Crítica de Primal temporada 2 (HBO Max)

Los amantes de la animación para adultos estamos de enhorabuena, ya que junto al estreno de la tercera temporada de Harley Quinn, HBO Max ha simultaneado la brillante segunda (y posiblemente última) temporada de Primal, la serie creada por Genndy Tartakovsky sobre la amistad de un neandertal y un Tiranosaurio Rex.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Ambientada en un mundo prehistórico anacrónico y fantástico, la premisa es un vínculo entre un neandertal llamado Spear y un dinosaurio llamado Fang mientras luchan por sobrevivir.

Tras el final de la primera temporada en la que Spear y Fang descubrieron la existencia los humanos cromañón y en concreto de Myra, una joven que fue exclavizada por un grupo que la tatuó un símbolo de un escorpión en la cabeza, la pareja empezará un viaje para intentar rescatarla en el que conocerán otras tribus y razas humanas de la Edad de Hierro.

Primal es una serie de televisión de animación para adultos creada y dirigida por Genndy Tartakovsky para el bloque de programación nocturna de Cartoon Network, Adult Swim. Primal está ambientada en una visión deliberadamente anacrónica de la prehistoria, en la que los dinosaurios, los homínidos prehistóricos y los homo sapiens de la Edad de Hierro coexisten en el mismo período de tiempo bárbaro, e incorpora muchos elementos de fantasía, terror, acción y aventura. Primal ha recibido un amplio reconocimiento de la crítica, con muchos elogios por su animación, narración, música, profundidad emocional, elementos de terror y edición. La serie ha ganado tres premios Emmy Outstanding Individual Achievement in Animation Juried Awards al mejor artista de storyboards (Genndy Tartakovsky), al director artístico (Scott Wills) y al diseñador de personajes (Stephen DeStefano). Junto a Tartakovsky y su equipo, merece la pena destacar una brillante banda sonora realizada por Tyler Bates y Joanne Higginbottom.

La primera temporada de Primal estuvo dividida en dos partes de 5 episodios cada una que nos supieron a muy muy poco. Para esta segunda temporada por fin tenemos 10 episodios emitidos de forma semanal por HBO Max que han sido espectacularmente satisfactorios. Si la primera temporada estuvo ambientada en un mundo prehistórico y Fang y Spear tenían que enfrentarse a amenazas del mundo animal, la llegada de otros seres humanos parece hacer avanzar la historia decenas de miles de años, hasta una Edad de Hierro un tanto fantástica en la que encontramos vikingos, egipcios, romanos, reinos orientales y otras tribus diferentes.

Que hayan humanos no hace que los nivel de sangre y violencia disminuyan. Incluso diría que es al contrario, con episodios super hardcore como el combate contra la tribu de vikingos que me ha parecido una barbaridad. Pero no es sólo la ultra violencia, si algo tiene Primal que hace que nos enganche es la alucinante narrativa sin diálogos de la serie y como ello no impide que conectemos con los protagonistas, aunque uno sea una dinosaurio hembra. Una pareja protagonista a la que se les une Mira, una cromañón que lucha por escapar de la esclavitud. Fang y Spear son una pareja increíble y los dos van a tener su dosis de dolor y sufrimiento mientras intentan sobrevivir a un mundo aún más violento que el natural.

Un cambio interesante entre la primera temporada y esta es que la naturaleza es dura y se rige por el matar o morir, pero hablamos en la mayoría de los casos de luchas de poder o por el territorio de animales que buscaban su alimento para ese día. Sin embargo, en cuanto llega la humanidad, llega la maldad y tenemos un mundo de fuertes que esclavizan a débiles y que les usan a su antojo en la búsqueda de acumular más poder. En este sentido, me gusta que frente a la visión idílica y casi romántica de los vikingos que otras series han llevado a la televisión, Primal incida en el aspecto terrible de depredador esclavista que tenía su cultura. De igual forma, la gran villana de esta temporada es la cruel Ima, la reina de una raza egipcia que viaja para destruir toda civilización con que se encuentre y que utiliza la estrategia de rehenes para mantener controlados a sus guerreros más poderosos. En estos tiempos en que la corrección política y los identitarismos han colonizado el entretenimiento, ha resultado un soplo de aire fresco encontrarme con una mujer en una ficción que es una villana pura, el mal personificado. Alguien que merece la muerte y que te alegras cuando le llega su hora.

