Archivo de la categoría: Series TV

series de TV que sigo actualmente

Reflexiones de domingo 13/2023: Las noticias de la semana

¡Feliz domingo!! Tras unas semanas cargadas de reseñas de todo tipo, hoy vuelvo al formato de reflexiones de domingo para comentar las noticias que me han parecido más interesantes de los últimos días en el mundo del entretenimiento.

GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 3 TRIUNFA EN LA TAQUILLA

Tras el fracaso en taquilla de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, algo de lo que hablé hace unas semanas, saltaron todas las alarmas en Marvel Studios porque la marca MARVEL ya no es garantía de éxito. Sobre todo ahora que la excusa del COVID ya no se puede utilizar para justificar determinados resultados de taquilla. Por suerte, James Gunn ha vuelto a conectar con los espectadores con Guardianes de la Galaxia vol. 3, una película que me gustó mucho y me parece un brillante final a su trilogía de películas en Marvel Studios ahora que está dirigiendo los pasos de DC Studios.

Tras 14 días en pantalla la película ha recaudado más de 550 millones en todo el mundo, con el añadido de haber tenido en Estados Unidos en su segundo fin de semana una disminución de taquilla de tan sólo el 50% respecto al primer fin de semana, lo que son unas cifras buenísimas para una película mainstream de gran presupuesto.

Guardianes de la Galaxia vol. 3 tiene un presupuesto de 250 millones de dólares. Usando el multiplicador x2.5, necesita superar los 625 millones para cubrir costes, cosa que está más que asegurada, aunque en este punto no es seguro que vaya a superar los 863 millones que consiguió en 2017. En todo caso, que Marvel Studios tiene su primer éxito de 2023 no se puede discutir.

Y ahora, a esperar a ver qué pasará en noviembre con The Marvels. La polémica alrededor de la película de Capitana Marvel y la mala acogida de Ms. Marvel en Disney+ plantea una duda muy grande sobre esta película, y está por ver si conseguirá conectar con el gran público.

MARVEL STUDIOS ANUNCIA LAS FECHAS DE ESTRENO DE LOKI T2 Y ECHO EN DISNEY+ CON SORPRESA INCLUIDA

El 21 de junio se estrena Invasión Secreta en Disney+, la serie protagonizada por Samuel L. Jackson retomando su papel de Nick Fury que trae de vuelta a los Skrulls en una historia ambientada en el presente del MCU. Mientras esperamos este estreno, Marvel Studios ha confirmado las fechas de estreno de las siguientes series del MCU en imagen real, a falta de saber qué ha pasado con la segunda temporada de What if?

Loki temporada 2 se estrenará el viernes 6 de octubre, mientras que Echo lo hará el miércoles 29 de noviembre. El estreno de Loki en octubre no es una sorpresa si tenemos en cuenta que Invasión Secreta se va a emitir durante junio y julio, y Disney+ ha confirmado el estreno en Agosto de Ahsoka. Una Ahsoka que a falta de confirmar la fecha exacta de estreno, aunque el 9 o el 16 de agosto son las fechas más probables, se alargará a lo largo del mes de septiembre.

La sorpresa de este anuncio viene por la confirmación por parte de Marvel que los seis episodios de Loki se van a estrenar con periodicidad semanal, lo normal hasta la fecha, mientras que Echo va a ser la primera serie de Marvel Studios en imagen real que va a estrenar todos los episodios de forma simultánea el 29 de noviembre. No sólo de Marvel, nunca una serie de Star Wars se ha estrenado con el método Netflix que van a probar con Echo.

La serie de Echo es una continuación de Ojo de Halcón y se ha anunciado extensamente que va a ser una especie de prólogo de Daredevil, al confirmarse que Vincent D´Onofrio y Matthew Cox retoman en esta serie sus personajes iconónicos de Wilson Fisk Kingpin y Matt Murdock Daredevil. ¿Van a hacer algo similar a lo que supuso el Libro de Boba Fett en la franquicia de The Mandalorian? Es bastante posible.

En lo referente a la teórica protagonista Echo Maya López, interpretada por la actriz sordomuda Alaqua Cox que además sufrió la amputación de una pierna y lleva una prótesis, la serie anuncia que su historia gira en torno a su viaje desde Nueva York a su pueblo natal en Oklahoma, donde debe reconciliarse con su pasado, volver a conectar con sus raíces nativas americanas y abrazar a su familia y a su comunidad.

Hace unos meses salieron a la luz rumores sobre unos posibles problemas que sufre la serie, detectados durante el montaje de los episodios. Por un lado, la historia no resultaba interesante y le faltaba fuerza. Pero también porque Alaqua Cox carecía del carisma y la presencia suficiente para protagonizar una serie. Ante todo, esto no es un problema de una actriz cuyo personaje Echo es su primer papel profesional. El problema sería si acaso de Marvel Studios y dar luz verde a una serie protagonizada por una nativa americana sordomuda que puede ser una correcta secundaria pero no da para protagonista.

La verdad es que la idea de ver a Echo volver a su reserva no me apetece nada a priori. Pensar que han añadido un miniarco de Daredevil para «forzarnos» a ver una serie que no interesa es algo que reconozco que se me ha pasado por la cabeza. Aparte que justo Daredevil se ha anunciado una serie de 24 episodios que plantea volver a la premisa de «el caso de la semana» de la televisión de toda la vida. ¿En serio una serie de 24 episodios necesita un prólogo con algo que no podía haberse contado en la serie? Decisiones como esta son las que hacen que conecte cada vez menos con Marvel Studios.

Y si ya no estaba convencido de ver la serie, incluso con la presencia de Cox y D´Onofrio, la decisión de Disney de estrenar toda la serie de Echo de forma simultánea me parece nefasta. Porque quieran ellos o no están transmitiendo la idea que es una serie de segunda categoría que no merece la difusión normal, como si de alguna manera quisieran desembarazarse de esta serie lo antes posible. Y puedo equivocarme, claro. Pero de momento cada noticia sobre Echo hace que pinte peor. Esperemos que el trailer luzca espectacular cuando se estrene.

