Archivo de la categoría: Novelas

La Reina de la Oscuridad de Margaret Weis y Tracy Hickman (Crónicas de la Dragonlance 3)

Termino mi relectura de la primera trilogía de Crónicas de la Dragonlance de Margaret Weis y Tracy Hickman con La Reina de la Oscuridad, tercera novela de la serie que cierra la primera parte de historias.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO ¿DESCAFEINADO?

La guerra contra los dragones siervos de la Reina de la Oscuridad sigue su curso. Armados con los misteriosos y mágicos Orbes de los Dragones y con la resplandeciente Dragonlance, los compañeros se convierten en la esperanza del mundo.

Por ahora, cuando amanece un nuevo día, los oscuros secretos que han ensombrecido los corazones de este grupo de amigos salen a la luz. La traición, el engaño y la debilidad estarán a punto de destruir todo lo que ya han conseguido. Les queda por librar la más grande de las batallas: cada uno contra sí mismo. Y al final, serán héroes.

Esta compañía de héroes está formada por Tanis Medio Elfo, un medio elfo bastardo y el líder del grupo, dividido entre la mujer humana Kitiara y la princesa elfa Laurana, que le acompaña en sus aventuras;  Goldmoon, hija del jefe de la tribu Que-Shu, portadora del Báculo de Cristal Azul y primera clériga del bien desde el Cataclismo; Riverwind, guardaespaldas e interés romántico de Goldmoon; Caramon Majere, un guerrero enorme, musculoso y a veces lento de mente, con un profundo afecto por su hermano; Raistlin, un mago cínico, sarcástico y físicamente frágil, del que desconfían la mayoría del grupo. El grupo lo completan, Flint Fireforge, un viejo enano rudo y viejo amigo de Tanis, y Tasslehoff Burrfoot, un kender alegre, no tan inocente con las manos más rápidas del mundo para llevarse «sin querer» objetos ajenos, Tika, antigua camarera convertida en aventurera mientras sigue a su amado Caramon, Gilthanas Kanan, príncipe elfo luchador-mago y hermano de Laurana

Margaret Edith Weis (Misuri, 1948) es una escritora estadounidense especializada en la novela fantástica y en la ciencia ficción. Junto a Tracy Hickman, creó el universo literario y de juegos de rol Dragonlance. En 1983, Weis se presentó al puesto de editora de juegos en TSR, Inc. puesto para el que fue rechazada. Sin embargo , consiguió el trabajo de editora de libros, en el que trabajó hasta 1986. Uno de sus primeros trabajos fue ayudar a coordinar, junto a Tracy Hickman, «Project Overlord», que debía incluir una novela y tres módulos para AD&D. Weis y Hickman idearon la trama de la novela y contrataron a un escritor para que escribiera la novela. Como esta idea no funcionó, Hickman y Weiss decidieron escribir ellos mismos la primera novela de la serie. «Project Overlord» pronto pasó a llamarse Dragonlance y se convirtió en una trilogía de novelas, Las crónicas de la Dragonlance, y quince módulos interconectados. Weis y Hickman también escribieron la siguiente trilogía, Leyendas de la Dragonlance, que se publicó en 1986.

Tracy Raye Hickman (Utah, 1955) es un autor estadounidense de fantasía y creador de juegos de rol. Escribió las novelas de Dragonlance con Margaret Weis. También escribió material para juegos de rol mientras trabajaba para TSR, además de coescribir novelas con su mujer, Laura Hickman. Es autor o coautor de más de 60 libros. Su mujer Laura le introdujo por primera vez al mundo de Dungeons & Dragons (D&D) poco después de casarse. Juntos, Tracy y Laura escribieron las versiones originales de los módulos de aventura Rahasia y Faraón, publicándolos de forma privada. Cuando Tracy y Laura Hickman viajaban de Utah a Wisconsin para unirse a TSR, empresa que publicó los juegos de Dungeons & Dragons donde llevaron sus juegos, Hickman concibió la idea de una ambientación que volviera a hacer temibles a los dragones. En TSR encontró a otros creadores interesados en su proyecto, que se llamó «Proyecto Overlord».  Cuando TSR anunció su intención de desarrollar la serie de aventuras de rol basadas en dragones de Hickman, esto dio lugar a las Crónicas de la Dragonlance, y al inicio de su asociación con Margaret Weis.

En la reseña de El retorno de los dragones, primera novela de la serie de la Dragonlance, comentaba que le tengo mucho cariño a esta serie de novelas que ayudaron a afianzar mi afición a la lectura de libros. Reconozco que igual es fallo mío, pero hasta hace unos pocos años los libros sólo los leía una vez. Tengo tantas lecturas pendientes que ni me planteaba volver a leer algo que ya leí en su día. Las novelas de DUNE de Frank Herbert fueron la primera serie de novelas que me hicieron cambiar de idea, y ante el estreno de la estupenda película de Dungeons & Dragons me animé a volver al mundo de Krynn.

