Marvel Studios en este 2022 en lo referido a televisión ha sido el estreno de dos alucinantes especiales de Halloween y Navidad, protagonizados por Werewolf by night y Guardianes de la Galaxia. El éxito de estos especiales abre un abanico de posibilidades estupendas, al tener el formato perfecto para poder contar historias diferentes que quizá no dan para una serie, pero que merece ser contada por un motivo u otro.

Siguiendo con Prime Video, creo que se está confirmando como un buen contenido de series para público adulto, pero creo que le pasa un poco como Apple TV, no llega a tener un catálogo lo suficientemente amplio como para competir con Netflix. Con todo, he disfruto mucho con series como Reacher, The Boys T3, La Maravillosa Sra. Maisel T4, además del brillante final de The Expanse.

Y hablando de Netflix, mi mujer lo tiene puesto todo el día. Y no hay duda que mantienen su política de estrenar mucha basura. Pero dentro del gigantesco catálogo siempre aparece alguna serie estupenda, como Stranger Things T4 o El Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, Peaky Blinders T6. Destacar además las series de animación, como Love, Death and Robots T3, Cortar por la línea de puntos, La leyenda de Vox Machina T1 y The Dragon Prince T4. Por cierto, compruebo que series super chulas como Cobra Kai han mostrado claros síntomas de agotamiento en sus temporadas 4 y 5.

HBO Max se queda como el patito feo de la competición y el cuarto en la disputa del dominio del streaming. Sin embargo, merece la pena suscribirse puntualmente para ver series como La Casa del Dragón, Succession o Winning Time o La ciudad es nuestra. Junto a estas series, reconozco que no me acabó de gustar la primera temporada de Peacemaker de James Gunn.

Dentro de un buen año televisivo, tengo que recordar los enormes fails que también tuve que sufrir este año. Empezando por Obi-Wan Kenobi y Ms Marvel en Disney+. Menudos desastres. En Prime Video sufrí la terrible primera temporada de Los Anillos de Poder, que se une a la montonerísima Rueda del Tiempo estrenada a finales del año pasado. En HBO, comprobar que la comedia Lo que hacemos en las sombras ha perdido la gracia en su T4 y como el wokismo me ha arruinado el final de la tercera temporada de Harley Quinn entrarían dentro de las peores series de este año.

Pensando en un TOP televisivo de este año, creo que mi lista sería:

7- JUEGO DE TRONOS – LOS ANILLOS DE PODER T1 (HBO Max)

6- STRANGER THINGS T4 (Netflix)

5- PARA TODA LA HUMANIDAD (Apple TV)

4- TED LASSO (Apple TV)

3- THE BEAR (Disney+)

2- SEVERANCE (Apple TV)

1- EL LIBRO DE BOBA FETT (Disney+)

A pesar del problema de carisma de Temuera Morrison, los episodios 5 y 6 de esta serie, lo que algunos han denominado no sin razón The Mandalorian 2.5, me dieron de largo los mejores momentos televisivos de este 2022.

Tengo tantas ganas que se estrene pronto la 3ª temporada de The Mandalorian que creo que compartir el trailer de The Mandalorian es una buena forma de terminar este post.

¡Brindo por un 2023 al menos igual de bueno que el 2022 que hemos disfrutado!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del año 2022: Cine

Termina 2022 y se hace obligatorio empezar mis típicos artículos de «Lo mejor del año». Empezando con el mundo del CINE, creo que hemos disfrutado de un buen año sobre todo en la vertiente mainstream palomitera.

En 2022 he ido 32 veces al cine. Eso son tres películas menos que en 2021 en el que aún sufriamos los problemas derivados del COVID. Lo cual significa que igual en 2021 tenía unas ganas locas de volver a las salas, o el problema es que menos películas de 2022 me han llamado la atención lo suficiente como para pagar por verla en el cine. Probablemente sea una combinación de ambos factores. Esta cifra indica que he ido 5 veces al cine cada dos meses. No se si es mucho o poco, pero es lo que es.

Que este año haya visto más películas originales a través del streaming que las que vi en las salas comerciales resalta el problema al que se enfrentan las productoras de cine y las salas comerciales. Y es que la mayor competencia a la que se enfrenta una película no es con el resto de películas en cartel en ese momento, sino contra el éxito de turno de Netflix o los super estrenos de series tipo La Casa del Dragón o Los Anillos de Poder. Las películas deben justificar que merece la pena salir de casa y pagar una entrada por ver algo que el espectador entienda que es mucho mejor que lo que tiene disponible «gratis» en las plataformas. Y la realidad es que eso no siempre sucede. De momento, sólo las películas-evento están consiguiendo atraer público a las salas, como lo atestigua el éxito de estupendos blockbusters palomiteros como Top Gun Maverick, Avatar 2, Doctor Strange 2 o The Batman.