DC STUDIOS MOSTRÓ THE FLASH A STEPHEN KING Y LE HA GUSTADO

Cada vez queda menos para el 16 de junio, fecha de estreno de The Flash. Tras su estreno en la CinemaCon hace unas semanas, donde recibió comentarios muy elogiosos, esta semana hay que sumar la noticia que Stephen King disfrutó de un pase especial de la película. Y aparentemente le ha gustado mucho. King tiene más de 7 millones de seguidores en Twitter, y a poco que sus fans le hagan caso, la lucha de Warner de cambiar la percepción negativa que el gran público tiene hacia la marca DC podría dar sus frutos con esta película planteada para reiniciar el universo DC cinematográfico. Por cierto, dentro que no dudo que la película vaya a ser buena y le haya gustado mucho a King de forma sincera, me llamó la atención la parte de «Como norma no me importan demasiado las películas de superhéroes, pero…» Uno podría ser mal pensado y pensar que el que le hayan hecho un pase especial puede haber tenido una importancia fundamental para apelar al ego de King de cara a conseguir esta recomendación del escritor.

Tengo reconocer que tengo ganas de verla y espero que sea un gran espectáculo. Dicho lo cual, es una pena que la película llegue tan tarde, porque esa tardanza no se si le afectará negativamente en la taquilla. Porque ya no es que Spiderman: No way home o Doctor Strange en el multiverso de la locura ya hayan presentado el multiverso Marvel al gran público, es que dos semanas antes de The Flash tendremos en las carteleras Spiderman: Across the spider-verse, la nueva película animada de Miles Morales que también tiene el multiverso en el centro de la historia. ¿Entrará el gran público en el juego como lo voy a hacer yo y disfrutará de la película?¿O pensarán que es más de lo mismo? La respuesta la tendremos en unos días.

NUEVO Y ESPECTACULAR TRAILER DE MISIÓN IMPOSIBLE: DEAD RECKONING PARTE 1

Esta semana tuvimos nuevo y espectacular trailer de Misión: Imposible, además del poster oficial de la película. El hype que tengo con esta película se sale de la escala, me muero de ganas para ir a Valencia para verla en 4DX el 12 de julio.

ESPECTACULAR TRAILER DE THE CREATOR, LA NUEVA PELÍCULA DE GARETH EDWARDS

Tras Rogue One (2016) su director Gareth Edwards ha estado bastante desaparecido tras ser sustituido en el rodaje de las escenas adicionales y en el montaje final de la película de la franquicia de Star Wars.

Afortunadamente, el director de Monsters (2010) y Godzilla (2014) vuelva este mes de septiembre con una película de ciencia ficción que pinta espectacular y veré seguro en pantalla grande.

Por contra…

LA NUEVA VERSIÓN DE LA SIRENITA NO ME INTERESA

No esperéis leer mi reseña de la versión en imagen real de La sirenita que se estrena la semana que viene. No suelo hablar o perder tiempo con lo que NO me gusta o no me interesa, con no consumir el producto en cuestión ya soluciono el problema. En este caso, creo que no soy su público objetivo.

No dudo que Rob Marshall ha hecho una película técnica y visualmente espectacular, pero no veré La Sirenita como no he visto las últimas versiones de Pinocho o de Peter Pan en imagen real que están disponibles en Disney+. Si tuviera que ver algo, sin duda me decantaría por la película de animación original con las canciones originales antes de ser modificadas para agradar (o más concretamente para que no enfadar) a los idiotas de los activistas identitarios americanos ofendidos por todo. Espero que agrade a los clientes a los que dirigen la película que no soy yo. Sin más.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Yellowstone temporada 4 (SkyShowtime)

La cuarta temporada de Yellowstone en SkyShowtime mantiene las señas de identidad que hicieron triunfar a esta serie creada por Taylor Sheridan con Kevin Costner de protagonista.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Tras el enorme cliffhanger de la tercera temporada en la que todos los miembros de la familia Dutton sufrieron de forma simultánea intentos de asesinato, los supervivientes tendrán que luchar con aún más ahínco para defender el rancho de los peligros que amenazan su forma de vida.

Taylor Sheridan (Carolina del Norte, 1970) es un cineasta, productor, guionista y actor estadounidense. Como actor, Sheridan trabajó en series como Hijos de la anarquía y Veronica Mars. Dio el salto a guionista con Sicario (2015), la brillante película de Denis Villeneuve por la que fue nominado al premio Writers Guild of America al mejor guion original. Con Hell or High water (David Mackenzie, 2016), fue nominado al Óscar al Mejor Guion Original. Su primera película como director y guionsta fue Wind River (2017), tras la que escribió la secuela de 2018 de Sicario: El día del soldado dirigida por Stefano Sollima. En 2021 estrenó su segunda película como director, Aquellos que desean mi muerte, protagonizada por Angelina Jolie.

Sheridan, creador de Yellowstone, se mantiene como guionista de los diez episodios de esta cuarta temporada, además de dirigir dos. El resto han sido dirigidos por directores habituales en la serie: Stephen Key (4 episodios), Guy Ferland (2) y Christina Alexandra Voros (2).

Kevin Costner interpreta a John Dutton III, un patriarca viudo de la sexta generación de la familia Dutton que posee y explota el Yellowstone Dutton Ranch, el mayor rancho de Estados Unidos y que también ejerce de Comisario de Ganadería de Montana. Kelly Reilly es Bethany «Beth» Dutton, la única hija de John. Es educada, inteligente y una maestra de la manipulación. Con problemas con la bebida, vive amargada y emocionalmente inestable. Luke Grimes es Kayce Dutton, el hijo menor de John y ex SEAL , que vive en el rancho con su mujer y su hijo, nativos americanos. Wes Bentley es Jamie Dutton, aspirante a político e hijo adoptivo de John, que actualmente es el Fiscal General del Estado. Cole Hauser es Rip Wheeler, el capataz del rancho Yellowstone Dutton y mano derecha y ejecutor de John. Rip ha trabajado en el rancho durante muchos años y es ferozmente leal a John. Kelsey Asbille es Monica Long Dutton, la esposa nativa americana de Kayce y nuera de John. Otros actores importantes en la serie son Jefferson White como Jimmy Hurdstrom, el joven aprendiz de cowboy que trabaja en Yellowstone y que terminó herido al final de la tercera temporada al caerse del caballo, y Gil Birmingham como el Jefe Thomas Rainwater.

