La furia del aprendiz de Jim Butcher (Codex Alera 2)

Tardé años en ponerme con la serie de novelas Codex Alera de Jim Butcher, uno de mis escritores favoritos gracias a su serie de novelas protagonizada por Harry Dresden, el único mago detective residente de Chicago. Pero ahora que comencé esta serie no puedo parar. Y La furia del Aprendiz, la segunda novela de la serie consigue no solo ampliar el mundo de Alera sino el nivel de peligro para nuestros protagonistas.

PUNTUACIÓN: 8.5/10 

Jim Butcher es un escritor muy inteligente, que sabe construir grandes sagas que comienzan desde lo más pequeño y cotidiano, de forma que el lector se sumerge en estos mundos de forma orgánica al mismo ritmo que el protagonista. Lo hizo con las Crónicas de Dresden, comenzando a partir de la que parecía la típica historia de detectives con toques sobrenaturales que fue mutando y creciendo hasta convertirse en una gran epopeya mágica ambientada en nuestro mundo moderno.

Y ahora lo está volviendo a hacer con esta serie de Codex Alera. Alera es un mundo con reminiscencias a la Roma clásica en el que sus habitantes pueden controlar unas fuerzas elementales conocidas como las Furias. La acción de Las Furias de Alera estuvo localizada casi en su totalidad en el Valle de Calderon, reino fronterizo donde vive Tavi, un joven huérfano que vive con sus tíos Bernard e Isana, y que es el único que no puede controlar a una furia.  Tras la batalla de Calderón narrada en la primera novela, la acción se desdobla en esta segunda, de forma que el nivel de amenaza de amplifica.

Tavi lleva 2 años en la capital al servicio del Primer Señor Gaius mientras estudia para convertirse en un cursor del reino, aún sin tener conexión con las Furias.  La conspiración contra el Primer Señor sigue su curso y desde el otro lado del mar ha llegado un ataque inesperado que ha debilitado las defensas del reino. Si Gaius cae, una guerra civil cruel y sangrienta será inevitable. Tavi se verá empujado por las circunstancias al centro de los acontecimientos y tendrá que enfrentarse a traiciones e intentos de asesinato en la corte. De esta manera aprenderemos más sobre las intrigas políticas de la corte y las diferentes fuerzas enfrentadas.

Si en Las Furias de Alera conocimos a los Marat, un conjunto de salvajes tribus nómadas enemigas del reino que amenazaron el valle de Calderon por el Este, en La furia del aprendiz conoceremos a los Canim, una raza de hombres-lobo enfrentados a los humanos que habitan al Oeste de Alera. Y a los Vord, enemigos de todo ser vivo que se habían mantenido en la sombra hasta ahora. La novela menciona además la existencia de unos seres de hielo que habitan más allá del Muro Norte del reino, claramente inspirado por Juego de Tronos. Una amenaza que entiendo será presentada como se merece en las próximas novelas.

En Calderon, Bernard y Amara se enfrentarán a una amenaza que puede acabar con todo el valle, y si se extiende, significará la ruina de Alera. Una amenaza que surge consecuencia de algo que Tavi y Kitai, la hija del líder Marat, hicieron en la primera novela, y que me trasmitió en muchos momentos la misma tensión que cuando vi por primera vez La Cosa de John Carpenter. Una tensión que va en aumento y que hizo que no pudiera parar de leer.

Pero es que además, Tavi no solo demostrará su valía, sino que se sugiera que su origen y los motivos de su falta de control de las Furias tienen una importancia capital para el futuro del Reino. Y conoceremos como hay problemas que ni siquiera las furias pueden resolver, y que solo el ingenio y el coraje de un joven «indefenso» pueden marcar la diferencia.

En resumen, La furia del aprendiz es una excelente novela que me ha dejado con ganas de más. De hecho, ya he pedido la tercera novela, La furia del cursor, que espero me llegue en breve para empezar a leerla. Si te gustan las sagas de fantasía, no te puedes perder Codex Alera, te la recomiendo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10 

Cine de Verano: La autopsia de Jane Doe, de André Øvredal

He aprovechado el flojo mes de Agosto cinematográfico para recuperar algunas películas que no pude ver en su día. Y tenía muchas ganas de ver La autopsia de Jane Doe, realizada por el director noruego André Øvredal y que ganó el Premio Especial del Jurado del pasado Festival de Sitges 2016. Y me ha parecido que el hype estaba plenamente justificado.