Este desafío creo que aún se va a acrecentar en 2023, y aunque Marvel Studios no creo que vaya a sufrir ningún problema de taquilla y va a seguir atrayendo al gran público sin problemas, creo que nos vamos a encontrar más de una sorpresa negativa en el año entrante. Pero tiempo al tiempo. En el lado positivo, gracias al streaming tenemos a nuestra disposición una oferta amplísima de películas para todo tipo de espectadores. Y dentro que Netflix estrena mucha basura, gracias a ellos disfrutamos RRR, que jamás se hubiera estrenado en salas comerciales.

Antes de entrar a valorar las mejores películas del año, tengo que pararme un momento para hablar de una de la decepciones más grandes del año: Thor Love and Thunder de Taika Waititi, una película excesiva y sin gracia que llegó a molestarme por la forma en que boicoteó al protagonista interpretado por Chris Hemsworth, pasando de ser un bufón a un incompetente durante una gran parte del metraje. Hasta tal punto llega el cabro que no creo que vaya a ver al cine otra película de Waititi en el MCU.

Para destacar las mejores películas del año, voy a separar una primera sección con las películas de estreno vistas en canales de streaming, y una segunda con las películas vistas en salas comerciales. Para conocer lo que me gustó de estas películas en profundidad, os invito a pinchar en los links a las reseñas de cada película.

STREAMING

Mención especial: RRR de S. S. Rajamouli (Netflix)

RRR entra en la categoría «es tan mala que la hace buena». Excesiva, exagerada y ridícula en muchos momentos con su ultra-nacionalismo, contiene también algunas de las escenas más potentes del año dentro del género de acción. Nos hicimos unas buenas risas toda la familia con esta película, no se le puede pedir más.

5- EL MISTERIO DE GLASS ONION de Rian Johnson (Netflix)

Los whodunnit están de moda y a pesar de ser inferior a la primera Puñales por la espalda, la nueva propuesta de Rian Johnson resulta super entretenida.

4 – ARGENTINA 1985 de Salvador Mitre (Prime Video)

Una película super interesante que muestra un elemento clave de la historia de Argentina de forma super emocionante y entendible por todos los espectadores. Un ejemplo perfecto de gran cine.

3- SIN NOVEDAD EN EL FRENTE de Edward Berger (Netflix)

El infierno de la guerra nunca estuvo tan bien reflejado como en esta película ambientada en la primera Guerra Mundial. Y como a pesar de todo los soldados encontraron en sus compañeros los cimientos a los que agarrarse y seguir adelante me encantaron. Sin embargo, el terrible final resulta la futilidad de las guerras y como los jóvenes sufrieron las ánsias de poder de los generales.

2- PREDATOR: LA PRESA de Dan Trachtenberg (Disney+)

La nueva película de Predator me encantó, y muestra las ventajas del streaming cuando se usa «bien», permitiendo el estreno de una película pequeña que probablemente no hubiera atraído público a las salas de cine pero que en casa estamos encantados de ser entretenidos con esta calidad. Más producciones así, por favor.

1- TRECE VIDAS de Ron Howard (Prime Video)

En esta clasificación he optado por compartir contenidos muy muy diferentes entre si que realmente me gustaron por un motivo u otro dentro de las películas vistas en streaming este año. Y en este sentido, Trece vidas me parece un peliculón, con un Ron Howard en plena forma regalándonos una de las películas de año que me supo mal no haber podido ver en pantalla grande. Super recomendable.

PELÍCULAS EN CINE

5- THE MENU de Mark Mylod

Igual el hecho de no saber nada de la historia hizo que me flipara tanto, pero esta crítica divertidísima al mundo de la alta cocina contada a medio camino entre la comedia satírica y el slasher me voló la cabeza de todas las mejores formas posibles. Si a eso le sumamos las espectaculares interpretaciones de Anya Taylor-Joy y Ralph Fiennes, tenemos combinación ganadora.