Un primer tema a comentar sobre esta serie de la Dragonlance es que se trata de libros publicados en Estados Unidos en 1984/85. Hablamos por tanto de historias que están a punto de cumplir 40 años. Y aparte del hecho que los libros de alguna manera nacieron para dar cobertura narrativa a las campañas de rol de Dungeons & Dragons, cosa que yo en su día no conocía, hay que reconocer que se trata de unas novelas hijas de su tiempo y de las modas del momento. Yo leí la Dragonlance ANTES que El Señor de los Anillos, y las inspiraciones evidentes que veo ahora no las sentí en la primera lectura en la que todo me parecía super original y con una personalidad increíble.

Volver a leer estos libros ha sido una experiencia curiosa. Pero lamentablemente no siempre positiva. Comentando mis impresiones de La tumba de Huma, la segunda novela de la serie, ya comenté mi disgusto ante la sorpresa que Weis y Hickman se saltaban elementos fundamentales de la historia resumiéndolo en unas pocas páginas con un poema épico o en esta novela haciendo que el héroe cuente a sus amigos lo que ha sucedido después de realizar la hazaña. No hablamos que entre el final de La Guerra de las Galaxias y el Imperio contraataca los héroes hubieran tenido otras aventuras que no tenían nada que ver con la trama de esa película concreta. Y si te apetecía conocerlas, te comprabas los comics Marvel. Por seguir con el símil de Star Wars, lo que hacen las novelas de la Dragonlance sería como si al principio de El retorno del Jedi Luke y Leia comentaran cómo salvaron a Han en lugar de ver la aventura en el palacio de Jabba. Y cuando resulta que La Reina de la Oscuridad tiene una extensión de 445 páginas igual que La tumba de Huma y super similar a El regreso de los dragones, me empiezo a temer que TSR (los dueños de D&D) o Random House (editores de las novelas) impusieran una duración máxima de los libros y Weis y Hickman tuvieran que acoplar no del todo bien la historia a esta limitación. Igual la edad me hace malpensado, pero pinta que esta imposición se produjo y la lectura de la novela se resiente por ello.

Por no comentar sólo lo malo, me gusta mucho el personaje de Laurana. Ha sido genial ver su evolución de princesa caprichosa que vivía una cómoda vida en la corte de los elfos, a una endurecida líder de los Caballeros de Solamnia que dirige el combate contra las fuerzas de la oscuridad. Dicho esto, en aras de la síntesis la novela se salta toda la guerra, lo cual resulta una pena. También me gusta mucho el kender Tasslehoff, y su moral distraida en lo relativo a la propiedad privada de los demás. Y por supuesto, lo divertido que resulta el despistado mago Fizban. La idea final que todo el caos que provoca Fizban no es tan aleatorio como parecía me parece una muestra de buena planificación por parte de Weis y Hickman, conectando muy bien la historia-río que ha tenido lugar en estas tres novelas.

Cuando leí la novela la primera vez aluciné con el drama de Tanis, dividido entre el amor a dos mujeres, o de Caramon y su lealtad hacia su hermano el mago Raistlin. Sin embargo, esta segunda lectura me ha parecido todo un folletín super exagerado, me ha costado mucho disfrutar del dramón que viven en estas páginas. Incluso a pesar de descubrir que todo estaba más o menos predestinado, hay de nuevo varios deuses-ex-machina bastante groseros, empezando por el papel que juega Raistlin en el climax final.

Creo que se nota que Weis y Hickman eran unos escritores bastante novatos cuando escribieron la Dragonlance. Por ejemplo con la sensación que más que climax, las últimas 50 páginas son bastante anticlimáticas. Sin embargo, creo que a pesar de todo la novela es muy entretenida y sus 455 páginas se leen en un suspiro. Dicho esto, la lectura de la Dragonlance no ha sido lo chula que esperaba. Si me hubieran encantado estos libros tengo claro que hubiera continuado con los libros de Leyendas de la Dragonlance. Sin embargo, creo que me voy a quedar aquí.

Hablamos mucho de lo bien o mal que ha envejecido una película «clásica» (sea de la época que sea). Estas últimas semana he sentido eso mismo aplicado a unos libros que tampoco es que sean tan antiguos, al hablar de 40 años escasos. Los libros de la Dragonlance tendrán siempre un lugar en mi corazón por lo que supusieron a mi yo adolescente, pero ya no en el pedestal de los mejores libros. Me alegra recuperar a los personajes, pero me apena que no me fliparan como la primera vez.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO ¿DESCAFEINADO?

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Mascarada de Terry Pratchett (Mundodisco 18)

Llevaba demasiado tiempo alejado del Mundodisco de Terry Pratchett. Quizá sea por eso, pero me lo he pasado genial con Mascarada, la décimo octava novela de la serie.

PUNTUACIÓN: 8/10

El mejor espectáculo nocturno del Mundodisco de Terry Pratchett.