A medida que avanza la serie todo se vuelva más sangriento y exagerado. De hecho, si tengo un pero a la serie es la forma en que Fang y Spear reciben decenas y decenas de flechazos y otras heridas en sus campañas militares y siguen como si nada, algo que no pasaba al principio de la temporada cuando las heridas tenían algo más de consecuencias. Dicho esto, realmente Primal nunca fue una serie «realista» y en el contexto en que estas heridas se producen tiene su lógica. Realmente no es un problema importante ni desde luego me ha impedido disfrutar de una serie que he disfrutado una barbaridad.

Los episodios de 20 minutos la verdad es que han pasado en un suspiro y siempre me dejaban con ganas de más. En este sentido, creo que Primal no es una serie para ver semanalmente precisamente por esta duración tan reducida de los episodios. Dicho esto, me vi los 10 episodios durante el fin de semana y la experiencia no ha podido ser más satisfactoria.

Además, me gusta que Tartakovsky haya contado su historia en estas dos temporadas y nos deje con una sensación tan satisfactoria sin necesidad de alargar la serie más de la cuenta. El mundo de Primal es violento y la esperanza de vida no es muy alta, pero los protagonistas se aferran a su vida con uñas y dientes, consiguiendo un final que siendo casi inevitable, resulta perfecto.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

La segunda temporada de Primal ha resultado super satisfactoria y un gran final de la historia. Ojalá sea un éxito de audiencia y Tartakovsky pueda seguir creando muchas más historias de esta calidad.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Step by bloody step de Si Spurrier y Matías Bergara (Image Comics)

Step by bloody step de Si Spurrier y Matías Bergara, con color de Matheus Lopes, me ha parecido una maravilla, un cuento de fantasía sin diálogos que busca ampliar las posibilidades narrativas y expresivas del mundo del comic.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

HAY UNA CHICA. No tiene memoria ni nombre. Nada más que un GUARDIÁN. Un gigante con armadura que la protege de los depredadores y las trampas.

JUNTOS CAMINAN por un extraordinario mundo de fantasía. Si se salen del camino, el propio aire cobra vida, obligándoles a seguir adelante. ¿Por qué? La niña no lo sabe, pero hay algo peor que bestias y bandidos por delante. CIVILIZACIÓN, con sus tentaciones y traiciones, pondrá a prueba su vínculo más allá de sus límites. Step by bloody step es una obra de fantasía de los nominados a los premios Eisner creadores  de CODA (sélection officielle Angoulême 2021): MATIAS BERGARA (Hellblazer, THE SCUMBAG) & SI SPURRIER (X-Men Legacy, Hellblazer, The Spire). Abriendo nuevos caminos para las posibilidades del arte secuencial, este festín visual completamente sin palabras hará las delicias de los fans de La princesa Mononoke, ISOLA y las visionarias obras de Moebius.

«Recompensa a las relecturas. La narración visual es intuitiva, pero sigue siendo única, y EW puede confirmar que las lecturas posteriores pueden arrojar luz sobre detalles o transiciones clave que pueden haber pasado desapercibidos la primera vez». -Entertainment Weekly. «Lleno de grandioso espectáculo ambiental y acción entre gigantes y monstruos, pero también hay mucha magia en los momentos más pequeños, que muestran un lado diferente del ingenio de BERGARA.» -Polygon. «Una introducción magníficamente dibujada a un mundo extraño, fascinante y sin palabras». -Comic Book Resources. «STEP BY BLOODY STEP puede ser mi nuevo cómic favorito. SPURRIER, BERGARA y LOPES han creado algo que celebra todo lo que el cómic puede ser: misterioso, inventivo, rebosante de imaginación y también increíblemente sincero sin decir nunca una palabra.» -JEFF LEMIRE (Sweet Tooth, THE BONE ORCHARD MYTHOS).

Este volumen recopila STEP BY BLOODY STEP #1-4 USA

Si Spurrier es un guionista que me gusta mucho, y su primera colaboración con Matías Bergara Coda me voló la cabeza gracias al monumental dibujo del dibujante uruguayo. Esto hizo que la compra de su siguiente colaboración en el terreno indy fuera compra segura. Y las expectativas han estado a la altura del resultado final que nos ofrecen en este comic. A pesar de ser tan sólo cuatro grapas USA, Step by bloody step cuenta con el doble de páginas que un comic normal, lo que consigue ofrecer una experiencia inmersiva en este mundo de fantasía en el que no hacen falta diálogos para entender y sobre todo, emocionarte con esta historia de una niña sin pasado protegida por un poderoso gigante que tiene que hacer un viaje misterioso.