4- THE BATMAN de Matt Reeves

PELICULÓN. Tras la trilogía de Nolan y el traspiés de la versión de Zack Snyder, habían ciertas dudas ante esta nueva versión, pero Matt Reeves dió en la diana con este mundo inspirado en Se7en y en general en la filmografía de Fincher. Además, destacar a un Robert Pattison excelente como Bruce Wayne / Batman que calló muchas bocas empezando por la mía. Ahora toca esperar la segunda parte.

3- DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA de Sam Raimi

Habían dudas ante la segunda película protagonizada por Stephen Strange, pero Sam Raimi me voló la cabeza en una de las mejores películas del MCU.

2- AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA de James Cameron

¡Menos mal que la película de James Cameron no interesaba a nadie! Avatar 2 ha roto la taquilla estas navidades y lo ha hecho con una nueva experiencia cinematográfica que debe ser vista en pantalla grande y a ser posible en 3D. Alucinante.

1- TOP GUN MAVERICK de Joseph Kosinski

PELICULÓN. Top Gun Maverick lo hace todo bien, mejorando claramente a la primera película, tomando lo bueno de aquella y desechando los elementos más cuestionables de la película de Tony Scott. Una película para volver a ver una y otra vez, con unas escenas aéreas rodadas con aviones de combate reales antológicas.

Creo que 2022 ha sido un buen año en lo referido a los estrenos de cine. Espero que la racha continúe en el año entrante, y por eso el 1 de Enero publicaré mi post de 12 películas más esperadas de 2023.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Geiger 80-page special de Geoff Johns, Gary Frank, Bryan Hitch y vv. aa. (Image Comics)

Uno de los últimos comics que compré a final de 2021 fue GEIGER, el comic de Geoff Johns y Gary Frank que planteaba un nuevo universo de historias creado por esta pareja creativa autor de comics de DC como  El reloj del juicio final , Superman: Secret origin y Batman: Tierra Uno. El especial de 80 páginas es el siguiente paso en la creación de este universo y sirve de presentación de nuevos personajes que seguro van a tener su importancia en el futuro.

PUNTUACIÓN: 7/10

MAD GHOST COMICS presenta un ESPECIAL DE 80 PÁGINAS de historias totalmente nuevas protagonizadas por GEIGER, así como por sus aliados y enemigos. En primer lugar, GEOFF JOHNS y BRYAN HITCH presentan al misterioso hombre conocido como REDCOAT y revelan sus extraños vínculos con la Revolución Americana, la Guerra Desconocida y el propio Geiger. A continuación, descubre los secretos de los Señores de la Guerra de Las Vegas: ¡Bonnie Borden! ¡Barba Dorada! ¡El Sr. Karloff! Y mucho más, en una serie de historias escritas y dibujadas por algunos de los mejores escritores y artistas de la actualidad. Además, la historia especial del origen del perro bicéfalo favorito de Geiger, BARNEY, y un PREVIO de la nueva serie de GEOFF JOHNS & GARY FRANK: ¡JUNKYARD JOE!

Este especial de Geiger fue publicado originalmente por Image Comics en febrero de 2022, pero por unas cosas o por otras, no pude comprarlo hasta ahora.

Geoff Johns junto a Gary Frank y Bryan Hitch han creado un universo de creación propia donde poder contar sus historias dentro del sello Image. Este mundo nació en Geiger, el comic ambientado en un futuro distópico en el que los Estados Unidos son un páramo nuclear en el que un hombre irradiado sobrevive intentando ayudar a aquellos que lo necesitan. La verdad es que lo que los americanos con los futuros distópicos deberían hacérselo mirar, porque se nota que tienen un trauma importante y un miedo por el futuro de su país. En la primera miniserie de Geiger ya se mostró que este mundo era mayor de lo esperado, al conocer a Junkyard Joe, un soldado robótico que nos indicaron que nació en la guerra de Vietnam y que había sobrevivido hasta ese presente. Junkyard Joe protagoniza la segunda miniserie de este universo que se está publicando en estos momentos en USA y es este especial hay una preview de dicha miniserie.

En este volumen Johns con Bryan Hitch y Brad Anderson al color nos presenta al protagonista de la que posiblemente sea la tercera serie, Redcoat (Casaca Roja), un ser inmortal que adquirió sus habilidades en 1776 y que también ha sobrevivido hasta este futuro distópico. Aparte de una historia corta de Geiger de Johns y Frank, Johns con Paul Pelletier , tintas de Tony Kordos y color de Hi-Fi Color, realizan una historia corta que de alguna manera conecta las historias y cierra el especial. Además, en este especial tennemo una página doble con la presentación del timeline de este universo y la primera aparición de sus principales personajes, llamados The Unnamed («Los sin nombre»), que es otra pista de lo que puede estar por venir en los próximos meses.