Las brujas del pequeño reino de Lancre tienen el siguiente problema: solamente son dos. Y un aquelarre compuesto por Yaya Ceravieja y Tata Ogg siempre es una discusión inacabable y un dolor de cabeza, por no decir que ninguna de las dos sabe hacer bien las tostadas. Pero ya tienen en mente una candidata para hacer de tercera bruja… candidata que, por desgracia, se ha marchado a la gran ciudad. Concretamente a la Ópera de Ankh-Morpork, donde desde hace algún tiempo está muriendo gente en extrañas circunstancias y todo el mundo habla acerca de un misterioso pero familiar fantasma. Demasiado tentador para la bruja más famosa del mundo.

Esta es la historia del mejor espectáculo nocturno del Mundodisco de Terry Pratchett. Con asesinatos pegadizos que se pueden tararear. Gente cayendo como moscas entre bambalinas. Editores avarientos. Guardias. Brujas. Y un gato… la mayor parte del tiempo.

Desde hace más de tres décadas, Terry Pratchett ha fascinado a millones de lectores en todo el mundo con sus novelas fantásticas, divertidas y satíricas. Su prolífica obra consta de unos setenta libros, ha sido traducida a treinta y siete idiomas y lleva vendidos más de ochenta y cinco millones de ejemplares en todo el mundo.

Conocido especialmente por la aclamadísima serie del Mundodisco, en 2009 Terry Pratchett fue nombrado caballero de la excelentísima Orden del Imperio Británico por sus servicios a la literatura y siguió entregándose con pasión a la escritura hasta su fallecimiento en marzo 2015, a la edad de 66 años.

Los libros publicados en castellano de la serie del Mundodisco son: El color de la magia, La luz fantástica, Ritos iguales,  Mort,  Rechicero , Brujerías, Pirómides, ¡Guardias! ¡Guardias!, Fausto Eric, Imágenes en acción, El segador, Brujas de viaje, Dioses menores, Lores y damas, Hombres de armas, Soul Music, Tiempos interesantes , Mascarada , Pies de barro, Papá Puerco, ¡Voto a bríos!, El país del fin del mundo, Carpe jugulum, El Quinto Elefante, La verdad, Ladrón del tiempo, El ultimo héroe (edición ilustrada), El asombroso Mauricio y sus roedores sabios, Ronda de noche, Los pequeños hombres libres, Regimiento monstruoso, Un sombrero de cielo, Cartas en el asunto, ¡Zas!, La corona de hielo, Dinero a mansalva, El atlético invisible, Me vestiré de medianoche, Snuff, A todo vapor y La corona del pastor.

Los libros del Mundodisco son siempre super divertidos. Pero de todos ellos el ciclo de las brujas puede ser de lo mejor que nos ha dado el escritor británico. Yaya Ceravieja y Tata Ogg son dos encantadoras abuelitas cuyo super poder parece conseguir que todo vaya en la dirección que necesitan, y ofrecen un mundo de lógica inapelable que contrasta con el resto de personajes alocados que pueblan este mundo. Los diálogos entre ellas son siempre fenomenales, y la forma en que unas mujeres de pueblo se camuflan entre la alta sociedad que asiste a la época me parece buenísima. Dicho esto, ¿Que no necesiten usar la magia no es prueba más que de sobra que la magia existe y está a su alrededor?

El mundo de la ópera resulta ser un blanco perfecto para la ironía de Pratchett, al resaltar de la forma más divertida que se trata de historias ridículas sin sentido mal interpretadas que sirven para que gente que no sabe nada de música se las den de entendidos. Las situaciones que se generan en el teatro son hilarantes a partir de la clásica frase «the show must go on». Continuar a cualquier precio, no importa que haya un cadáver o que el teatro se venga abajo. Otra idea que me encanta es la contraposición entre el pozo sin fondo para snobs que es la ópera frente al nuevo negocio que han resultado ser los musicales, algo claramente diferente para Pratchett que puede ser disfrutado por la gente normal. La forma que Pratchett nos muestra la producción de una obra y las tensiones que se producen entre bambalinas es otra de las gracias de la novela.

Como siempre los símiles y las comparaciones de Pratchett me mantuvieron con la sonrisa en la cara desde la primera página y hasta el final, me lo he pasado como un niño pequeño el día de navidad. Resulta maravilloso leer la novela número 18 de una serie de un autor que aún resulte super satisfactoria y super divertida. De hecho, me dejó con ganas de comprar lo antes posible Pies de barro, la 19a novela que vuelve a estar protagonizada por la Guardia de la ciudad de Ankh-Morpork.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

La tumba de Huma de Margaret Weis y Tracy Hickman (Crónicas de la Dragonlance 2)

Tras la estupenda relectura de El retorno de los dragones, me he animado con La tumba de Huma, la segunda novela de las Crónicas de la Dragonlance de Margaret Weis y Tracy Hickman.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO DECEPCIONANTE

Ahora todo el mundo sabe que los esbirros draconianos de Takhisis, la Reina de la Oscuridad, han vuelto. Todas las naciones se disponen a defender sus hogares, sus vidas y su libertad. Pero las razas llevan largo tiempo divididas por el odio y los prejuicios. Los guerreros elfos luchan contra los caballeros humanos. La guerra parece perdida antes de comenzar. Los compañeros se ven separados por el conflicto, viviendo distintas aventuras. Pasará una estación completa antes de que vuelvan a reunirse, si es que lo consiguen. Bajo el pálido sol invernal, un caballero caído en desgracia, una doncella elfa mimada y un kender algo chiflado ven cómo se acercan las tinieblas.