PUNTUACIÓN: 8/10

El dueño de una funeraria de una pequeña localidad, el forense Tommy Hilden (Brian Cox), y su hijo Austin (Emile Hirsch), que trabaja con él, reciben un día el cadáver de la víctima de un misterioso crimen: una bella joven que no tiene ninguna causa aparente de muerte. Ambos intentarán desvelar los intrigantes motivos del fallecimiento de la joven.

Además del premio de Sitges, La autopsia de Jane Doe ganó el año pasado el Premio de Mejor película en el Fantastic Fest y el 2º Premio (Premio del Público – Midnight Madness) en el Festival de Toronto. Lo curioso es que hasta que llamó la atención del director noruego André Øvredal, el guión de esta película, obra de Ian Goldberg y Richard Naing, estaba en la lista negra de guiones imposibles de vender comercialmente. El motivo era muy obvio, como su nombre indica, estamos ante una película de 86 minutos en la que asistimos en directo a la autopsia del cadáver de una joven. Un tema escabroso y complicado que Øvredal consigue que funcione gracias a unas grandes dosis de tensión fruto de los numerosos elementos sorprendentes y aterradores que los forenses van aprendiendo durante la autopsia.

Aunque supongo que lo sabeis, Jane Doe es el nombre que se les da en los Estados Unidos a las mujeres cuya identidad es desconocida, vivas o muertes, cuando son encontradas por la policía o las autoridades sanitarias. Esto hace que el propio título de la película destaque las dos preguntas fundamentales de la película: ¿Quién es Jane Doe? y ¿cómo murió? Otro dato interesantes es que aunque estamos ante un cadáver, que obviamente ni habla ni se mueve, está interpretada por la actriz Olwen Kelly. Øvredal comenta que quería que el público sintiéramos pena por esta chica y empatizáramos con ella, a la vez que nos transmitiera el mal rollo que los descubrimientos iban provocando en los protagonistas. Esto no se hubiera podido conseguir con un muñeco o un efecto digital, por lo que la muerta permanece en la camilla durante casi toda la película, mientras a su alrededor van pasando un montón de cosas. También es de agradecer que Øvredal ruede con buen gusto y mucho tacto, huyendo de cualquier connotación escabrosa y sexual que pudiera perjudicar el visionado de la película.

La asepsia de la morgue y el comportamiento frío y profesional de los Hilden durante la autopsia está perfectamente conseguido. No estamos ante un estudio de personajes, pero el guión consigue con dos pinceladas darnos los detalles justos para que podamos empatizar con padre e hijo. Brian Cox es un perfecto forense cansado tras una larga vida profesional, que intenta enseñarle el negocio a su hijo para que continúe la tradición familiar. Mientras, Emile Hirsch es su hijo Austin, que se debate entre su deber con su padre y el amor hacia su novia Emma (Ophelia Lovibond) y sus ganas de disfrutar una vida “normal”.

Quizá el único pero de la película es que tras una hora brillante, el guión cae en una serie de sustos de manual de película de terror que desmerecen algo la originalidad vista hasta el momento. Pero en mi opinión, la película sigue siendo de notable, como indica mi nota. Además, la película tiene la duración perfecta para lo que nos están contando. Sus 86 minutos están casi en el límite de lo admitido en el cine comercial actual, pero condensa a la perfección la trama y su resolución, y entiendo que todo lo que hubieran alargado hubiera sido “paja” sin interés que no mejoraría el producto tal y como fue estrenado.

Comparto el trailer de la película, pero te recomiendo que NO LO VEAS, y que veas esta original película ante de que alguien te spoilee más de la cuenta.

La autopsia de Jane Doe es una refrescante muestra de buen cine de terror que demuestra que el género sigue reinventándose año a año, y que todo fan a las películas de género debería ver.

