El titular no deja lugar a dudas: Las ventas de comics en los USA cayeron un 10% en 2017, rompiendo seis años continuados de aumentos de ventas. Gracias a Comichron voy a comentar los aspectos más destacados que el análisis de los datos nos sugiere.

Lo primero que es obligado a comentar es que esta bajada de ventas ha sido anunciada por Diamond, la principal distribuidora de los Estados Unidos, que suministra comics, tomos y merchandising principalmente al canal de las librerías especializadas. Esto quiere decir que estamos hablando de ventas del distribuidor al librero, no de ventas reales al consumidor / lector final.
También señalar que obviamente quedan fuera de este análisis las ventas que las editoriales hacen a través de otros canales de distribución, como son los grandes superficies tipo Barnes & Noble (lo que sería un Fnac en España), o las ventas online, no solo en webs como Comixology que ofrecen archivos pdf o cbr, sino ventas de comics físicos a través de Amazon u otros.
En todo caso, aunque Diamond solo es una parte del pastel, sigue siendo la parte principal, Y dado que no se publican las cifras de ventas realizadas por el resto de canales, las cifras de Diamond son los únicos datos reales objetivos de los que disponemos.

En 2017 las ventas de comics y tomos han supuesto 522 millones de $. Una bajada del 10% supone prácticamente como si el mercado hubiera dejado de vender comics un mes entero. Y aunque esta baja porcentual es la peor sufrida por el mercado en todo el siglo XXI, 2017 es a pesar de todo el 4º mejor año de ventas de lo que llevamos de siglo, detrás de 2016 (581M), 2015 (579M) y 2014 (540M), superando años de crecimiento de ventas como 2011, 2012 o 2013.
Otro hecho a tener en cuenta es que la bajada de ventas ha afectado casi por igual a Marvel y a DC. Aunque los primeros meses del año señalaban que era Marvel la que vendía menos comics y que esa bajada era lo que arrastraba a todo el mercado, la realidad es que a final del año DC también ha perdido ventas. De las tres grandes, sólo Image ha conseguido mantener sus ventas respecto a 2016.
Otro dato destacado es que las ventas han caído en todos los apartados, no solo las grapas, sino también los tomos e inclusos los juguetes y merchandising.
Year 2017 Vs. Year 2016 |
Units. |
$ |
Comics |
-10.40% |
-9.69% |
Graphic Novels |
-9.38% |
-11.86% |
TOTAL COMICS/GNs |
-10.09% |
-9.86% |
Toys |
-12.55% |
-19.90% |
Esto indica que el problema es mucho más grave para este canal de ventas, dado que afecta a las ventas globales de las tiendas.
Hay un grupo de personas que ha elevado su voz en redes sociales contra Marvel y sus últimas series, ya sea Jane Foster en el papel de Thor o ver convertido a Steve Rogers en un Agente de Hydra. Y que creen que Marvel es la fuente de todos los males de la industria. Cada uno puede creer lo que quiera, pero esto no se sustenta con datos. DC también pierde ventas a pesar de publicar historias aclamadas por la crítica como el Batman de Tom King, Dark Nights Metal del dúo Snyder + Capullo, o el inicio de la polémica Doomsday Clock de Geoff Johns y Gary Frank en la que los héroes de DC se encuentras por primera vez con los personajes de Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons.
A pesar de que sin duda 2017 no ha sido un buen año para Marvel, sigue siendo la primera editorial de los EE. UU. con un 36% del mercado, frente a un 30% de DC Comics, y un 10% de Image. Debo indicar que este dato es engañoso, ya Marvel arrasó durante los primeros meses de 2017, pero DC consiguió cambiar esta tendencia a final de año. Esta evolución mensual indica que en 2018 vamos a tener una lucha muy reñida entre Marvel y DC por ver cual es la principal editorial de los Estados Unidos.
Si miramos los 10 tebeos más comprados del año, encontramos los siguientes comics:
1- Marvel Legacy (Marvel) 305.000 ejemplares.

2- Dark Nights Metal 1 (DC Comics) 278.000.

3- Doomsday Clock 1 (DC Comics) 261.000, 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

4- Peter Parker Spectacular Spiderman (Marvel) 233.000.

5- Batman 21 (DC Comics) 228.000 Crossover con Flash, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

6- Flash 21 (DC Comics) 193.000 Crossover con Batman, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.
7- Batman 22 (DC Comics) 186.000 Crossover con Flash, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.
8- Secret Empire 0 (Marvel) 172.000.
9- Flash 22 (DC Comics) 163.000 Crossover con Batman, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.
10- Secret Empire 1 (Marvel) 161.000.
El primer comic independiente es un año más The Walking Dead (Image Comics), el excelente tebeo de Robert Kirkman y Charlie Adlard, que vende mensualmente alrededor de 80.000 ejemplares.