El resto de historias están protagonizados por diferentes habitantes de Las Vegas, un mundo salvaje en el que la ciudad ha sido dividida por tribus que dominan los diferentes Casinos de la ciudad, y en el que el débil es machacado por los fuertes. Las historias han sido creadas por Peter J. Yomasi con Peter Snejberg (he Safari), Sterling Gates con Kelley Jones (The Karloff), Leo Hendrix, Staz Johnson y color de Anderson Cabral (Nero´s), Pornsak Pichetshote y Sean Galloway (Goldbeard´s), Janet Harvey Nevala, Megan Levens y color de Charlie Ksichoff (The Manhattan) y Jay Faerber y Joe Prado, con color de Dijjo Lima (Saturn 7). En ellas, conoceremos tanto a víctimas como a machos y hembras Alpha de este mundo, de forma que nos hacemos una buena idea del ecosistema de esta sociedad mirando desde lo más alto y desde lo más bajo.

Dentro que el especial no engaña a nadie y en la propia portada aparecen algunos de los creativos que trabajan en este comic, el caso es que es una pena que todas las historias no estén guionizadas por Johns, las cosas como son. Y el caso es que las historias cortas no están nada mal, sobre todo teniendo en cuenta que en su mayoría son historias de 6 páginas que al final dan para lo que dan.

La compra de este especial me ha recordado la existencia de la miniserie de Junkyard Joe, que tengo claro que compraré cuando se publique el tomo. Por otro lado, parece claro que los planes editoriales de Johns y cia. van con retraso, porque en este comic se anunciaba que RedCoat se iba a empezar a publicar en 2022, cosa que no ha llegado a suceder. No se si es tanto un retraso de esta miniserie o el hecho que Hitch está super ocupado ahora mismo con Veneno en Marvel. Sea como fuere, creo que también probaré esa colección cuando salga. Teniendo en cuenta esto, tendré que valorar que este volumen ha sido un gran éxito que cumple de sobra lo que los creadores planteaban.

Comparto las primeras páginas de este especial, que nos presenta a Redcoat de Geoff Johns y Bryan Hitch:

El especial de 80 páginas de Geiger cumple con lo que se espera de este tipo de antologías, al presentar a los nuevos personajes que tendrán su comic propio próximamente, como Junkyard Joe o Readcoat.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion de Rian Johnson (Netflix)

Justo a tiempo para Navidad llega a Netflix la segunda parte del éxito Puñales por la espalda, la actualización de los clásicos whodunnit realizado por Rian Johnson. El misterio de Glass Onion es su segunda parte.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Cuando el multimillonario Miles Bron (Edward Norton) invita a algunos de sus allegados a una escapada a su isla griega privada, pronto queda claro que no todo es perfecto en el paraíso. Y cuando alguien aparece muerto, ¿quién mejor que Benoit Blanc para desentrañar todas las capas del misterio? Secuela de «Puñales por la espalda».

Rian Johnson vuelve a escribir el guion de la película además de dirigirla. La película de 139 minutos de duración y un presupuesto de 40 millones de dólares cuenta con fotografía de Steve Yedlin, montaje de Bob Ducsay y música de Nathan Johnson.

Además del incombustible Daniel Craig como el detectiva Benoit Blanc, la película presenta en esta película a un all-star actoral, con Edward Norton, Janelle Monáe, Kathryn Hahn, Leslie Odom Jr., Jessica Henwick, Madelyn Cline, Dave Bautista, Kate Hudson y Ethan Hawke.

Entrando a valorar la película, parece que los whodunnit están de moda. Glass Onion es una película super divertida en la que Rian Johnson parece empeñado en romper todos los tópicos del género. Dentro que el reparto está muy bien, si hay que destacar a alguien sería a Janelle Monáe, que sería de alguna manera la Ana de Armas de esta película, el personaje más interesante que aporta el giro de la trama que lleva a la película a una dirección diferente.

Dentro que la película es super entretenida y su visionado se ve en un suspiro, quizá me da la sensación que Johnson está más interesado en criticar elementos y personas reales que en crear personajes carismáticos que nos atrapen como si consiguió la primera Puñales por la espalda, que encuentro que es muy superior a esta segunda película.