El villano de la temporada anterior Rourke (Josh Holloway), cabeza visible en Montana de Market Equities, empresa financiera de Nueva York que quiere hacerse con los terrenos del racho Yellowstone para construir un aeropuerto, desaparece a las primeras de cambio. Un nuevo personaje es Carter (Finn Little) un niño que Beth conoce en el hospital mientras está cuidando de su padre, y que llevará al rancho cuando el padre de Carter muera de sobredosis dejándole solo en el mundo. Otro nuevo personaje es Summer Higgins (Piper Parabo), una ecologista que lidera un movimiento de protesta en Montana y que conocerá para su desgracia a la familia Dutton. También tendrá bastante importancia en la trama Garrett Randle (Will Patton), el padre biológico de Jamie Dutton al que conoció en la temporada anterior y que se mudará a vivir con él en su recién comprada propiedad. A título curioso, el propio Taylor Sheridan retoma esta temporada el papel del experto en caballos Travis.

El comienzo de la cuarta temporada de Yellowstone es de lejos el más potente hasta la fecha. Hay que reconocer que Sheridan fue un poco cabroncete con el final de la temporada anterior, al dejar la serie con John Dutton (Kevin Costner) herido en la cuneta de una carretera por varios disparos, mientras que la oficina de Beth sufría un paquete bomba y Kayce era atacado por pistoleros en su despacho. ¿Quién vive, quién muere? Los espectadores americanos tuvieron que esperar15 meses para conocer la respuesta, al emitirse el último episodio de la tercera temporada en agosto de 2020 mientras que el primero de la cuarta temporada no se emitió hasta noviembre de 2021. Por suerte, no he sufrido esa incertidumbre al haber empezado a ver la serie gracias a la suscripción en SkyShowtime con pocas semanas de diferencia entre temporadas.

El primer episodio es cojonudo. Tiene un tiroteo que casi mira de tu a tu a Heat, y la tensión que hay en las diferente localizaciones se corta con un cuchillo. Stephen Kay, el director del episodio, demuestra que puede narrar escenas de acción con calidad de cine, y me ha flipado. Las repercusiones incluyendo rehabilitaciones varias y la búsqueda del autor intelectual del ataque serán los elementos principales de la primera mitad de la temporada, siendo unos episodios que están entre los mejores de toda la serie.

Comentaba en mi reseña de la tercera temporada que más que un drama sobre los problemas de la familia Dutton Yellowstone estaba planteada como una carta de amor al medio natural y a la profesión del cowboy moderno. Y esto es una constante también en esta tercera temporada, por ejemplo cuando Jimmy viaja a Texas a aprender de verdad el oficio de cowboy o el aprendizaje del joven Carter mientras empieza a trabajar como un rancho como si fuera un adulto. Las escenas en las competiciones de caballos o atrapando reses con música country son bellísimas de ver, y reconozco que casi con eso me tendrían ganado de inicio. En este sentido, no sorprende que Sheridan se guarde el pepel de un experto cowboy domador de caballos o que Jimmy crezca y se convierte en un hombre «de verdad» tras su viaje a Texas, la cuna de los cowboys. Estos momentos tranquilos entre los que incluiría las noches en el barracón donde los vaqueros juegan al poker y pasan el rato entiendo que son especialmente valorados en los estados centrales de los Estados Unidos y son uno de los factores que hicieron de la serie un éxito.

Lamentablemente, la serie tiene a los Dutton de protagonistas. Beth me repugna. La dura ejecutiva malota que maltrata a todo el mundo y es la más lista y más peligrosa es terrible. Y esto a pesar de los intentos de humanizarla al hacerse cargo de un adolescente sin futuro que acaba convirtiéndose en un esclavo sin sueldo que trabaja en la propiedad de los Dutton. Dentro de la carta de amor a los cowboys resulta inevitable presentar a Jamie, el hijo adoptado de John Dutton que se convirtió en abogado por orden del patriarca y por eso ha sido despreciado por todos desde el principio de la serie, en un pusilánime ridículo. En este temporada se refuerza esto al dejarse mangonear por todo el mundo y no tener una opinión propia sobre nada. Algo que parece ser un reflejo de cualquiera que no es un vaquero.

Kayce siempre ha sido el hijo más interesante de los tres, pero tras el brillante arranque de la temporada la serie opta por desaprovecharle en la segunda mitad mientras intenta conectar con las tradiciones de los nativos americanos, con una trama que realmente no va a ningún lado. Rip Wheeler es uno de los mejores personajes de la serie. Mano derecha de John Dutton y ejecutor de sus planes, en esta temporada comparte su noviazgo con Beth con el mantenimiento de la paz entre los trabajadores ante las diferentes rencillas que se sucederán y la educación del chaval Carter, algo que no le interesa en absoluto de inicio pero que irá cambiando de idea a medida que avanzan los episodios.

Y por supuesto, tenemos a John Dutton (Kevin Costner). Él es el gran actor de la serie, pero tras ser herido y casi morir, lo cierto es que no hace nada especialmente interesante en este temporada. Tiene gracia sin embargo que el patriarca que repite que «no existe el bien o el mal, sólo hacer lo que sea necesario para salvar el rancho», ahora se erige en un protector de una ecologista que se cruza en el camino de Beth y se convierte en una víctima colateral de su lucha contra Market Equities. Porque ahora resulta que «no hacemos daño a inocentes». Da la sensación que hay un intento muy claro de humanizar a John, porque para mi hubiera sido el villano del 95% de cualquier otra película o serie de entretenimiento.