Nadie diría que son unos héroes. Y ellos, menos que nadie.

Esta compañía de héroes está formada por Tanis Medio Elfo, un medio elfo bastardo y el líder del grupo, dividido entre la mujer humana Kitiara y la princesa elfa Laurana, que le acompaña en sus aventuras; Sturm Brightblade, escudero de los Caballeros de Solamnia y hombre profundamente honorable; Goldmoon, hija del jefe de la tribu Que-Shu, portadora del Báculo de Cristal Azul y primera clériga del bien desde el Cataclismo; Riverwind, guardaespaldas e interés romántico de Goldmoon; Caramon Majere, un guerrero enorme, musculoso y a veces lento de mente, con un profundo afecto por su hermano; Raistlin, un mago cínico, sarcástico y físicamente frágil, del que desconfían la mayoría del grupo. El grupo lo completan, Flint Fireforge, un viejo enano rudo y viejo amigo de Tanis, y Tasslehoff Burrfoot, un kender alegre, no tan inocente con las manos más rápidas del mundo para llevarse «sin querer» objetos ajenos, Tika, antigua camarera convertida en aventurera mientras sigue a su amado Caramon, Gilthanas Kanan, príncipe elfo luchador-mago y hermano de Laurana y Elistán, clérigo de Paladine.

Margaret Edith Weis (Misuri, 1948) es una escritora estadounidense especializada en la novela fantástica y en la ciencia ficción. Junto a Tracy Hickman, creó el universo literario y de juegos de rol Dragonlance. En 1983, Weis se presentó al puesto de editora de juegos en TSR, Inc. puesto para el que fue rechazada. Sin embargo , consiguió el trabajo de editora de libros, en el que trabajó hasta 1986. Uno de sus primeros trabajos fue ayudar a coordinar, junto a Tracy Hickman, «Project Overlord», que debía incluir una novela y tres módulos para AD&D. Weis y Hickman idearon la trama de la novela y contrataron a un escritor para que escribiera la novela. Como esta idea no funcionó, Hickman y Weiss decidieron escribir ellos mismos la primera novela de la serie. «Project Overlord» pronto pasó a llamarse Dragonlance y se convirtió en una trilogía de novelas, Las crónicas de la Dragonlance, y quince módulos interconectados. Weis y Hickman también escribieron la siguiente trilogía, Leyendas de la Dragonlance, que se publicó en 1986.

Tracy Raye Hickman (Utah, 1955) es un autor estadounidense de fantasía y creador de juegos de rol. Escribió las novelas de Dragonlance con Margaret Weis. También escribió material para juegos de rol mientras trabajaba para TSR, además de coescribir novelas con su mujer, Laura Hickman. Es autor o coautor de más de 60 libros. Su mujer Laura le introdujo por primera vez al mundo de Dungeons & Dragons (D&D) poco después de casarse. Juntos, Tracy y Laura escribieron las versiones originales de los módulos de aventura Rahasia y Faraón, publicándolos de forma privada. Cuando Tracy y Laura Hickman viajaban de Utah a Wisconsin para unirse a TSR, empresa que publicó los juegos de Dungeons & Dragons donde llevaron sus juegos, Hickman concibió la idea de una ambientación que volviera a hacer temibles a los dragones. En TSR encontró a otros creadores interesados en su proyecto, que se llamó «Proyecto Overlord».  Cuando TSR anunció su intención de desarrollar la serie de aventuras de rol basadas en dragones de Hickman, esto dio lugar a las Crónicas de la Dragonlance, y al inicio de su asociación con Margaret Weis.

En mi reseña de El retorno de los dragones ya explicaba lo importantes que fueron los libros de la Dragonlance para afianzar mi afición por la lectura. También que en ese momento de 1987/88 en que debí leer esta segunda novela (con trece o catorce años) no sabía nada de juegos de rol o del Dungeons & Dragons, sólo tenía la referencia de estos libros como único formato de entretenimiento disponible. Y la relectura de esta novela me ha ofrecido sentimientos encontrados.

Recordando esos años, mi yo chaval ya tenía la experiencia de El imperio contraataca como ejemplo de franquicia que dejaba claro que entre película y película los personajes habían vivido otras aventuras. De esta manera, que la novela se inaugure con los héroes devolviendo el Mazo de Kharas a los enanos de Thorbardin iba en la misma línea, lo cual no me supone un problema importante. Dentro de la lástima que supone no conocer la aventura en cuestión, claro. Pero a nivel general esto me sugería que igual que existían los comics de Star Wars, debían haber más aventuras que descubrir de estos personajes.