Porque Glass Onion hace una crítica nada sutil a Elon Musk, interpretado en un ejercicio de metatextualidad por Edward Norton, actor de gran talento que ha sido acusado de ser demasiado posesivo y controlador, alguien difícil de trabajar con él. El chiste en este caso es casi más hacia Norton que hacia Musk, aunque la película no hace más que destacar las excentricidades y locuras del ¿genio? de Sudáfrica.

La película además invierte un tiempo importante en reírse de las personalidades de las redes sociales, indicando que desde luego no merecen el tiempo que la gente invierte en ellos, aparte que si consiguen el éxito o la popularidad no es porque sean buenos sino porque se invierten muchos recursos en hacer que parezcan populares. En este sentido, los personajes de Dave Bautista y Kate Hudson son super evidentes y nada sutiles.

En todo este tiempo no he mencionado a Daniel Craig, y es porque no acabo de conectar con Benoit Blanc. Por un lado veo a Craig super cómodo con el personaje, pero a la vez siento que le falta el carisma y la presencia que se supone al protagonista de una película de investigación de este tipo. Es cierto que el hecho que el asesinato que se investiga no sea el que creemos en un primer momento, de nuevo Johnson rompiendo los tópicos del género, hace que Craig pierda el protagonismo frente al personaje interpretado por Janelle Monáe. Pero eso no evita que sienta que al menos yo esperaba algo más de Craig, que me recuerda en esta película que no tiene el carisma que la gente dice que tiene.

Por otro lado, Johnson hace una deconstrucción al género del whodunnit que es a la vez una crítica al género en su conjunto, mostrando su irrelevancia en el mundo real (y sobre todo en los tribunales), en los que son necesarias pruebas físicas que conecten al asesino con la víctima más allá de interesante conexiones lógicas contadas en un salón en el climax final de la historia. El caso es que veo muchos elementos interesantes en la película que me muestran a un Johnson que ha pensado mucho en su historia y, sobre todo, en el género en el que se engloba, antes de ponerse a escribirla.

Y sin embargo, dentro de su elevado factor de entretenimiento, Glass Onion es bastante inferior a su primera película.

Por un lado, hay un primer elemento que me molesta un poco y es el tema de Elon Musk. Tengo claro que hacer una película es una producción compleja que lleva su tiempo, de forma que si llega a Netflix en Navidades es porque Johnson empezó la producción mínimo hace dos años. En este sentido, Johnson se ha mostrado casi como un visionario, porque Glass Onion ha llegado en el momento justo para unirse a la campaña de desprestigio hacia el empresario que están realizando los demócratas que controlan la mayoría de medios de comunicación y desde luego la mayoría del entretenimiento mainstream desde que se confirmó que alguien de derechas expresaba su interés por comprar Twitter. Ciertamente Musk es un personaje cuestionable y desde luego no me gustaría tenerle de jefe, pero la campaña contra él me parece repugnante. Un campaña realizado por personas que no tenían ningún problema en que se coartara la libertad de expresión en esa red social de la gente con opiniones diferentes a la suya y ahora se rasgan las vestiduras ante la mera especulación sobre que igual ellos pueden ser los que sufran limitaciones.

Que Johnson parezca más interesando en el elemento metatextual de Glass Onion y en que los personajes puedan ser analizados cono iconos que representen a un elemento de la sociedad actual hace que el guion como digo me parezca muy interesante, pero a la vez provoca que la película en si sea mucho menos entretenida que la primera parte y desde luego, sus personajes resulten muchísimo menos interesantes. De alguna manera, me gusta la idea de la película de mostrar a «ricos llorando» que desde luego no merecen la atención que reciben del mainstream del entretenimiento.

Pero como digo, dentro que hay muchas cosas que me gustan y me resultan interesantes, también hay algo en la historia que impidió que hiciera click en mi durante su visionado y que me flipara como me hubiera gustado. En este contexto, que entre numerosos personajes penosos moralmente cuestionables, justo sea la mujer afroamericana el personaje positivo más capaz, inteligente y carismático del reparto de sospechosos es algo que ni molesta, a pesar de ser un elemento wokísimo metido en vena en la historia.

Parece que la critico mucho, pero la verdad es que me ha gustado Glass Onion y no me importaría que Netflix se animara a producir una tercera película de esta serie de Puñales por la espalda, que seguro veré cuando se estrene.

Comparto el trailer de la película:

El misterio de Glass Onion es una película super entretenida que resulta perfecta para estas Navidades, aprovechando su estreno en Netflix.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!