Por cierto, hablaba de Market Equities, y todo el arco de esta temporada, empezando porque la CEO de la empresa le da trabajo a Beth para que ella pueda luchar contra ellos desde dentro, me ha resultado ridículo. Puede decirse con razón que la lucha por la construcción del aeropuerto que amenaza al rancho Yellowstone no ha avanzado nada en esta temporada. A lo que habría que sumar el hecho que la resolución de la identidad de la persona que encargó el ataque contra los Dutton es anticlimático y ridículo para el personaje implicado. Como decía antes, la realidad es que estos problemas externos a la vida de los cowboys son secundarios en la serie, pero la ejecución de los últimos episodios me ha parecido super anticlimáticos y llenos de detalles bastante cuestionables. Este es el motivo por el que comentaba al comienzo que la temporada va claramente de más a menos, con un último episodio que me parece el más flojo de toda la serie. Por buscarle algo positivo a este final, me gusta la sensación de final feliz que la serie le da a Jimmy.

Al principio de la serie parecía que el gran enemigo de John Dutton iba a ser el Jefe Thomas Rainwater, líder de la reserva que aspira a recuperar las tierras de sus antepasados. A medida que avanza la serie esto ha cambiado y Rainwater cada vez es más aliado de los Dutton, al rechazar él también los planes del aeropuerto por lo que significará de cambio en su modo de vida. Escuché una entrevista a Sheridan en la que expresaba que buscaba contar la historia de los nativos americanos de forma justa, rechazando el papel de villanos que el mainstream americano les había puesto durante décadas. Es por esto que su papel en la serie no pueda ser negativo, y la verdad es que su papel ha pasado a ser un secundario de lujo. En una especulación, pero recordando 1883, James Dutton prometió que la ¿quinta o sexta? generación de los Dutton devolvería las tierras a los indios, y no me extrañaría que el final de la serie previsto para la segunda parte de la quinta temporada pueda ir por ahí. Veremos.

Como digo, Yellowstone se dirige al final, y por primera vez una temporada no me ha dejado con ganas de conocer como continúa la historia a pesar de lo bellas que son las escenas de los vaqueros en la naturaleza. Dicho esto, teniendo en cuenta que sólo resta una quinta temporada que ha sido dividida en dos, de momento sólo se han estrenado los 8 episodios de la primera parte, hace que seguro acabaré viéndola para ver cómo termina todo.

Comparto el trailer de esta cuarta temporada:

Yellowstone mantiene para bien y para menos bien sus señas de identidad en esta cuarta temporada, aunque hay que reconocer que tras su potente inicio se va desinflando.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de La oferta (SkyShowtime)

Gracias a mi suscripción a SkyShowtime vi La oferta, miniserie de televisión que narra la complicada producción y rodaje de El Padrino, y resulta un excelente acompañamiento para todos los fans de la película de Francis Ford Coppola.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Serie de TV (2022). 10 episodios. El productor de cine y televisión, Albert S. Ruddy, se propone hacer la película de 1972 «El padrino» con Francis Ford Coppola en medio de numerosos contratiempos de producción y enfrentamientos con la mafia italoestadounidense.

La oferta ha sido creada por Michael Tolkin, un novelista, guionista y director. Ha escrito numerosos guiones, entre ellos The Player (1992), que adaptó de su propia novela homónima de 1988, y por la que recibió el Premio Edgar al Mejor Guion Cinematográfico (1993) y fue nominado al Oscar al Mejor Guion Adaptado. Tolkin y Nikki Toscano han desarrollado esta serie para el canal Paramount, algo normal teniendo en cuenta que este estudio es el que produjo la película de El Padrino en primer lugar, escribiendo varios episodios. La serie de 10 episodios estrenada en 2022 en USA ha contado con cuatro directores, Adam arkin (4 episodios), Dexter Fletcher (director de Ghosted, 2 episodios), Colin Bucksey (2) y Gwyneth Horder-Payton (2).

Miles Teller interpreta a Albert S. Ruddy, un recién llegado al mundo del cine que se encargó de producir El Padrino contra viento y marea. Matthew Goode es Robert Evans, Presidente de Paramount que defendió la producción de la película aunque no sin encontronazos con Ruddy. Dan Fogler es Francis Ford Coppola y Patrick Gallo hace de Mario Puzo. Burn Gorman es Charles Bluhdorn, presidente de Gulf & Western, los dueños de Paramount, Colin Hanks es Barry Lapidus, mano derecha de Bludhorn al que sólo le preocupa el dinero e intenta desembarazarse de Paramount porque representa demasiadas complicaciones para la empresa. Giovanni Ribisi interpreta a Joe Colombo, un gangster que primero intentará boicotear la película para llegará a hacerse amigo de Ruddy. Por último, Juno Temple es Bettye McCartt, la secretaria y mujer para todo de Ruddy.

Me encantan las historias de «cine dentro de cine», saber cómo se hicieron mis películas favoritas siempre ha sido uno plus que sumar a mi afición por el cine. Conocer la existencia de esta serie hizo que obligatoriamente tuviera que verla, y la verdad es que me lo he pasado muy bien. Creo que la duración de 10 episodios de entre 45 a 65 minutos me parece perfecta para contar los numerosos problemas que tuvo esta producción primero, luego en el rodaje en si en Nueva York y Sicilia y posteriormente el montaje y estreno. Hay un montón de elementos que son super conocidos que ha sido un placer ver en imagen real en esta serie, como que el estudio no quería a un desconocido Al Pacino para el papel protagonista, o que Marlon Brando era considerado «veneno» para la taquilla en ese momento.

El reparto de The Offer me parece que está super bien escogido, sobre todo tener a un increíble Miles Teller como protagonista. Tener a Juno Temple, a la que estamos viendo todas las semanas en la tercera temporada de Ted Lasso, como co-protagonista dentro de este reparto coral es también un placer. El casting de Coppola, Mario Puzo, Pacino, Brando o James Caan entre otros me parece que está conseguidísimo, y hace que sea un placer disfrutar de esta serie.

Las películas que están ambientadas a finales de los sesenta y principio de los setenta parece que lo tienen más fácil de inicio, al ser relativamente sencillo conseguir que todo tenga flow, enlazando temas super conocidos de la época y uniéndolo con el perfecto diseño de producción, vestuario, maquillaje o peluquería. The Offer por ese lado la verdad es que lo hace todo bien, no se le puede poner ningún pero.

