Brazales de duelo de Brandon Sanderson (Mistborn VI)

Brazales de duelo es la tercera parte de la segunda trilogía de novelas de Nacidos de la bruma (Mistborn) de Brandon Sanderson, una novela que sirve para ampliar el mundo de Elendel y las apuestas a las que nuestros protagonistas tendrán que enfrentarse.

PUNTUACIÓN: 8/10

La cuenca de Elendel es un polvorín. El descontento de los trabajadores solo es la punta del iceberg; las diferencias son cada vez más irreconciliables entre la capital y las demás ciudades de la cuenca, ciudades que Elendel asegura gobernar mientras sus habitantes denuncian la opresión a la que se sienten sometidos. En medio de todo esto, llega a oídos de Waxillium Ladrian el rumor de que un académico kandra podría haber localizado los legendarios Brazales de Duelo, un arma capaz de sembrar la destrucción y dar al traste con el actual equilibrio de poder imperante en la cuenca.

La primera trilogía de Mistborn es para mi una de mis historias de fantasía favoritas. La forma en que fue rompiendo todas las expectativas siendo fiel a si mismo, aumentando la tensión hasta el sobresaliente climax que creó un nuevo mundo marcó un nuevo standard en la narrativa fantástica.

Esta segunda trilogía en la que nos encontramos empezó con un tono más ligero de aventuras detectivescas en un Londres Victoriano. Pero ya con el giro final de la novela de arranque descubrimos que había mucho más oculto de lo que parecía a simple vista. En dicha novela conocimos la capital Elendel de este nuevo mundo. Y en la segunda novela el origen de Waxillium nos dió paso a conocer que los Dioses no habían abandonado la cuenca de Elendel y tenían planes para este mundo.

Así que llegamos a esta tercera novela, que no es el final de este volumen ya que aún queda una séptima y última novela, en la que por fin vamos a descubrir el nivel real de la amenaza. De nuevo Sanderson ha construido una tensión creciente a partir de algo a priori ligero en un ejercicio brutal de storytelling realizado a lo largo de ¡seis novelas!

Y como postre, leí a continuación Mistborn: Secret History, un ebook publicado por Sanderson para aplacar nuestra espera hasta que se publique la siguiente novela, que no será hasta 2019. Una nueva historia protagonizada por Kelsier, el superviviente de Hathsin, cuya desaparición fue uno de los grandes shocks de la primera novela. Y que sirve para abrir aún más el mundo que conocemos y cuyas implicaciones se sentirán en las próximas novelas del Cosmere.

Brazales de Duelo vuelve a elevar las apuestas y consigue ser la mejor novela de esta segunda serie de los Nacidos de la Bruma. Sin duda, unas novelas imprescindibles para los amantes a la fantasía.

PUNTUACIÓN: 8/10

Ash vs. Evil Dead Segunda Temporada

La segunda temporada de Ash vs. Evil Dead de la cadena americana Starz y estrenada por Netflix ha resultado extremadamente divertida y se ha convertido en una de mis principales fuentes de placer culpable del panorama televisivo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

La primera temporada de Ash vs. Evil Dead fue una enorme diversión. La serie creada por Sam Raimi a partir de los personajes de la saga Evil Dead puso de nuevo a Ash en el altar de los personajes míticos. Bruce Campbell ha creado un icono de lo políticamente incorrecto gracias a un héroe borracho, sexista, racista y despreciable en general.

Y en esta segunda temporada se sobrepasan todos los límites de lo sangriento y lo asqueroso, creando obviamente un espectáculo superdivertido. Además, auqnue la amenaza siguen siendo los Deadites, durante los 10 episodios de esta temporada vamos a ver homenajes a iconos del terror como el coche malvado Christine, la paranoia deThe Thing, las historias de manicomios, o incluso volveremos a saltar en el tiempo. Hay un intento claro de no repetirse, y el resultado es increíblemente satisfactorio.

Ash vs. Evil Dead sabe a lo que juega, y en su liga no hay quien le gane. Comparto el trailer de esta segunda temporada para que esperar:

Ash vs. Evil Dead es la bomba, y me alegro haber visto esta segunda temporada justo antes del estreno de su tercera temporada el próximo mes de febrero. Una serie imprescindible si te gusta el gore y la diversión políticamente incorrecta.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Las ventas de comics caen un 10% en 2017

El titular no deja lugar a dudas: Las ventas de comics en los USA cayeron un 10%  en 2017, rompiendo seis años continuados de aumentos de ventas. Gracias a Comichron voy a comentar los aspectos más destacados que el análisis de los datos nos sugiere.