Matías Bergara y el colorista Mattheus Lopes están impresionantes en el apartado gráfico. Tiene muchísimo mérito contar tan bien la historia sin un sólo diálogo, consiguiendo además transmitir tanta emoción a las páginas de este comic. El diseño de los personajes me parece excelente. De todos, no sólo la pareja protagonista, todos los seres de este mundo tienen fuerza y carisma, me gustan mucho. Además, el worldbuilding me parece también alucinante. Cada paraje que visitan la chica y su protectora durante su viaje tiene tanta vida y sugiere la existencia de una historia tan emocionante, que te deja con ganas que se hubieran quedado más tiempo, ya que merecería la pena conocerla. Si tengo algo menos bueno que decir del dibujo de Bergara es que plantea una narración widescreen en varios momentos con viñetas muy pequeñas, lo que hace que cueste ver (entender) lo que está pasando exactamente. Esto es algo limitado a pocas viñetas, ojo, porque la verdad es que sus splash-pages, a veces dobles, son super espectaculares, y la historia de la niña me parece excelente.

Y si el dibujo es alucinante, hay que aplaudir también la historia de Si Spurrier, que funciona a múltiples niveles. Ya sea como cuento de fantasía que se centra en el ciclo de la vida igual que existe en la naturaleza, pero también al ir descubriendo las diferentes metáforas que incluye en esta historia. Aparte del ciclo de la vida y del ciclo de la naturaleza, tenemos una historia de descubrimiento, de lo que significa la familia. Y también una lucha entre naturaleza vs industrialización, e incluso podría decirse que entre indigenismo vs colonialismo. Hay algunos detalles que podrían entrar en las teorías woke actuales, pero en este caso está todo contado tan bien y con tanto corazón que no tengo ningún problema con esos detalles. De hecho, me gusta cómo consiguen crear una historia más compleja de lo que podría pensarse en un principio, con un final que creo que es perfecto.

Reconozco que he crecido y me gustan los superhéroes, pero viene bien tomarse un respiro y probar lecturas diferentes. Sobre todo cuando son de tanta calidad como es este Step by bloody Step. He disfrutado mucho con esta historia, aviso desde ya que compraré seguro el próximo comic que realice esta pareja creativa. Qué buenos son Spurrier, Bergara y Lopes.

Comparto las primeras páginas del comic:

Step by bloody step es un cuento de fantasía con un giro moderno que he disfrutado mucho. Super recomendable.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de She-Hulk: Abogada Hulka Episodio 6 (Disney+)

NO, el episodio de esta semana de She-Hulk: Abogada Hulka no incluye ESE cameo que todos estábamos esperando. Comento mis impresiones del sexto episodio emitido en Disney+.

PUNTUACIÓN: 6/10

Episodio 6. Sólo Jen.

Jen hace de dama de honor en la boda de una amiga, un evento esresante y complicado para Hulka.

Este sexto episodio ha sido dirigido por Anu Valia, directora del quinto episodio, con Kara Brown escribiendo el guión de esta serie creada por Jessica Gao. El episodio tiene 31 minutos, 24 sin los títulos de crédito, lo que se está convirtiendo en la duración habitual de los episodios.

Junto a la genial Tatiana Maslani como Jennifer Walters / Hulka, en este episodio tenemos el regreso de Jameela Jamil como Mary MacPherran / Titania, lo que significaría que aparte de la brevísima aparición del primer episodio, ya habría superado la aparición de dos episodios que están teniendo la mayoría de personajes super poderosos de la serie.

She-Hulk: Abogada Hulka se confirma como una serie entretenida sin más, lo cual no tiene que ser algo malo una vez aceptas lo que es la serie. Y lo que no es. Tras la sorpresa de la semana pasada en la que se sugería que en éste tendríamos a Matt Murdock, Jen rompe la cuarta pared al comienzo del episodio para advertirnos que eso no iba a pasar, lo que diría que es una broma bastante buena. Lo malo es que es la única buena del episodio. De hecho, parece que se está convirtiendo en norma que una comedia como se supone es Hulka no sea realmente divertida en ningún momento, como mucho moderadamente entretenida con las situaciones que plantea, sin ningún momento memorable.

She-Hulk confirma la búsqueda de Marvel de un target femenino que es consumidora de series como Ally McBeal o Anatomía de Gray, pero no tengo claro que lo estén encontrando, la verdad. Que Jennifer Walters tenga problemas de vestuario o en general de autoestima puede conectar con las espectadoras de esas series, pero no está haciendo ningún favor a una Jennifer Walters que en sus comics, sin ir más lejos en los de Dan Slott, era una persona super segura de si misma. Las guionistas de la serie no acaban de dar con la tecla para convertir a Hulka en la carismática protagonista que todos los que hemos leído sus aventuras sabemos que es.