PUNTUACIÓN: 8/10

The Defenders de Marvel-Netflix, el clavo en el ataúd

Netflix ha estrenado The Defenders, serie-evento que une a los personajes de los comics Marvel Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage e Iron Fist. Y lamento decir que su visionado me ha provocado más sombras que luces.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Esta serie de 8 episodios culmina el acuerdo alcanzado a finales de 2013 entre Marvel y Netflix para desarrollar un universo compartido para los héroes urbanos de la editorial que trasladara a la televisión el exitoso concepto que Los Vengadores llegaron a cine: Primero se presenta a los personajes en sus propias series, para acabar reuniéndoles en esta serie conjunta.

Los comienzos no pudieron ser más esperanzadores, ya que Daredevil tuvo un sobresaliente estreno en su primera temporada, que se estrenó en Abril de 2015, y cuya calidad marca para mi el standard que toda serie basada en personajes de comic debería alcanzar. En esta temporada Matthew Murdock (Charlie Cox) tuvo que enfrentarse a Kingping (Vincent d´Onofrio).

A Daredevil le siguió Jessica Jones, correcta serie estrenada en Noviembre de 2015 en la que el carisma de los dos protagonistas interpretados por Krysten Ritter y David Tennant consiguieron tapar las numerosas carencias de la serie.

La segunda temporada de Daredevil se estrenó en Marzo de 2016, con menos de un año de diferencia respecto a la primera. En esta temporada vimos la presentación de Punisher (Jon Bernthal) y Elektra (Elodie Yung), teniendo que enfrentarse los protagonistas a La Mano. Aunque para mi fue una serie notable, pero no llega al nivel de la primera.

Los problemas llegaron con Luke Cage (Mike Colter). El personaje fue presentado en la serie de Jessica Jones y estrenó serie en Septiembre de 2016. Pero fue tan mala, lenta y aburrida que no pude acabar de verla. Esto es lo peor que le puede pasar a una serie de Televisión, especialmente si hablamos de Netflix, que al estrenar todos los episodios a la vez te evita tener que esperar una semana entre capítulos y te permite verlos en «binge-watching» o maratones ¿Qué estaba pasando? ¿Fue solo un fallo inesperado y puntual o indicaba el comienzo de una tendencia negativa?

Lamentablemente, la tendencia se confirmó con Iron Fist (Danny Rand, interpretado por Finn Jones). Estrenada en Marzo de este año, al menos sí pude acabar de verla, pero entra directamente en la categoría de series «entretenidas pero malas», poniéndose al nivel de series menores como Arrow o Flash.

Tras estas luces y sombras, se ha estrenado Defenders este mes de Agosto. Y su obligación era demostrar que Netflix podía mantener el nivel de calidad de Daredevil. De lo contrario, agotaría el poco crédito que le quedaba a la cadena.

Y lo cierto es que Defenders ha sido una decepción y la confirmación que las series de Marvel / Netflix se han convertido en productos de una calidad bastante mediocre. La serie ha contado como showrunner a Marco Ramirez y Doug Petrie, que ya se habían encargado de la segunda temporada de Daredevil, y tiene a La Mano como enemiga, organización que en esta serie está dirigida por Alexandra (la siempre excelente Sigourney Weaver).

Si empiezo por lo bueno de Defenders, esta serie continúa y en muchos casos cierra diferentes argumentos presentados en las series de los cuatro personajes, en especial las de Daredevil e Iron Fist, que  fueron los que se habían enfrentado directamente a La Mano. En Defenders conoceremos el origen de La Mano y su conexión con Kun K´un, y como esta organización fue fundada por cinco inmortales que son sus dedos: Alexandra, Madame Gao (presentada en Daredevil), Bakuto (visto en Iron Fist), Sowande y Murakami de Japón. Esto explica una de las muchas locuras que vimos en Iron Fist, al ver dos facciones de La Mano peleando por el control de la organización.

Me ha gustado también la interacción de los personajes y la forma en que llegan a conocerse. Los cuatro héroes no llegan a reunirse hasta el tercer episodio, de forma que la serie empieza con cada personaje por separado continuando donde habían quedado al final de sus series. En el segundo episodio veremos los primeros encuentros de Matthew Murdock y Jessica Jones por un lado, y Danny Rand y Luke Cage por el otro, de forma que la unión acaba siendo totalmente orgánica, Finalmente, los héroes descubrirán que las pistas que cada uno estaba siguiendo al final llevaban a la misma fuente: La Mano.