Lo primero que es obligado a comentar es que esta bajada de ventas ha sido anunciada por Diamond, la principal distribuidora de los Estados Unidos, que suministra comics, tomos y merchandising principalmente al canal de las librerías especializadas. Esto quiere decir que estamos hablando de ventas del distribuidor al librero, no de ventas reales al consumidor / lector final.

También señalar que obviamente quedan fuera de este análisis las ventas que las editoriales hacen a través de otros canales de distribución, como son los grandes superficies tipo Barnes & Noble (lo que sería un Fnac en España), o las ventas online, no solo en webs como Comixology que ofrecen archivos pdf o cbr, sino ventas de comics físicos a través de Amazon u otros.

En todo caso, aunque Diamond solo es una parte del pastel, sigue siendo la parte principal, Y dado que no se publican las cifras de ventas realizadas por el resto de canales, las cifras de Diamond son los únicos datos reales objetivos de los que disponemos.

En 2017 las ventas de comics y tomos han supuesto 522 millones de $. Una bajada del 10% supone prácticamente como si el mercado hubiera dejado de vender comics un mes entero. Y aunque esta baja porcentual es la peor sufrida por el mercado en todo el siglo XXI, 2017 es a pesar de todo el 4º mejor año de ventas de lo que llevamos de siglo, detrás de 2016 (581M), 2015 (579M) y 2014 (540M), superando años de crecimiento de ventas como 2011, 2012 o 2013.

Otro hecho a tener en cuenta es que la bajada de ventas ha afectado casi por igual a Marvel y a DC. Aunque los primeros meses del año señalaban que era Marvel la que vendía menos comics y que esa bajada era lo que arrastraba a todo el mercado, la realidad es que a final del año DC también ha perdido ventas. De las tres grandes, sólo Image ha conseguido mantener sus ventas respecto a 2016.

Otro dato destacado es que las ventas han caído en todos los apartados, no solo las grapas, sino también los tomos e inclusos los juguetes y merchandising.

Year 2017 Vs. Year 2016  Units. $
Comics -10.40% -9.69%
Graphic Novels -9.38% -11.86%
TOTAL COMICS/GNs -10.09% -9.86%
Toys -12.55% -19.90%

Esto indica que el problema es mucho más grave para este canal de ventas, dado que afecta a las ventas globales de las tiendas.

Hay un grupo de personas que ha elevado su voz en redes sociales contra Marvel y sus últimas series, ya sea Jane Foster en el papel de Thor o ver convertido a Steve Rogers en un Agente de Hydra. Y que creen que Marvel es la fuente de todos los males de la industria. Cada uno puede creer lo que quiera, pero esto no se sustenta con datos. DC también pierde ventas a pesar de publicar historias aclamadas por la crítica como el Batman de Tom King, Dark Nights Metal del dúo Snyder + Capullo, o el inicio de la polémica Doomsday Clock de Geoff Johns y Gary Frank en la que los héroes de DC se encuentras por primera vez con los personajes de Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons.

A pesar de que sin duda 2017 no ha sido un buen año para Marvel, sigue siendo la primera editorial de los EE. UU. con un 36% del mercado, frente a un 30% de DC Comics, y un 10% de Image. Debo indicar que este dato es engañoso, ya Marvel arrasó durante los primeros meses de 2017, pero DC consiguió cambiar esta tendencia a final de año. Esta evolución mensual indica que en 2018 vamos a tener una lucha muy reñida entre Marvel y DC por ver cual es la principal editorial de los Estados Unidos.

Si miramos los 10 tebeos más comprados del año, encontramos los siguientes comics:

1- Marvel Legacy (Marvel) 305.000 ejemplares.

2- Dark Nights Metal 1 (DC Comics) 278.000.

3- Doomsday Clock 1 (DC Comics) 261.000,  2 ediciones, normal y con portada lenticular.

4- Peter Parker Spectacular Spiderman (Marvel) 233.000.

5- Batman 21 (DC Comics) 228.000 Crossover con Flash, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

6- Flash 21 (DC Comics) 193.000 Crossover con Batman, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

7- Batman 22 (DC Comics) 186.000 Crossover con Flash, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

8- Secret Empire 0 (Marvel) 172.000.

9- Flash 22 (DC Comics) 163.000 Crossover con Batman, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

10- Secret Empire 1 (Marvel) 161.000.