Dentro que todo está bien y la serie me ha gustado, me sabe mal que no me haya flipado más de lo que lo ha hecho. Y eso sucede porque realmente tenemos muy poco del rodaje del Padrino, que es lo que más me interesaría ver a mi, al estar todo contado bajo el punto de vista del productor, Albert S. Ruddy. Un Ruddy al que entiendo que tienen que inventar numerosas situaciones para que tenga algo que hacer que resulte más interesante que el rodaje de una obra maestra del cine. Y la verdad es que los problemas con los dueños de Gulf & Western (dueños de Paramount) y la mafia resultan bastante exagerados pero también superfluos. Hay subargumentos como toda la subtrama de la lucha de poder dentro de la mafia de Nueva York que me sobran completamente, y diría que es el elemento «peliculero» que se añade para darle una capa adicional de peligro a algo que seguro no fue tanto como lo pintan aquí. Partiendo que parece que intenten jugar con un suspense imposible, porque El Padrino se rodó y fue un éxito, es imposible que la dificultad por encontrar el dinero para ir a Sicilia a rodar sea impactante porque ¡claro que al final fueron!!!

Entiendo que en parte es injusto aspirar a que una serie sobre como se hizo una obra maestra sea igual de perfecta. Pero a pesar de que todo me gusta, a The Offer (La oferta) le ha faltado el intangible de calidad que hace que una buena serie se convierta en una sobresaliente, algo para el recuerdo. Cosa que no llega a conseguir esta serie. Por otro lado, es curiosa la dulcificación que hace la serie de una relación entre Ruddy, Coppola y Evans convirtiéndoles en leales colaboradores, cuando parece que prácticamente no se hablaban. Sobre todo en los últimos dos episodios es cuando más ser nota que la historia es demasiado Ruddy y demasiado poco El Padrino. Aunque hay que reconocer que la serie es esta, si no se centrara en Ruddy sería otra historia diferente.

Hay además otro elemento que es una pena, y es que la música de Nino Rota de El Padrino no suena en ningún momento. Entiendo que habrá sido un tema de derechos, pero estás esperando escucharla todo el rato, y al final la partitura creada por Isabella Summers no ofrece la personalidad que tiene la banda sonora clásica.

Y es una pena, porque realmente me lo he pasado muy bien viendo la serie y tengo claro que gustará a todos los fans de la obra maestra de Francis Ford Coppola.

Comparto el trailer de esta serie:

The Offer ha sido una serie notable que he disfrutado un montón y que conecta completamente con mi amor por el cine y por esta obra maestra que es El Padrino de Francis Ford Coppola.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Star Wars Visions temporada 2 (Disney+)

La antología de cortometrajes Star Wars Visions es un autentico regalo que nos trae joyas de la animación, como pude comprobar tras ver la segunda temporada recién estrenada en Disney+.

PUNTUACIÓN: 8/10

«Star Wars: Visions» va más allá de cualquier forma de animación y sirve como un marco más amplio para las expresiones de celebración de la narración de Star Wars. El volumen 2 mostrará ese potencial cuando los cortometrajes emprendan una gira mundial, celebrando la increíble animación que tiene lugar en distintos países y culturas, a través del mito de Star Wars.

La serie creada por Lucasfilm ha estrenado una segunda temporada formada por 9 cortometrajes de estilos de animación y temáticas variadas. Por este motivo, como hice con la reseña de la primera temporada, haré un breve comentario de cada episodio, dentro que ya anticipo que independientemente de la calidad de cada episodio individual, y el nivel es muy alto. Lo que más me gusta de Star Wars Visions es precisamente poder ver esta gran variedad de historias ambientadas en el mundo de Star Wars.

SITH (EL GIRI)

Una exaprendiz Sith ve su pacífica vida amenazada.

El estudio español El Giri nos regala el mejor episodio de esta temporada. El cortometraje está escrito y dirigido por Rodrigo Blaas, y cuenta con las voces de Úrsula Corberó y Luis Tosar para contar la historia de una Sith que intenta encontrar el equilibrio entre la luz de la Fuerza y la oscuridad de los Sith, usando el simbolismo del lienzo en blanco y la imaginación del artista. La animación es una maravilla y entra en la categoría de OBRA DE ARTE, ofreciendo imágenes de gran belleza y con una potencia dramática y expresiva espectacular. El chulísimo mensaje del corto va unido a unas escenas de acción bestiales que hacen que el visionado sea super satisfactorio. Por cierto, en cierto sentido diría que este mensaje de unir luz y oscuridad diría que contradice el lore creado por George Lucas sobre el bien y el mal en Star Wars, pero el episodio es tan bello y la conclusión tan perfecta, que no seré yo el que lo critique.

Diría que Sith es el cortometraje que más me ha gustado, no ya de esta temporada, sino de toda la serie Visions. Sólo por él se justifica la existencia de esta antología, que sirve para reforzar la idea que no existe una única forma de contar historias con animación, elevando una historia de entretenimiento a una obra artística que me ha volado la cabeza.

LA CUEVA DE LOS CHILLIDOS (CARTOON SALOON)

Una joven sale de aventura con sus amigos y descubre la oscura llamada de una cueva legendaria.

El estudio irlandés Cartoon Saloon realiza este corto dirigido por Paul Young y con guion de Will Collins y Jason Tammemägi. El único problema de este corto es que viene justo después de Sith, que es una maravilla. Y en la comparación pierde sin duda. Sin embargo, el corto visto individualmente está super chulo. Aunque la animación puede considerarse “tradicional”, también consigue emocionar unos toques de terror en espacio cerrado y unos niños que tienen que luchar contra sus mayores miedos, con un mensaje de dejar ir el pasado para empezar una nueva fase del viaje. La historia tiene además un giro final muy interesante sobre la identidad de la voz que le hablaba a la niña, que añade el plus de originalidad a un corto que también me ha gustado mucho.