La tumba de Huma sigue una estructura muy habitual en la fantasía de separar al grupo de héroes para que puedan vivir dos aventuras en paralelo. Por un lado Tanis, Raistlin, Caramon, Tika, Goldmoon y Riverwind serán ayudados por la princesa elfa Alhana Starfreeze, dirigiéndose al reino éfico de Silvanesti para intentar combartir la maldición que asola el reino. Por otro, Laurana, Sturm, Flint, Tasslehoff y Elistan escapan con un pequeño grupo de Caballeros de Solamnia a la devastación de la ciudad de Tarsis.

El problema es que justo a continuación de separarse el grupo de Laurana vive una aventura a priori apasionante tras la cual consiguen un segundo Orbe de Dragón, el primero lo encuentra el grupo de Tanis, pero esta aventura es despachada como una canción épica en apenas dos páginas, algo que supone un tremendo jarro de agua fría. Porque una cosa es que como digo entre novelas los héroes corran otras aventuras, y otra que una parte importante de esta historia nos sea «hurtada» de mala manera. La tumba de Huma es de nuevo una novela corta de apenas 445 páginas en la que hay enormes elipsis a lo largo de la narración. Esta en concreto me parece un ejemplo de lo que NO hay que hacer en una novela de fantasía y espada y brujería.

En positivo tengo que decir que me gusta mucho la evolución de Laurana, que se convierte en la gran protagonista de la novela junto con Sturm, el joven caballero de Solamnia. Otro personaje que me gusta mucho es el pequeño kender Tasslehoff Burrfoot, que una y otra vez nos muestra la importancia de la curiosidad y de mirar las cosas con otros ojos. Ellos dos me parecen los mejores personajes de la novela. En esta parte me gusta la forma en que conocemos la situación de las tres tribus de elfos, y cómo los refugiados Silvanesti y Qualinesti han explotado a los Elfos salvajes y les están expulsando de sus hogares donde vivían. Que unos elfos a priori personificación de la pureza sean capaces de actos egoistas, por no calificarlos de malvados, me parece super interesante. Al igual como la lucha por el poder en el seno de los Caballeros de Solamnia, que pondrá en la picota a Sturm acusado de cobardía.

Recordaba la novela con mucho cariño, y recuerdo que en su momento el sacrificio de Sturm me impactó muchísimo y me pareció super épico. Sin embargo, leído ahora tengo que reconocer que me ha parecido un poco chof. De hecho, fruto de la economía narrativa de Weis y Hickman, más que una novela, el climax parece un tratamiento que nos cuenta a grandes rasgos lo que va pasando en la novela de mayor extensión que sería de alguna manera «la buena». Algo que como podréis imaginar no lo digo de forma positiva. La batalla y asedio de la fortaleza de los caballeros es despachado de nuevo con una elipsis incomprensible a ojos del siglo XXI, y el que se supone es el climax final tiene una duración de 4/6 páginas, algo totalmente insuficiente. El uso «fuera de plano» de las lanzas Dragonlance que dan nombre a la serie de novelas, para matar a dos dragones es un buen ejemplo de los problemas narrativos de esta novela, a la que le falta épica por todos lados.

En el lado de Sturm y Laurana al menos si hay una sensación de capítulo cerrado, pero mucho peor es lo que Weis y Hickman hacen con el segundo grupo. Tras la aventura en Silvanesti seguiran unos días en los que los héroes, incluso Raistlin, pueden disfrutar de unos días de felicidad mientras actúan en una posada para reunir dinero para poder embarcar en un barco que les lleve con los caballeros de Solamnia, donde esperan encontrarse con sus amigos. Esta segunda trama literalmente queda cortada a mitad y se queda con un NO-final terrorífico, lo que provocó que en cierto sentido la novela se sienta partida en dos. Lo que de nuevo no mola. En esta parte de la novela asistiremos por fin a la presentación de Kitiara, la hermana de Raistlin y Caramon e interés romántico de Tanis el semi-elfo, pero la verdad es que se siente como un WTF?! alucinante, al aparecer porque si en un sitio justo a tiempo para a continuación aparecer en otro lugar con la misma aleatoriedad que mueve en conjunto.

El novela se lee en un suspiro y a pesar de las cosas con las que no he conectado, la verdad es que es un placer volver a encontrarme con unos personajes que son historia viva de mi afición lectora. Pero dicho esto, la verdad es que la novela, incluso reconociendo la parte de construcción del mundo y la complejidad de las sociedades humanas y elfas, me ha decepcionado bastante. Espero que la lectura de La Reina de la Oscuridad, tercera parte de la Dragonlance, me quite este mal sabor de boca.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO DECEPCIONANTE

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del Medievo de Brandon Sanderson

Me hice con la segunda novela secreta de Brandon Sanderson de este 2023, La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del medievo publicada en España por Nova, y me ha parecido curiosa dentro que no sabía muy bien qué esperar de ella.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

La fascinante aventura de un mago amnésico enfrentado a las diabluras de un viaje en el tiempo.