El primer comic independiente es un año más The Walking Dead (Image Comics), el excelente tebeo de Robert Kirkman y Charlie Adlard, que vende mensualmente alrededor de 80.000 ejemplares.

Otro dato fundamental a tener en cuenta para analizar estas ventas es que aunque las ventas de los tebeos más vendidos caen respecto a otros años, si comparamos cuántos tebeos vendieron más de 25.000 ejemplares respecto a 2015, el resultado es el mismo, 1166. Algo que indica que realmente se siguen vendiendo las mismas colecciones, pero que los grandes eventos y los principales personajes no han enganchado al público como en años anteriores.

Todo lo anterior me sugiere que hay muchos aspectos a tener en cuenta más importantes que la política de Marvel o si nos gusta más o menos un tebeo u otro.

  • Yo personalmente estoy disfrutando un montón de comics y creo que estamos ante uno de los momentos con mayor variedad y calidad en el mundo del comic. Sin embargo, creo que en 2016/17 el canal de las librerías alcanzó su pico máximo de ventas, con unos resultados que es difícil que vuelvan a producirse.
  • Es evidente además que los comics son una afición muy cara que no está al alcance de todo el mundo. Cuando mi suscripción mensual a Netflix cuesta lo mismo que 2 tebeos que se leen en 5 minutos, o es más barata que cualquier tomo de 5/6 números, no hay duda que hay un problema. El mismo problema al que se enfrenta el cine, diría yo, que hace que el espectador medio sólo vaya al cine para aquellas películas que entienda que son «importantes», como puede ser Star Wars o la próxima película de Los Vengadores. Además, la posibilidad que Netflix ofrece para poder ver de un tirón las series de TV también provoca que el espectador ya no acepte tener que esperar X meses para leer el final de una historia en un tebeo.  En lo referido al mundo del comic, este cambio en los gustos está provocando que el tan necesario relevo generacional no se esté produciendo, y  que los clientes de las librerías seamos compradores «veteranos».
  • Por otro lado, Diamond vende mayoritariamente a tiendas de comics, y entiendo que la expansión de Amazon está haciendo mucho daño a las tiendas tradicionales, lo que al final se nota en las compras de los libreros. Es difícil competir cuando tu competencia puede vender más barato que tú y entrega en cualquier punto del pais, mientras que la mayoría de tiendas se queda esperando a que el cliente entre por la puerta.
  • Y esto encima está sucediendo en un momento que las ventas digitales de comics no despegan debido a que las editoriales no apuestan de verdad por ellas. Personalmente encuentro una locura que un tebeo en papel cueste lo mismo que su versión digital en versión pdf o cbr,  precisamente porque las grandes editoriales no quieren enfadar a los libreros y a la distribuidora- Esto es una locura en un mundo en el que Spotify o Kindle para música o libros ponen a disposición del consumidor miles de artículos a precios super económicos. El día que Marvel y DC creen una tarifa plana para comics digitales actuales, creo que sus ventas en este canal aumentarán estratosféricamente, e incluso diría que esto no tendría por qué afectar las ventas físicas de los tebeos, ya que el consumidor online no creo que tenga nada que ver con el que va a comprar tebeos a una tienda.
  • En todo caso, a pesar de estos datos generales de ventas, creo que tanto Marvel como DC han seguido ganando dinero este 2017, aunque menos de lo que hubieran esperado a priori. NO tengo duda que su negocio está asegurado en los próximos años.
  • Otro tema diferente es la situación que pueden estar pasando muchos autores que se autopublican en Image o en otras editoriales más pequeñas que tienen que poner dinero de su bolsillo para publicar sus comics y que cada vez tardan más en recuperar su inversión, si es que llegan a conseguirlo. Está claro que los Kirkman, Vaughan, Millar, Remender, Brubaker o Hickman siguen publicando con gran éxito de ventas. Pero en un mercado cada vez más masificado, hay muchos otros que sufren para poder ganarse la vida gracias a los comics. Y esto sí puede ser un problema, ya que si los autores indis no pueden ganarse la vida, difícilmente podrán conseguir suficiente experiencia para crear trabajos de calidad que permitan que sean fichados por Marvel o DC, que es lo que realmente permite crearse un nombre conocido en la industria, y que provoca la también necesaria evolución de autores.