Hace unos episodios hubo una broma muy buena (esta si) sobre que Hulka no era una serie de cameos por episodio pero un poco si. Y la verdad es que es curioso que justo este episodio en que Jen se enfrenta a Titania sea el peor hasta la fecha, casualmente no tenga ningún cameo. Esto me da que pensar, la verdad, porque no parece que hayan conseguido hacer brillar a Jen en su propio serie, a falta de ver qué sucede en los tres episodios restantes. Y esto si es un problema importante.

Con todo, debe ser que estoy bajo en mis expectativas, porque a pesar de todo lo anterior la verdad es que Hulka me vale que sea sólo moderadamente entretenida, y seguiré viendo los tres episodios restantes a ver si mejoran los episodios que faltan.

Comparto el trailer de este episodio:

A falta de que nos llegue el cameo de Matt Murdoch la semana que viene (esperemos), She-Hulk: Abogada Hulka se confirma como un correcto entretenimiento, no especialmente brillante en nada, pero del que tampoco puedo decir nada negativo cuando se acepta la serie como lo que es.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Do a powerbomb 3 de Daniel Warren Johnson (Image Comics)

Comienza el torneo de lucha libre Deathlyfe en el tercer número de Do a powerbomb de Daniel Warren Johnson, con color de Mike Spicer, y las cosas no pueden estar más apasionantes.

PUNTUACIÓN: 8/10

Lona y Cobrasun preparan la mejor estrategia posible para su enfrentamiento en la primera ronda del torneo con el poderoso ORANGABANG. ¡Y atentos con su movimiento final!

Daniel Warren Johnson es un crack. Para los que leéis habitualmente el blog esta afirmación seguro no es una sorpresa, ya que lo digo casi con cada comic suyo que reseño. Pero es que es verdad, la capacidad que tiene de hacer que cada número sea una lectura satisfactoria en si mismo y a la vez incluya un momentazo visual increíble que además añade una nueva capa emocional a los protagonistas es digna de elogio. Aunque DWJ hace que parezca fácil, no lo es en absoluto.

El comic en si sigue el esquema básico esperable de este tipo de historias, al empezar el torneo de wrestling galáctico Deathlyfe con la presentación de las parejas que compiten en el torneo y asistir al primer combate de cuartos del dúo Sun & Steel. Y es interesante que a pesar de tener una importante limitación de espacio al tratarse de una grapa de veinticinco páginas, Johnson consigue que el combate tenga una fuerza y un dramatismo alucinante. De hecho, el combo con el que finaliza el combate es una imagen alucinante que hizo que me levantara de la silla para ovacionar a DWJ. Hay que destacar también la espectacular rotulación de Russ Wotton, que aporta un plus de dinamismo al ya alucinante dibujo de DWJ y se confirma como el complemento perfecto junto al color de Mike Spicer.

Dentro que estamos ante un comic ligero de acción, DWJ consigue dar la suficiente caracterización a los diferentes luchadores para que te interesen y quieras saber más de ellos, como es el caso de los Orangabang de este número. También confirma a la pareja que van a ser los bad-boys del evento de wrestling, F.Y.S.O. Y anticipa el que será el combate de semifinales contra unos rivales aún más peligrosos. Realmente no se puede pedir más a un comics que además transmite el amor de DWJ por el mundo de la lucha libre. Amor por un deporte / espectáculo con sus cosas buenas y malas.

Comparto las primeras páginas del comic:

Para NO ser un fan del wrestling, me flipa lo mucho que estoy disfrutando con Do a Powerbomb. Un comic super recomendable que creo que voy a releer muchísimas veces una vez tenga completa la colección.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Andor episodios 1-3 (Disney+)

Tenía mucha curiosidad por descubrir Andor, la serie de Disney+ protagonizada por Diego Luna retomando a su personaje de Rogue One. Comento mis impresiones de los tres primeros episodios estrenados de forma simultánea.

PUNTUACIÓN: 7/10

Serie precuela de ‘Star Wars; Rogue One ‘, que sigue las aventuras de Cassian Andor (Diego Luna) durante los años de formación de la Rebelión.