Un hombre despierta en el claro de un bosque de lo que parece ser la Inglaterra medieval, sin ningún recuerdo sobre quién es, de dónde procede ni por qué está allí. Perseguido por un grupo llegado de su propia época, su única posibilidad de sobrevivir pasa por recuperar la memoria perdida, conseguir aliados entre la gente del lugar y quizás incluso confiaren sus supersticiosos alardes. Su única ayuda del «mundo real» debería haber sido un manual titulado La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del Medievo, pero el ejemplar que tenía explotó en el traslado. Los escasos fragmentos que logró rescatar le proporcionan pistas sobre su situación, pero ¿logrará atar cabos a tiempo de sobrevivir?

Nota de Brandon Sanderson:

A veces tienes una idea que no se te quita de la cabeza en años. La semilla inicial de esta novela fue el título que, con el tiempo, se transformó en La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del Medievo. Al principio no había ninguna historia que acompañara a ese título, pero me lo apunté y no dejaba de volver a él, preguntándome sobre qué podría tratar el libro. Otra cosa en la que llevaba años pensando de vez en cuando era el concepto clásico de alguien que despierta en una época y un lugar distintos, sin tener ni idea de cómo ha llegado allí. El momento en que esas dos ideas se juntaron y coloqué un libro con ese título en manos de esa persona fue cuando nació esta novela. ¡Espero que os divirtáis tanto con ella como lo hice yo!

Brandon Sanderson (Lincoln, Nebraska, 1975) es el gran autor de fantasía del siglo XXI, con treinta millones de lectores, y el autor más prolífico del mundo. Desde que debutara en 2006 con su novela Elantris, ha deslumbrado a lectores en treinta lenguas con el Cosmere, el fascinante universo de magia que comparten la mayoría de sus obras. Sanderson es autor de la brillante saga Nacidos de la Bruma (Mistborn), formada por El Imperio Final, El Pozo de la Ascensión, El Héroede las Eras, Aleación de ley, Sombras de identidad y Brazales de Duelo. Tras El aliento de los dioses, una obra de fantasía épica en un único volumen en la línea de Elantris, inició con El camino de los reyes una magna y descomunal decalogía, El Archivo de las Tormentas, que continuó con Palabras radiantes, Juramentada y El Ritmo de la Guerra (además de la novela corta Esquirla del Amanecer). Con la serie Escuadrón (Escuadrón, Estelar, Citónica Escuadrón Cielo), Sanderson se acerca, también, a los lectores de la ciencia ficción. Con un plan de publicación de más de veinte futuras obras (que contempla la interconexión de todas ellas), el Cosmere se convertirá en el universo más extenso e impresionante jamás escrito en fantasía épica.

Sanderson vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young. Curso de escritura creativa es el libro que recoge sus valiosos consejos.

La verdad es que no se qué esperaba de La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del medievo, pero probablemente no fuera esto. De hecho, diría que el título puede resultar un tanto engañoso al no situarse en nuestra Inglaterra medieval. Eso si, sí que hay una guía de supervivencia dentro de las 430 páginas de la novela, por esa parte ninguna queja. Sanderson comenta que tenía ganas de escribir un Jason Bourne, una novela contada en primera persona en la que el protagonista-narrador no tiene recuerdos y los lectores los descubriremos al mismo tiempo que él. Por supuesto, todo ello colocado en una ambientación que en este caso conecta la ciencia-ficción, en la parte de la explicación del viaje dimensional y las cosas que puede o no hacer el protagonista y que justifica la guía, y la fantasía por el mundo en el que se el protagonista va a vivir su aventura.

Como siempre en Sanderson, la novela está muy bien escrita y resulta super entretenida, convirtiéndose en un pasa-páginas que no puedes parar de leer. Descubrir los parecidos y las diferencias de este mundo en el que existe la magia respecto a la Inglaterra medieval real es también parte de la gracia mientras Johnnie, el protagonista, va acertando y fallando a la hora de conjeturar quien era en su otra vida. Por cierto, en algunos momentos el viaje del protagonista me parecía un juego de rol en el que el jugador tiene que aprender el nivel de cada una de sus habilidades de cara a enfrentarse a las diferentes situaciones a lo largo de la historia. Una sensación que me ha parecido super curiosa dentro de una novela.

La novela se siente atípica dentro del conjunto de la obra de Sanderson porque no tiene la mega épica que se espera del escritor de Nebraska. De alguna manera su éxito y fama le permiten realizar este tipo de experimentos que por otro tienen claro que sólo buscan entretener al lector. Cosa que consigue sin ninguna duda. Dentro de la sencillez del relato y su falta de pretensiones, hay una parte que sí me gusta mucho y es la parte que no todos los protagonistas tienen que ser grandes héroes, y que también los perdedores tienen su ocasión para ser buenas personas y volver a ser los dueños de su destino, siempre que hagan lo correcto justo a continuación. Y esto es importante, porque da igual todos los errores que hayas cometido en el pasado, el cambio siempre depende de lo próximo que hagas en el AHORA, en el presente. Y aunque la novela adolece de falta de épica y casi de tensión, en cuanto a construcción del protagonista y mostrar una evolución super interesante, estamos ante una historia notable.