El cuarto  episodio creo que es sin duda el mejor de la serie. Tras la reunión inicial de los héroes, estos empezarán a conocerse y descubrirán que aunque son personas muy diferentes y aparentemente sin nada en común, tienen que aparcar sus diferencias para unirse contra una amenaza que planea destruir la ciudad de Nueva York. Un episodio en el que el carisma de los personajes sobresale por encima de lo demás.

Es una pena que aquí acabe lo bueno. Los cuatro primeros episodios me gustaron bastante, pero la segunda mitad acaba siendo un despropósito que destroza todo lo bueno visto hasta ese momento. Este ha sido un problema que ya vimos en Jessica Jones o Iron Fist, en las que su buen comienzo quedó empeñado en la parte final, y en Defenders pasa esto elevado a la décima potencia.

Creo que hay un grave problema derivado de la propia producción de estas series de televisión pensadas como productos de una industria que tiene que encadenar un producto tras otro. De esta forma, no se si Marvel se fundió en los primeros episodios casi todo el presupuesto de Netflix y luego se tuvieron que apañar para terminar la serie como fuera. O si el tema tiene que ver con los días disponibles de rodaje. Y si a lo mejor se vieron con el agua al cuello y con la necesidad determinar como fuera sin importar el resultado final.

En este aspecto, descubro asombrado como las escenas de acción de los primeros episodios fueron diseñadas por el coordinador de escenas de acción de Daredevil, mientras que el climax final fue realizado por el coordinador de… Agentes de Shield. Un despropósito. Que solo se explica si las ajustadas fechas de rodaje impidieron al mismo equipo hacer todo el trabajo. Y no es que las escenas de acción iniciales fueran excelentes, más bien son sólo correctas, pero es que los episodios 7 y 8 son probablemente los peores de una serie Netflix hasta la fecha. Y al final, sea por un motivo o por otro, lo que queda son unas coreografías penosas contra unos villanos random sin personalidad ni sensación de amenaza que provocan el sonrojo a cualquier aficionado a las pelis de acción y artes marciales.

The Defenders no es solo una serie. Se suponía, o así nos lo habían vendido, que la reunión de los cuatro héroes iba a ser un EVENTO televisivo. Y decepciona a todos los niveles.

Pero no es solo el aspecto visual lo único malo. El guión me pareció muy flojo y hasta casi vago, como si no se esforzaran lo suficiente en pensar la mejor historia y la mejor forma de contarla. Uno de los principales errores es La Mano, que acaba siendo una organización mediocre y sin interés. No es solo que ya hubiera sido derrotada anteriormente por Daredevil e Iron Fist por separado, es que su plan no tiene demasiado sentido ni está demasiado bien explicado.

Sigourney Weaver hace un gran trabajo interpretando a Alexandra, la líder de La Mano. Ella comentó que no quería hacer el papel de una típica villana, así que Alexandra es una inmortal que teme estar viviendo sus últimos días y que muestra grandes dosis de debilidad. Esto me resultó interesante y diferente, y consiguió mi total atención en todas las escenas en las que aparece. Sin embargo, al final el personaje está totalmente desaprovechado por las decisiones narrativas que toma la serie.

En el lado de los héroes, el carisma de Daredevil (Charlie Cox) en mi opinión hace que sea el mejor personaje de los cuatro. Además, su historia con Elektra tiene un papel central en Defenders, de forma que creo que tiene posiblemente las mejores apariciones. Por orden de importancia, diría que Jessica Jones (Krysten Ritter) es la segunda en importancia. Su personalidad y mala leche la hacen imprescindible, y su evolución resulta lógica. Me gustó también los momentos juntos de Luke Cage e Iron Fist, plantando las semillas de lo que fue el comic de «Héroes de Alquiler» de Chris Claremont y John Byrne entre otros. Lástima que Mike Colter (Cage) me parezca un actor muy limitado y que el papel que los Showrunners han preparado para Danny Rand (Finn Jones) le convierta en un personaje ridículo que toma unas decisiones más que cuestionables.

