Coincidiendo con el estreno en cine de Los Vengadores: La era de Ultron esta semana, Marvel Comics ha aprovechado para publicar a nivel mundial la nueva Novela Gráfica de 120 páginas de Los Vengadores: La cólera de Ultrón, obra de algunos de mis autores favoritos como son el escritor Rick Remender, y el dibujante Jerome Opeña (con páginas del español Pepe Larraz) y colores de Dean White.

La obra recrea el enfrentamiento de «Los Héroes más Poderosos de la Tierra» contra Ultron en dos épocas diferentes. La primera recrea el equipo clásico de los año 80, formado por Capitán América (Steve Rogers), Iron Man, Thor, Ojo de Halcón, La Bestia, La Bruja Escarlata, La Visión, La avispa y Hank Pym (en esa época Chaqueta Amarilla), creador de Ultron a partir de sus propias ondas cerebrales.

Esta primera parte sirve para que Jerome Opeña se luzca y demuestre el porqué es uno de los mejores artistas actuales en el mundo del comic de super-héroes. Sus escenas están llenas de dinamismo y energía, trasmitiendo toda la fuerza y amenaza de este villano clásico. Los dibujos son tan geniales que no se necesitan bocadillos de apoyo para seguir la narración, fluyendo todo de la forma más natural. Además, sus detalladísimos fondos te sumergen en la Nueva York de la época y demuestran que estamos ante una obra importante, no un simple tebeo «normal» con más páginas de las habituales. Los colores de Dean White sin duda ayudan también para conseguir este resultado sobresaliente.

Tras este primer enfrentamiento, Ultron es lanzado al espacio, con lo que su amenaza contra la Tierra termina, aunque nadie confía en que sea de forma definitiva. Y los peores temores se confirman cuando años más tarde, Ultron aterriza en Titan, luna de Saturno y hogar de Eros (Nombre clave Starfox), hermano de Thanos y antiguo miembro de los Vengadores. Pronto Ultron se hará con el control de la I.A. del planeta, esclavizando a toda la población. Solo Eros podrá escapar y viajará a la Tierra a pedir ayuda.

En el presente el nuevo equipo de Imposible Vengadores, formado por Capitán América (Sam «El Halcón» Wilson), la nueva Thor, Mercurio, La Bruja Escarlata, Spider-Man, Dientes de sable, La Visión, La Avispa y Hank Pym no solo tendrá que enfrentarse a esta amenaza, sino contestar una importante cuestión. ¿Están vivas las I.A.? Para Hank Pym, no son más que programas defectuosos que hay que destruir antes de que acaben con la humanidad, siendo Ultron la prueba más palpable de su punto de vista.
Pero La Visión, sintezoide creado por Ultron hace décadas, no está de acuerdo y luchará por evitar que desactiven a las I.A. como si fueran cosas sin vida.

Pero el dilema moral en seguida tendrá que esperar, ya que Ultron ha trasladado Titán hasta la Tierra, y quiere esclavizar a toda la humanidad.

Con el destino de la humanidad en juego, los Vengadores y en especial Pym tendrán que enfrentarse no solo a Ultron, sino a una verdad que nunca quiso afrontar. ¿Quién es en realidad Ultron? Si Pym creó a Ultron a partir de sus ondas cerebrales, ¿no es él en parte responsable de sus actos?
Y si La Visión es «hijo» de Ultron, ¿está condenado a repetir los pecados del padre?

Si pensabas que esta Novela Gráfica no es más que una historia de relleno sin mayor trascendencia como ya pasó en la anterior Novela Gráfica, «Avengers: Endless Wartime» de Warren Ellis y Mike McKone publicada en 2013, os equivocais completamente. Me ha sorprendido muy positivamente las repercusiones que está historia tendrá en los personajes tras el sorprendente final.
La valoración de la obra me provoca sensaciones encontradas. Aunque la historia se lee de forma fluida y es muy entretetenida, un hecho importante impide que pueda catalogarla como la gran obra que hubiera podido ser.
Y es que lamentablemente, Jerome Opeña NO pudo dibujar toda la historia, como hubiera sido deseable. La obligación de publicarlo al mismo tiempo que se estrena la película provocó que más de 25 páginas hayan sido dibujadas por el español Pepe Larraz. Y aún no siendo malas estas páginas, no están a la altura del nivel marcado por Opeña. Además, muchas de estas páginas son de la resolución de la historia, quizá las páginas más importantes del comic, lo que le resta fuerza al conjunto.
Una autentica pena, ya que yo como comprador / lector, hubiera preferido que Marvel retrasara 2 o 3 meses su publicación para poder disfrutar una obra completa del equipo Remender+Opeña. Pero el mercado manda, y nos hemos quedado con la miel en los labios, una buena historia que podría haber sido una gran obra.
Marvel ha perdido una gran oportunidad de tener una gran obra completa que resista el paso del tiempo y que en 10 años pudiera seguir vigente. Con todo, la historia de Remender merece ser leída y contiene las que probablemente son las mejores 90 páginas que Opeña ha realizado hasta la fecha, lo que convierten a este tomo en una compra obligada para los aficionados a los super-héroes.
Por todo ello, os recomiendo esta obra. ¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.