La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del medievo me ha gustado, pero no me ha volado la cabeza en ningún momento. Y no pasa nada porque sea así. Todo está bien construido y adecuadamente justificado, pero a la vez resulta como una anécdota ampliada que resulta curioso que haya conseguido hacerse realidad y ser publicado. La suerte que es siendo Sanderson, a pesar de todo consigue enganchar con un estupendo protagonista. Pero globalmente la novela me parece que está bien «sin más».

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Reflexiones de domingo 12/2023: Las noticias de la semana

Termina el mes de abril y aprovecho para comentar las últimas noticias y trailers del mundo del entretenimiento.

Antes de empezar, me vais a perdonar un momento de autobombo, pero en los casi 10 años que llevo escribiendo este blog, Abril de 2023 es el primer mes que supero las 10.000 visitas, con más de 7.000 visitantes únicos. He comentado en más de una ocasión que este blog es una especie de diario en el que comento los comics, películas, series, etc… que disfruto (o no), pero es una satisfacción tremenda comprobar que cada vez hay más gente a la que interesan mis artículos. Gracias a todos.

Además, en las últimas semanas he participado en varios podcasts, que os invito a que escuchéis: En Tomando un chiriflús nos reunimos para hablar de The Rocketeer, el mítico comic de Dave Stevens. Junto a los amigos de La Tierra Salvaje analizamos el evento de Marvel VXE El día del juicio de Kieron Gillen y Valerio Schiti (cuya reseña puedes también leer aquí). Y en el último programa de El Colmo analizamos en profundidad la primera temporada de The last of Us. Como veis, hay novedades y clásicos del comic y un potente estreno televisivo, no se puede decir que no intente participar en programas variados.

Y ahora si, vamos con las noticias:

THE FLASH se estrena en CinemaCon con buena acogida.

Esta semana se ha celebrado CinemaCon en Las Vegas. Se trata de un evento sólo para profesionales (distribuidores, dueños de cines, prensa, etc) en que los estudios avanzan los que esperan sean sus principales estrenos del año, como forma de generar interés en sus productos. El año pasado fue muy destacado que Top Gun Maverick lo petó en su pre-estreno en este evento.

A falta de un mes y medio para su estreno el 16 de junio, Warner ha estrenado el trailer final de The Flash para todo los espectadores, pero además ha realizado un pase exclusivo de la película, que aparentemente se ha salvado con comentarios super positivos de la mayoría (no todos) de los medios desplazados. El hecho que Warner se atreviera a presentar la película con tanta antelación indica que creen que tienen una película potente que merece todo el hype posible.

Para mi el pecado original de Warner es hacer que la primera película de Flash sea Flashpoint, dado que van a cambiar la continuidad de un personaje que no hemos llegado a conocer en Justice League y no conectamos con él. En un mundo lógico, Flashpoint hubiera sido mínimo la SEGUNDA (o tercera) película de Flash, nunca la primera. Dicho esto y que no me gusta la versión de Ezra Miller de Barry Allen, estamos en una situación de vaso medio lleno, no vale la pena lamentarse por lo que dbería haber sido, prefiero intentar disfrutar de esta película por lo que es.

A continuación os dejo con el trailer estrenado esta semana, pero entiendo que la marca DC está tan dañada ahora mismo, y el fracaso de Black Adam y Shazam 2 es reflejo de ello, que entiendo que DC vaya a por todas para captar clientes y haya mostrado a todos personajes secundarios (Batman Michael Keaton, Batman Ben Affleck, Supergirl Sasha Calle, Zod Michael Zannon) y sus momentazos en los trailers, de alguna manera mostrando lo mejor de lo mejor.

No se si The Flash será muy buena o muy mala, pero visualmente luce increíble, la pienso ver seguro en el cine.

THE WITCHER Temporada 3 se estrenará en junio y junio

La temporada 2 de The Witcher se estrenó hace casi un año y medio. Y a pesar de sus licencias y de inventarse toda la trama de Yennefer, la serie de Netflix me entretuvo, no me considero un hater de esta adaptación. Sin embargo, el tiempo transcurrido ha provocado que ahora mismo no tengo ningún interés en ver la última temporada con Henry Cavill como Geralt de Rivia.

Esto no quiere decir que no la vaya a ver, si este verano no hay estrenos que me apetezcan, no descarto ver estos episodios. Una tercera temporada a la que Netflix aplica un «Stranger Things», dividiendo su emisión en 2 partes que se estrenan con un mes de diferencia, el 29 de junio y el 27 de julio. Entiendo que Netflix intenta de esta forma que la serie se mantenga en la conversación durante más tiempo, pero veremos si más espectadores piensan como yo y han perdido el interés en la serie o si se convertirá en un nuevo éxito para el canal de streaming.