Otro dato fundamental a tener en cuenta para analizar estas ventas es que aunque las ventas de los tebeos más vendidos caen respecto a otros años, si comparamos cuántos tebeos vendieron más de 25.000 ejemplares respecto a 2015, el resultado es el mismo, 1166. Algo que indica que realmente se siguen vendiendo las mismas colecciones, pero que los grandes eventos y los principales personajes no han enganchado al público como en años anteriores.
Todo lo anterior me sugiere que hay muchos aspectos a tener en cuenta más importantes que la política de Marvel o si nos gusta más o menos un tebeo u otro.

- Yo personalmente estoy disfrutando un montón de comics y creo que estamos ante uno de los momentos con mayor variedad y calidad en el mundo del comic. Sin embargo, creo que en 2016/17 el canal de las librerías alcanzó su pico máximo de ventas, con unos resultados que es difícil que vuelvan a producirse.
- Es evidente además que los comics son una afición muy cara que no está al alcance de todo el mundo. Cuando mi suscripción mensual a Netflix cuesta lo mismo que 2 tebeos que se leen en 5 minutos, o es más barata que cualquier tomo de 5/6 números, no hay duda que hay un problema. El mismo problema al que se enfrenta el cine, diría yo, que hace que el espectador medio sólo vaya al cine para aquellas películas que entienda que son «importantes», como puede ser Star Wars o la próxima película de Los Vengadores. Además, la posibilidad que Netflix ofrece para poder ver de un tirón las series de TV también provoca que el espectador ya no acepte tener que esperar X meses para leer el final de una historia en un tebeo. En lo referido al mundo del comic, este cambio en los gustos está provocando que el tan necesario relevo generacional no se esté produciendo, y que los clientes de las librerías seamos compradores «veteranos».
- Por otro lado, Diamond vende mayoritariamente a tiendas de comics, y entiendo que la expansión de Amazon está haciendo mucho daño a las tiendas tradicionales, lo que al final se nota en las compras de los libreros. Es difícil competir cuando tu competencia puede vender más barato que tú y entrega en cualquier punto del pais, mientras que la mayoría de tiendas se queda esperando a que el cliente entre por la puerta.
- Y esto encima está sucediendo en un momento que las ventas digitales de comics no despegan debido a que las editoriales no apuestan de verdad por ellas. Personalmente encuentro una locura que un tebeo en papel cueste lo mismo que su versión digital en versión pdf o cbr, precisamente porque las grandes editoriales no quieren enfadar a los libreros y a la distribuidora- Esto es una locura en un mundo en el que Spotify o Kindle para música o libros ponen a disposición del consumidor miles de artículos a precios super económicos. El día que Marvel y DC creen una tarifa plana para comics digitales actuales, creo que sus ventas en este canal aumentarán estratosféricamente, e incluso diría que esto no tendría por qué afectar las ventas físicas de los tebeos, ya que el consumidor online no creo que tenga nada que ver con el que va a comprar tebeos a una tienda.
- En todo caso, a pesar de estos datos generales de ventas, creo que tanto Marvel como DC han seguido ganando dinero este 2017, aunque menos de lo que hubieran esperado a priori. NO tengo duda que su negocio está asegurado en los próximos años.
- Otro tema diferente es la situación que pueden estar pasando muchos autores que se autopublican en Image o en otras editoriales más pequeñas que tienen que poner dinero de su bolsillo para publicar sus comics y que cada vez tardan más en recuperar su inversión, si es que llegan a conseguirlo. Está claro que los Kirkman, Vaughan, Millar, Remender, Brubaker o Hickman siguen publicando con gran éxito de ventas. Pero en un mercado cada vez más masificado, hay muchos otros que sufren para poder ganarse la vida gracias a los comics. Y esto sí puede ser un problema, ya que si los autores indis no pueden ganarse la vida, difícilmente podrán conseguir suficiente experiencia para crear trabajos de calidad que permitan que sean fichados por Marvel o DC, que es lo que realmente permite crearse un nombre conocido en la industria, y que provoca la también necesaria evolución de autores.

En resumen, este año 2017 ha roto la tendencia positiva de ventas de comics, y quien sabe si puede ser clave en marcar una nueva realidad a la que las editoriales y sobre todo las tiendas de comics tendrán que adaptarse si quieren sobrevivir.
Fuente: Comichron.
Debe estar conectado para enviar un comentario.