Tony Gilroy llegó al rescate de la producción de Rogue One (Gareth Evans, 2016), escribiendo y dirigiendo unos extensos reshoots que cambiaron la película. Gilroy (N.Y. 1956) es un director de cine y guionista que escribió los guiones de la trilogía original de Jason Bourne y escribió y dirigió la cuarta película de la franquicia. También escribió y dirigió Michael Clayton (2007) por la que recibió dos nominaciones a los Oscars, Duplicity (2009). Lucasfilm le contrató como creador de esta serie destinada a contar la historia de origen de Casian Andor.

Gilroy escribió los tres primeros episodios de esta serie estrenados de forma simultánea, que se rodó en los estudios Pynewood de Londres. Sin embargo, el Covid impidió a Gilroy desplazarse a Londres, por lo que Toby Haynes dirigió estos episodios. Haynes es un director de televisión británico conocido por su trabajo en Doctor Who, Sherlock, Being Human, Black Mirror y Jonathan Strange & Mr Norrell. Andor va a tener 12 episodios en esta primera temporada, con una segunda temporada también en marcha.

Además de Diego Luna retomando su papel de Casian Andor, en la serie tenemos a Kyle Soller como Syril Karn, un subinspector de la Autoridad Preox-Morlana (Pre-Mor), un conglomerado corporativo a cargo de un sector comercial d la galaxia, Adria Arjona como Bix Caleen: Un mecánico y traficante del mercado negro que es aliado de Andor y Stellan Skarsgård como Luthen Rael, El contacto del traficante de Caleen que forma parte de la Alianza Rebelde. Por último, Fiona Shaw es Maarva Andor, la madre adoptiva de Cassian mientras que Gary Beadle es Clem Andor, compañero de Maarva y padre adoptivo de Cassian.

Cuando hace unas semanas se confirmó que Disney había decidido estrenar 3 episodios de golpe de Andor me sorprendió. Una vez pude verlos, entiendo porqué lo hicieron. Y es que literalmente no llega a pasar nada importante en el primer episodio de casi 40 minutos. Y 40 minutos son muchos minutos. Hablando de comics de quejo del decompressing storytelling de gente como Brian Michael Bendis, pero lo que está pasando en la televisión actual también sería digno de estudio.

Andor empieza con dos historias contadas de forma simultánea. En el presente entre los episodios III y IV de Star Wars, Andor vive en el planeta Ferrix mientras busca a su hermana perdida y tiene planes para conseguir los créditos que le permitan abandonar el sistema. Por otro lado, conoceremos el origen de un Cassian más joven, conocido como Kassa, y su tribu en el planeta Kenari, mientras investigan una nave estrellada cerca de una enorme explotación minera industrial.

La historia de origen del joven Kassa la verdad es que no tiene el más mínimo interés. Pero es que cuando todo el mundo parecía estar super flipada con el personaje de Andor en Rogue One, yo la verdad es que no acababa de encontrarle el carisma que los demás si le encontraban a Diego Luna. Y en esta versión tenemos a un Andor en una versión siempre enfadado que tampoco hace que empatice con él. Toda la historia en Ferrix no puede ser más intrascendente, la verdad.

Tras dos horas de televisión por fin parece que la serie va a arrancar, al haberse unido Andor al rebelde Luthen Rael, por lo que espero que a partir de ahora si tengamos el inicio de la Rebelión y la cosa mejore. Pero la verdad es que estos tres episodios han sido un bluff. De hecho, globalmente no he encontrado tampoco nada en la dirección o el diseño de producción que me haya hecho flipar con la serie.

Y no es que crea que algo en concreto está mal de esta producción que se plantea como «mostrar a gente normal en el mundo de Star Wars». Pero la verdad es al menos este arranque se ha quedado a años luz de The Mandalorian, la que para mi sigue siendo LA serie de Star Wars. Espero que la cosa mejore a medida que avanza la serie, pero este arranque no me ha emocionado, las cosas como son.

Comparto el trailer de la serie:

Andor ha empezado lenta y sin enamorar, pero espero que a partir de ahora la serie consiga despegar.

PUNTUACIÓN: 7/10

NOTA AÑADIDA: Me doy cuenta que la nota del 7 no se corresponde con el texto de la reseña, y esto es debido a que A) me cuesta puntuar mal a un producto de Star Wars al que siempre le doy el beneficio de la duda. Y B) Aunque es cierto que literalmente no pasa prácticamente nada en los dos primeros episodios, el desarrollo del tercero y el punto donde deja a Andor me da esperanzas para el futuro, por lo que este buen final ha inflado una nota que si hubiera valorado sólo el primero no hubiera pasado del 5.5.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!