Equalizer 3 estrena trailer

Antoine Fuqua y Denzel Washington vuelven con la tercera entrega de The Equalizer, una película que venden como la última de la serie. La primera película me gustó mucho, sin embargo la segunda creo que no estuvo a la altura, con una acción más floja y a un Denzel Washington al que se le empezaban a notar los años. Sin embargo, esto no impide que me apetece bastante ver esta tercera película en la que Robert McCall se enfrentará en Italia a la Mafia. A ver si el final está a la altura.

Julio traerá una Gala Fuego Infernal que marcará el comienzo de Fall of X en la franquicia Mutante

«La Gala Fuego Infernal es siempre el mayor evento de la temporada… pero el de este año pondrá patas arriba Krakoa tal y como la conocemos», reza el anuncio oficial de Marvel. «¡Lo que se supone que es la mejor noche de la sociedad mutante se convierte en su peor pesadilla cuando comienza la CAÍDA DE X! Todos tus X-Men favoritos van a quedar tambaleándose tras una serie de revelaciones impactantes, traiciones asombrosas, tragedias horripilantes, muertes imposibles… y mucho más.»

El one-shot 2023 Hellfire Gala está escrito por Gerry Duggan con arte de Kris Anka, Joshua Cassara, Russell Dauterman, Adam Kubert, Pepe Larraz, R.B. Silva y Luciano Vecchio, muchos de los cuales también diseñarán algunos de los looks de moda mutantes que caracterizan la fiesta Hellfire Gala.

Entre el próximo estreno de Sins of Sinister de Kieron Gillen y ahora este Fall of X en el que ya se ha anunciado nuevas series como Astonishing Iceman, Uncanny Spider-Man, Dark X-Men, Realm of X, Children of the Vault y Alpha Flight, no se si este punto de entrada no será el momento en el que aprovecharé para bajarme definitivamente de la franquicia mutante. Aparte que tengo claro, que por mucho «Fall of X», este no es el final de la sociedad de Krakoa, tan sólo el uso por parte de Marvel de un título potente que nos recuerde a otra saga clásica como fue la Caída de los Mutantes».

Marvel publicará en Julio el especial Marvel Age 1000

Marvel Comics cumple 84 años este año. Para celebrarlo, la Casa de las Ideas lanza un nuevo one-shot de gran tamaño, en el que participan un gran número de creadores. La editorial describe el número como «un gran viaje por el mito Marvel con historias que exploran los días clásicos de Marvel con una nueva y emocionante profundidad». Los equipos creativos confirmados para las diferentes historias cortas son:

J. ¡Michael Straczynski y Kaare Andrews crean el Universo Marvel en un patio trasero! Dan Slott y Michael Allred describen un punto de inflexión crucial para el Capitán Marvel. Rainbow Rowell y Marguerite Sauvage exploran la floreciente relación entre Cíclope y Jean Grey. La Antorcha Humana original encuentra su propósito gracias a Mark Waid y Alessandro Cappuccio. Silver Surfer se enfrenta a Mephisto bajo la dirección de Steve McNiven. Jason Aaron y Pepe Larraz detallan el impacto de Thor en la vida de un mortal. Ryan Stegman explora la red de apoyo de los amigos y familiares de Spiderman. Armando Iannucci y Adam Kubert enfrentan a Daredevil a un problema muy humano.

Reconozco que en su momento piqué con el Marvel Comics 1000 y meses más tarde con el 1001 de Al Ewing, pero a pesar de la maravillosa portada de Gary Frank, esta vez no creo que me engañen.

MARK WAID Y BRYAN HITCH SE REUNEN EN EL COMIC DC BLACK LABEL: SUPERMAN THE LAST DAYS OF LEX LUTHOR

La solicitación nos vende este comic indicando que «Mark Waid y Bryan Hitch se reúnen para contar una historia centrada en su superhéroe favorito. Superman se entera de que Lex Luthor se está muriendo y quiere que el Hombre de Acero le ayude a encontrar la cura para lo que sea que esté causando su rápido declive. Mientras el mundo quiere despedirse de Luthor, Superman irá a los confines del universo, a través de diferentes dimensiones y a través del tiempo para salvar a su enemigo. Pero, ¿por qué quiere salvar a la persona que se ha pasado la vida intentando destruirle? ¿Será capaz de encontrar la solución?»

El hecho de ser una miniserie Black Label que no me obligue a comprar otras grapas unido a tener de nuevo juntos a Waid y Hitch, dos autores que están disfrutando de una segunda juventud, convierten en este comic en una compra obligada.

Hasta aquí lo más destacado de esta semana. En nada se estrena Guardianes de la Galaxia vol. 3 de James Gunn, y a pesar que parece que no hay el hype en que teniamos en la Fase 3 del MCU, tengo muchas ganas de verla. En cuanto pueda verla compartiré con vosotros la reseña, pero tengo total confianza que Gunn va a saber darnos un final emocionante y satisfactorio a estos personajes.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!