EN LAS ESTRELLAS (PUNKROBOT)

Dos hermanas, las últimas de su pueblo, intentan sobrevivir cuando el Imperio las descubre.

El estudio chileno Punkrobot realiza este corto con guion y dirección de Gabriel Osorio con una animación stop-motion maravillosa con una historia con toques de ecologismo frente a industrialización salvaje y unas jóvenes que tienen que intentan reconciliar el legado y la cultura de su planeta con la lucha en el presente contra el Imperio. Con este corto, llevamos tres éxitos monumentales, ya que la historia de estas hermanas que sobre todo la mayor tiene que aceptar su herencia y legado para poder sobrevivir me parece super emocionante. Además, la animación encaja con el tono y el mensaje creando una obra perfecta.

YO SOY TU MADRE (AARDMAN)

Anni, una joven piloto que se avergüenza de su madre, debe unirse a ella en una alocada carrera

El mítico estudio Aardman realiza este corto escrito y dirigido por Magdalena Osinska. El título alude a la mítica frase de Darth Vader a Luke, pero en realidad tenemos una historia ligera pero super divertida marca de la casa Aardman. La animación de “monigotes” funciona perfectamente en el a priori mundo serio de Star Wars, y nos ofrece una historia que me ha encantado. Porque no todo tiene que ser dramático o impactante.

VIAJE A LA CABEZA OSCURA (STUDIO MIR)

Una mecánica optimista y un jedi desilusionado se unen para intentar cambiar el curso de la guerra.

Este estudio coreano ha contado con Hyeong Geun Park como director y Cgung Se Rang como guionista de este cortometraje. Igual por tratarse de animación tradicional o por volver a repetir el tema que la luz y la oscuridad están conectadas y no puede existir una sin la otra, he conectado menos con este corto. En todo caso, la historia de estos dos héroes de mentalidades opuestas que formarán un vínculo para sobrevivir me parece que está bien ejecutado.

LA BAILARINA ESPÍA (STUDIO LA CACHETTE)

La bailarina de un cabaret frecuentado por el Imperio corre peligro cuando se descubre su identidad.

El estudio francés de animación ha realizado este corto escrito y dirigido por Julien Chheng. Este corto tiene un estilo de animación que me recuerda a las series de los años 80, con un toque retro en el diseño de personajes que casi me recuerda a un álbum infantil. Y esto es curioso, porque luego la historia es bastante dura, al tener a una madre que lucha contra el Imperio tras ver su pueblo arrasado y su hijo secuestrado. La historia tiene un giro super bueno, y la animación de ella bailando como si fuera un miembro del Cirque du Soleil ofrece momentos chulísimos, incluso cuando la animación retro igual para mi no es la mejor elección posible. En todo caso caso, una historia muy interesante que te deja con ganas de más, lo mejor que se puede decir en estos casos.

LOS BANDIDOS DE GOLAK (88 PICTURES)

Perseguidos por el Imperio, un chico y su hermana sensible a la Fuerza se refugian en un dhaba.

Ishan Shukia sirige y escribe la historia realizada por este estudio de India de dos hermanos que huyen del Imperio buscando refugio. Como positivo tenemos una historia que conecta con la cultura de India, mostrando la variedad casi infinita de planetas e historias que pueden contarse dentro del marco de Star Wars. Sin embargo, la animación me parece más floja que los cortos anteriores, con unas caras «feas» con las que no conecto, y la historia se siente un poco trillada y ya vista una vvez quitamos el envoltorio cultural.

EL HOYO (D´ART SHTAJIO & LUCASFILM JAPAN)

Un joven prisionero, obligar a buscar cristales de Kyber para el Imperio, planea la huida.

Cortometraje escrito por LeAndre Thomas y dirigido por Thomas y Justin Ridge. Este es otro corto que no me ha hecho demasiada gracia, empezando por un mensaje de que el pueblo debe unirse para vencer al Imperio que en la forma en que está ejecutado resulta ridículo. Todo en general en la historia resulta ridículo, empezando por la creación de una ciudad a partir de la creación de la mina / hoyo de donde se extrae los cristales Kyber, para luego tener un pueblo ¿Que no sabe que hay esclavos extrayéndolo? No, la verdad es que la historia no me ha gustado, y creo que este es el peor corto de esta serie antológica.

LA CANCIÓN DE AAU (TRIGGERFISH)

Una niña que desea cantar debe callarse porque su voz puede causar una gran calamidad en las minas.

El estudio sudafricano Triggerfish ha creado este cortometraje escrito y dirigido por Nadia Darries y Daniel Clarke. La idea que el Kyber puede ser corrompible no se si me parece una genialidad o una ridiculez, porque siempre he pensado que los cristales son una herramienta, no una fuente de poder de la Fuerza en si mismo, aunque se usen para construir las espadas de luz. Unido a esto, resulta curioso que dentro de todo el espectro de historias que se puedan contar, este corto repite la idea general de una sociedad que vive de extraer Kyber del corto El Hoyo, aunque luego la ejecución y las historias sean muy diferentes.

En este corto tenemos a una niña con una habilidad única que tendrá que quitarse el miedo (de su padre más que suyo, en realidad) para explotar todo su potencial para el bien. El corto en cuanto a idea me parece correcto, lo malo es que la animación stop-motion y e diseño de los personajes no ayuda a que nos creamos que este moñeco canta de la forma en que lo hace, se pierde toda la capacidad emotiva que la historia sí tenia. En todo quitando los diseños de personajes, la verdad es que los fondos y el diseño de este mundo me perecen una pasada, por ese lado la verdad es que la animación está muy muy chula.

En resumen, posiblemente los tres primeros cortos (Sith, La cueva de los chillidos y En las estrellas) han sido los que más me han gustado de largo. Y los tres últimos (Los bandidos de Golak, El hoyo y La canción de Aau) los menos buenos. Dicho esto, creo que es genial que Lucasfilm apueste por este formato de obras creadas por estudios de todo el mundo, que nos dan una mirada diferente y llena de personalidad al mundo de Star Wars. Ojalá que esta serie tenga una buena audiencia y justifique la producción de una tercera temporada.