En resumen, este año 2017 ha roto la tendencia positiva de ventas de comics, y quien sabe si puede ser clave en marcar una nueva realidad a la que las editoriales y sobre todo las tiendas de comics tendrán que adaptarse si quieren sobrevivir.

Fuente: Comichron.

Crítica de Molly´s Game, de Aaron Sorkin

Molly´s Game es el debut como director del reputado guionista Aaron Sorkin, y consigue contar de forma extremadamente entretenida la historia real de Molly Bloom, la Dama del Poker de Hollywood.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La película se centra en la vida de Molly Bloom (Jessica Chastain), una esquiadora de talla mundial que llegó a ser millonaria antes de los 21 años. Tras perderse los Juegos Olímpicos, Molly se trasladó a vivir a Los Ángeles, donde incluso trabajó de camarera. Gracias a su inteligencia y sus dotes empresariales, la joven acabó ganando millones de dólares en el mundo del póker antes de que el FBI la investigara.

Aaron Sorkin es uno de los guionistas de Hollywood más reputados , con trabajos tan reconocibles como las películas Algunos hombres buenos, La red social, Moneyball o Steve Jobs y las series de televisión El lado oeste de la Casa Blanca o The Newsroom. Era cuestión de tiempo que decidiera ponerse a dirigir, solo faltaba la historia adecuada. Y la encontró en la personalidad y en la fuerza de la historia de Molly Bloom, que Sorkin lleva a la gran pantalla con gran éxito.

La película es un tour-de-force entre la protagonista Jessica Chastain, y su abogado, interpretado por Idris Elba. Para Chastain este papel es un regalo que la debería llevar a una nominación al Oscar. Chastain además de estar de muy buen ver, transmite fuerza y debilidad, determinación y duda a lo largo de la película, y consigue un registro de emociones al alcance de muy pocas actrices.

Idris Elba por su parte es un abogado íntegro que siente que hay algo más debajo de la fría fachada de Molly, y que tendrá que sacarlo a la luz si quiere evitar que vaya a la cárcel.

Qué bonito es disfrutar de una buena película basada en un gran guión. En Molly´s Game nos encontramos con un guión perfecto en el que todo encaja, incluso los detalles más insignificantes. Esto es algo super difícil de conseguir, y hace que me asombre la aparente facilidad como Sorkin lo lleva a cabo.

Dado que la película está basada es una historia real y si Molly Bloom es famosa en primer lugar fue por ser detenida por el FBI, Sorkin soluciona el primer problema narrativo de forma magistral, contándonos precisamente esa detención en primer lugar, para a partir de ahí romper las película en dos tramas que resultan ambas muy interesantes. Por un lado, Molly nos cuenta su historia mediante una voz en off, y por otro, averiguaremos si finalmente consigue librarse de la cárcel.

Pero es que además, Sorkin no solo es un maestro en el arte de la escritura, es que también demuestra controlar aspectos tan cinematográficos como el ritmo narrativo. Estamos ante una película larga de 140 minutos que no se hace larga precisamente por esta habilidad, de forma que cuando parece que la trama del poker se engancha o no avanza, crea un shock que nos vuelve a mantener completamente interesados. Y lo podría decir de las reuniones de Chastain con Elba, que al final son dos cabezas parlantes que hablan y hablan… pero lo hacen tan bien, con tanto carisma y tanta personalidad que me mantuvieron totalmente interesado durante todo su visionado.

Comparto a continuación el trailer de la película:

Molly´s Game es una gran película gracias a un guión brutal y a una sobresaliente interpretación de Jessica Chastain, que no te puedes perder.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Godless de Scott Frank, el western llega a Netflix

Godless es un notable western recién estrenado en Netflix que ha sido creado por el guionista y director Scott Frank y que contado con Steven Soderberg como productor ejecutivo. Toda una garantía que ha dado sus frutos.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Scott Frank es un veterano profesional de gran experiencia. Como escritor cuenta con películas como Logan (James Mangold, 2017), Minority Report (Steven Spielberg, 2002) o Out of sight (Steven Soderberh, 1998). Como director ha dirigido entre otras The Lookout (2007) y la super entretenida Caminando entre las tumbas, que ya recomendé en 2014.

Con semejante curriculum, Frank ha demostrado una gran versatilidad y un gusto por la narración de corte clásico. Y tras escribir historias de detectives, noir, ciencia ficción o incluso super-héroes, resulta que su proyecto soñado era un western que escribió en 2002-03 sobre un grupo de mujeres que viven solas en el pueblo de La Belle, Nuevo México.