Comparto el trailer de esta serie:

Star Wars Visions me parece una idea maravillosa. Y tener estos cortos creados por estudios de todo el mundo es una genialidad que espero tenga continuidad. Una serie de obligado visionado para todos los amantes de la animación.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de 1923 temporada 1 (SkyShowtime)

Tras el éxito de 1883, Taylor Sheridan continúa ampliando el mundo de Yellowstone con 1923, serie en la que destaca la presencia de Harrison Ford y Helen Mirren y cuya primera temporada pude ver gracias a mi suscripción a SkyShowtime.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Sin piedad. La codicia puede acabar con cualquiera. 1923, Montana. Sigue a la familia Dutton en su lucha por defender sus preciadas tierras durante la dura época de la Gran Depresión y la Ley Seca. Cuando la codicia y la violencia se adueñan de todo, hay que estar dispuesto a llegar hasta el final. Precuela de «Yellowstone».

Tras el éxito de 1883, en febrero de 2022 se anunció que se había encargado una segunda serie precuela de Yellowstone, titulada 1932. En junio, el título pasó a llamarse 1923. La serie de 8 episodios es la primera mitad de una historia planteada para dos temporadas. Sheridan se mantiene como creador, productor y guionista de la serie, que ha contado con Ben Richardson como director de 6 episodios y Guy Ferland de los otros dos. Sheridan ha explicado que cuenta con una libertad creativa inédita en el mundo televisivo. Tras su estreno a final de 2022,, siendo el mejor estreno de una serie nueva para Paramount+, en febrero de 2023, Paramount renovó la serie por una segunda temporada.

Helen Mirren y Harrison Ford interpretan a Cara y Jacob Dutton, los patriarcas de la familia Dutton y grandes protagonistas de la serie. Ford y Mirren, Mirren y Ford, vuelven a reunirse 36 años después de protagonizar La costa de los mosquitos de Peter Weir. Sheridan comenta que convenció a ambos actores para que interpretaran la serie antes incluso de tener escrito el guion, tras invitarles a su rancho para charlar sobre el proyecto.

Jacob Dutton es el hermano mayor de James Dutton (interpretado por Tim McGraw en 1883), y al no poder tener hijos propios Cara, toman como suyos a John (James Badge Dale) y Spencer Dutton (Brandon Sklenar), los hijos de James y Margaret, tras el fallecimiento de ambos. John es el sobrino mayor y la mano derecha de Jacob Dutton en el rancho. Spencer, el hijo menor, luchó en la Primera Guerra Mundial y viaja por África como cazador. Julia Schlaepfer interpreta a Alexandra, una mujer británica librepensadora que se encuentra con Spencer en África.

El resto del reparto en sus papeles principales son Jerome Flynn (recordado entre otros por su papel de Juego de Tronos) como Banner Creighton, un pastor escocés de ovejas adversario de los Dutton. El siempre genial Timothy Dalton es Donald Whitfield, un poderoso y rico magnate de los negocios acostumbrado a conseguir lo que quiere. Además, Darren Mann es Jack Dutton, hijo único de John Dutton, nieto de James Dutton y sobrino nieto de Jacob Dutton. Es un dedicado ranchero profundamente leal a su familia. Michelle Randolph interpreta a Elizabeth «Liz» Strafford, una joven luchadora y capaz, prometida de Jack Dutton. Por último, Aminah Nieves es Teonna Rainwater, una joven india americana rebelde que fue separada de su familia e internada en un internado indio para niñas dirigido por la Iglesia Católica. Como curiosidad, Isabel May (Elsa Dutton en 1883) repite como la narradora de la historia.

No sorprenderá si digo que lo mejor de 1923 es poder disfrutar de Helen Mirren y Harrison Ford. Escucharles en versión original resulta un disfrute añadido, con una fuerza y una presencia en pantalla que me parece una pasada. Además, ver la química que comparten es otro de los alicientes de esta serie. A pesar de los peros que pondré a continuación, estamos ante una serie que sólo por ambos actores merece ser vista. Por cierto, que Helen Mirren se come a Ford, ¡qué actriz!!

1923 continúa una línea temática que ya hemos visto en Yellowstone y 1883 sobre que las acciones de los Dutton NO pueden ser valoradas en términos de bien o mal, dado que ellos harán lo que sea necesario para defender sus tierras, legalmente o no. Jacob (Ford) lo tiene igual de claro que John Dutton III (Kevin Costner) en su serie, no es un tema de si algo es legal o ilegal, sino de no dejar que nadie te quite lo tuyo. En un momento clave de esta serie Jacob reconoce que lo que ellos hacen ajustando las leyes a sus intereses realmente no es diferente a las acciones del rico empresario interpretado por el también genial Timothy Dalton, que ve algo que quiere y hará lo que sea necesario para poseerlo. (Por cierto, qué actorazo también Dalton, que carisma transmite en pantalla como el villano de la historia). Esta clave de los Dutton es el fundamento de la filosofía americana sobre el «Do it yourself» y del hombre hecho a si mismo que entiendo tanto gusta allí.

En la serie también se refleja el cambio fundamental que estaba viviendo la sociedad americana, empezando a extenderse los vehículos a motor y la electricidad, algo que cambió la forma en que se estructuraban las ciudades y la vida en ellas. Este momento en medio de la Ley Seca y previo al crack bursátil de 1929 fue un momento de cambios, pero una constante es que en los Estados Unidos el poderoso siempre se aprovecha del débil, y la necesidad de luchar por lo tuyo era igual de fundamental que siempre.

El hecho que 1883 contara una historia cerrada en 8 episodios me sugirió inicialmente que quizá 1923 fuera también autoconclusiva. Sin embargo, debido a las escritura de las diferentes reseñas de las series de Taylor Sheridan que he ido publicando en el blog, al poco de empezar el visionado supe que la segunda temporada 1923 estaba confirmada. Menos mal, porque de no haber sido así me hubiera llevado un chasco tremendo ante el hecho que la serie se queda completamente colgada al final del octavo episodio. Esto, por suerte, no fue un problema porque lo vi venir.

Sin embargo, lo que si me ha fastidiado es comprobar que una serie que se vende como un despliegue interpretativo entre Mirren y Ford resulta que es una historia dividida en tres tramas diferentes. El drama en el rancho Yellowstone es tan sólo un tercio de la serie, y esto resulta un problema porque las otras dos tramas no están al mismo nivel.

Por un lado, conoceremos a Teonna Rainwater, entiendo que la abuela o bisabuela del jefe Thomas Rainwater (interpretado por Gil Birmingham en Yellowstone), una joven nativa americana que sufrirá en sus carnes la terrible política de asimilación realizada por las autoridades americanas, que dieron carta blanca para que organizaciones religiosas intentaran borrar la cultura americana bajo la excusa de enseñarles la cultura y religión anglosajona que les ayudaría a tener una vida de progreso. La tortura que sufre Teonna, ella y cualquier indio que se encuentre con un policía que representa a la autoridad del gobierno, ofrece algunos momentos terribles que ponen de relieve el drama que los nativos americanos sufrieron (y siguen sufriendo ) durante décadas. Y como la vida de los nativos americanos no valía nada en los Estados Unidos. Leí a Taylor Sheridan expresar que tiene un gran respeto hacia la sociedad nativa americana, y que había expresado a varios líderes su intención de contar su historia y el drama que vivieron de forma honesta, frente a las décadas de tergiversaciones que el mundo del espectáculo transmitió a varias generaciones de espectadores, poniendo a los indios como los malos de la función. En este sentido, conocer la historia de una Rainwater tal y como la plantea Sheridan en la serie resulta bastante interesante.

Lamentablemente, la tercera línea narrativa (segunda por minutos de emición) no es igual de interesante, al conocer en África a Spencer Dutton, un traumatizado ex-militar que vivió el horror de la Primera Guerra Mundial. Entre cacerías, Spencer conocerá a Elizabeth «Liz» Strafford, una bella e inteligente oven británica que luca contra las convenciones de la sociedad y tras conocer a Spencer lo abandonará todo para vivir la vida a tope. El romance primero y el intento de ambos de regresar a Montana tras conocer Spencer los problemas de su familia son los elementos fundamentales de su historia de esta temporada, y no pueden resultar más intrascendentes y chorras. Imagino que toda la parte del romance de Liz, y como aprende a disfrutar la aventura rechazando las convenciones sociales en mitad de África es una parte que gustará especialmente al público femenino, de forma que el objetivo de apelar a todo tipo de espectadores está conseguido con esta trama. Pero a mi no me interesa.

Esta decisión narrativa de presentar tres tramas simultáneas que de momento no están relacionadas más que por el año en que tienen lugar resulta super sorprendente. Por un lado, como comentaba antes al ser 1883 una historia lineal. Pero además porque en todos los trailers e imágenes promocionales el protagonismo era casi total de Mirren y Ford. Y entiendo que Sheridan busque no repetirse y escribir historias diferentes que le hagan salirse de alguna manera de su zona de confort en Yellowtone. Algo que entiendo que es la historia en África. Sin embargo, tras ver esta primera temporada siento que cada minuto de Spencer y Liz es un minuto intrascendente que me han robado de ver lo que sí hubiera sido más interesante, que es la historia de Mirren y Ford en Montana. Porque la pareja de enamorados en África se dedican a follar como conejos y a ser felices, no puede ser menos interesante de lo que lo ha sido.

Incluso reconociendo que el arco de Teonna al menos sí es interesante por lo que supone al poner de relevancia el drama y la persecución sufrida por la comunidad nativo americana, no evita tampoco la sensación de «minutos de segunda» que nos impide ver lo que realmente queriamos ver, que es a la pareja protagonista.

De hecho, Sheridan se muestra cada vez más como un escritor de folletín, porque incluso siendo de largo lo mejor de la serie, tampoco es que pasen muchas cosas en la trama de Ford y Mirren a lo largo de la temporada. Dejando aparte que verles a ellos siempre está bien, claro. De forma que como pasó en la 3ª temporada de Yellowstone, Sheridan nos deja con un cliffhanger final super impactante, pero que no puede estar más salido de la nada.

Me está quedando una reseña muy negativa porque la verdad es que lo de las tres tramas me ha fastidiado. Pero dicho esto, la verdad es que 1923 me ha parecido super entretenida vista a razón de un episodio al día. La fotografía y el diseño de producción me parecen una pasada, con escenas que casi parecen una pintura de un museo. Se nota un montón que Paramount ha invertido un presupuesto de primer nivel en rodar la serie, empezando por las tres localizaciones y trasladar una pare del rodaje a África. La verdad es que todo se siente real, además del elemento de fidelidad histórica, que creo que está también perfectamente conseguido. Como entretenimiento «sin más», creo que 1923 cumple de sobra su función.

Por cierto, no puedo dejar de comentar otra trampa narrativa de Taylor Sheridan que no es en concreto achacable a esta 1923 sino a su cronología de la familia Dutton. Y es que al final de 1883 dejamos a los Dutton llegando en un carromato a los terrenos donde construirán su vivienda y serán el centro de su rancho. 40 años después, al comienzo de 1923, los Dutton ya están establecidos y poseen uno de los ranchos de mayor extensión de Montana. ¿Cómo consiguió una pareja con un hijo pequeño sin apenas recursos con apenas un carromato apropiarse y, sobre todo, mantener el control de una superficie tan grande de terreno como tienen en 1923? Esa es la historia que me hubiera gustado conocer y que Sheridan evita, planteando unos hechos consumados. No es que esta decisión me parezca mal, pero supongo que el propio Sheridan entiende que justo es ahí donde la serie podía caer en agujeros de lógica, por lo que su solución es evitarlo completamente.

En todo caso, si eres un fan de Yellowstone, esta serie resulta un perfecto complemento, siendo casi un visionado obligado.

Comparto el trailer de esta serie:

Dentro del factor entretenimiento, me he llevado un chasco con 1923, tengo que reconocerlo. En todo caso, confirmo que veré la segunda temporada para ver como termina la historia.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!