Los hombres de La Belle murieron casi en su totalidad en un accidente en la mina del pueblo. Roy Goode (Jack O´Connell), es un pistolero que ha escapado con el botín del último asalto de la banda del temido Frank Griffin (Jeff Daniel), un criminal que está aterrorizando todo el territorio. Goode era como un hijo para Griffin, que hará lo que sea por atraparle, y matará a todo el que ayude a Goode en su huida.

Alice Fletcher (Michelle Dockery) es una viuda que saca adelante su granja y a su hijo con la única ayuda de su suegra Iyovi (Tanto Cardinal), una india Paiute. Alice ha enviudado en dos ocasiones, y las mujeres de La Belle la consideran la fuente de todas las desgracias que sufre el pueblo.

En La Belle las mujeres creen estar casi desprotegidas porque su cobarde y veterano Sheriff Bill McNue (Scoot McNairy) pasa cada vez más tiempo fuera del pueblo, buscando quizá su salud perdida. Y ante esta situación, es la hermana de Bill, Mary Agnes (Merritt Wever), y el joven e inexperto ayudante del Sheriff Whitey Winn (Thomas Brodie-Sangster) los que tienen que dar un paso adelante para defender el pueblo.

Todos estos personajes y algunoz más son los protagonistas de esta historia coral que busca claramente romper algunos tópicos del género del western.

Para que un western triunfe, son imprescindibles los paisajes sin fin, las bellas puestas de sol y los héroes crepusculares. Godless tiene todo y más, gracias a una excelente factura técnica, de la que destaco la fotografía de Steven Meizler y el montaje de Michelle Tesoro. Otro descubrimiento de esta serie es la emocionante música de Carlos Rafael Rivera. Todo ello sirve para dar a una serie de 2017 un feeling atemporal que creo que hará que la sigamos viendo y disfrutando durante muchos años.

Pero la clave para que Godless triunfe donde otras muchas no lo consiguieron es gracias a los personajes y a las interpretaciones de todo el reparto. Personajes que se sienten reales y que luchan para salir adelante en una tierra que como el título indica no tiene un Dios que proteja a los justos y a los buenos de espíritu.

En este sentido, me han gustado mucho los tres protagonistas principales, Jeff Daniels haciendo el papel de villano, Jack O´Connell y Michelle Dockery. Rodeados de un buen casting consiguen que sus escenas sean las que transmitan mayor credibilidad.

Otro elemento interesante de la serie es el propio pueblo de La Belle. Una propuesta más políticamente correcta podría haber convertido el pueblo en un paraíso de moral e inteligencia, pero la realidad es que sus habitantes tienen los mismos prejuicios y comenten los mismos errores que los hombres. Repudian a una mujer sin motivo real, perjudican el vecino pueblo de Blackdom habitado por personas de color, y miran mal a los que son diferentes. Los buenos actos son realizados por personas, independientemente de su sexo, su raza o su orientación sexual. Y si al final consiguen sobrevivir será gracias a trabajar todas unidas, evitando las envidias y los intereses particulares.

Solo tengo un problema con Godless, y es su final. Y eso que es emocionante y cierra de manera lógica las diferentes tramas. Pero es quizá demasiado bonito y esperaba algún giro que no llegó a producirse. Eso es bueno en el sentido que nos ahorra locuras finales, pero ha hecho que me dejara la sensación de haber visto una serie notable que le faltó muy poco para ser algo más.

Dicho esto, Godless es efectivamente una serie notable que tiene además la duración perfecta. Se nota que Scott Frank es antes de nada escritor, porque la historia fluye perfectamente durante sus siete episodios y deja que cada personaje pueda contar su parte de la historia a su propio ritmo. La ventaja de estrenarse en Netflix, además de poder verse de un tirón, es que cada episodio puede tener una duración distinta, de forma que no es necesario alargar innecesariamente un capítulo porque deben «ocuparse» obligatoriamente 60 minutos, como a veces me ha parecido en series como Luke Cage o Preacher, por compararlo con otras series que no consegui acabar de ver. De esta forma, Godless cuenta con episodios entre los 40 y los 80 minutos.

Comparto el teaser de esta serie, que da un buen feeling de lo que vamos a ver sin spoilear nada importante:

Godless es un notable western. Si te gusta el género, y en general la buena televisión bien escrita, excelente interpretada y con una perfecta factura técnica, no te la puedes perder.

PUNTUACIÓN: 7.5/10