Aunque los actores cumplen, cada uno a su nivel, el guión les hace repetir secuencias y diálogos que expliquen sus motivaciones como si los espectadores fuéramos tontos y necesitáramos que nos muestren algo cuatro veces para pillarlo. Y unido a esto, el papel de los personajes secundarios en también es muy pobre, quedándose en muchos momentos como minutos de la basura (usando terminología de basket) para rellenar los episodios. Es una pena el uso que se hace en esta serie de «Foggy» Nelson, Karen Page, Claire Temple, Trish Walker o Misty Knight. Los únicos con cierta importancia son Colleen Wing, novia de Danny Rand, y Stick (Scott Glenn), maestro de Matt y Elektra.

Y hablando de Elektra y el resto de villanos de La Mano. Se criticó mucho la actuación de Elodie Yung en la segunda temporada de Daredevil. Yo creo que no lo hizo tan mal, y tampoco en Defenders. El problema no es su actuación sino lo que el guión la hace hacer. En los primeros episodios en los que acaba de ser resucitada, trasmite correctamente su confusión ante su falta de recuerdos de su vida pasada a la vez que continúa siendo un temible enemigo. Pero a partir del giro de la segunda mitad, todo lo que hace es una locura total. Además, no puedo destacar a ningún dedo de La Mano, su papel está limitado al de carne de cañón sin interés ni sensación de peligro. Si de algo ha servido The Defenders es para convertir a una organización temible en los comics en unos payasos patéticos. Por perder, pierden hasta sus típicos trajes ninjas que vimos en Daredevil T.2. El motivo de este cambio no se explica, pero la historia pierde un elemento icónico que podía dar mayor entidad a los villanos.

Las temporadas de Netflix son de trece temporadas, y excepto en Daredevil, en el resto de series queda la sensación de que el guión se ha alargado en exceso y que con un par de episodios menos el resultado hubiera sido mejor. Defenders tiene solo 8 episodios, lo que a priori era una decisión acertada. Sin embargo, tras verlos, de nuevo da la sensación de que le sobra el 25% de su metraje, con un montón de diálogos repetidos que no van a ningún lado y escenas de acción sin consecuencias ni tensión que solo buscan rellenar minutos.

Comparto el trailer de esta serie, que pintaba bien y ha acabado siendo un despropósito:

The Defenders ha sido una decepción total. Hasta ahora cada estreno de Netflix lo esperaba con muchas ganas. Pero eso se acabó. Antes de final de año se estrena Punisher, y le daré una oportunidad, igual que a la tercera temporada de Daredevil, prevista para 2018. Pero no creo que vea las segundas temporadas de Jessica Jones, Luke Cage o Iron Fist, que también fueron confirmadas por la cadena. Igual que tampoco he visto Arrow, Lucifer, Gotham y tantas otras series que no merecen el tiempo que perdería en su visionado. Lamentablemente, las series de Netflix están ahora a ese nivel.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

 

Comienza Imperio Secreto de Marvel

Esta semana por fin pude leer el arranque de Imperio Secreto, el último evento de Marvel que concluye la historia de Nick Spencer en la que ha convertido a Steve Rogers en un agente de Hydra.

Un envejecido Steve Rogers sin sus habilidades de Super Soldado había pasado el testigo de Capitan América a su compañero, Sam Wilson (El Halcón). Sin embargo, pasado un tiempo, recuperó sus habilidades gracias a un Cubo Cósmico en el crossover «Punto Muerto», que tuvo lugar en la prisión de supervillanos de Pleasant Hill.

Esto inauguró un periodo de un año en el que han convivido dos series en paralelo protagonizadas por dos Capitanes América, Sam Wilson y Steve Rogers. Dado que  ambas series están escritas por Nick Spencer, Panini decidió con buen criterio unificarlas en una única serie.

Sin embargo, la vuelta de Steve Rogers a la primera línea de batalla escondía un oscuro secreto.  Y es que en Mayo de 2016 se descubrió en los USA que Cráneo Rojo había usado el Cubo Cósmico para alterar el pasado y los recuerdos de Steve, de forma que cuando volvió a su plenitud física, se había convertido en ¡UN AGENTE DE HYDRA! El ya mítico «Hail Hydra» provocó una enorme polémica que se ha arrastrado hasta ahora.

Lo primero que agradezco es la valentía de Marvel de permitir que Spencer haya podido contar esta historia durante todo un año. Los lectores veteranos sabemos que las historias en los comics de super-héroes suelen ser cíclicas y al final todo vuelve a su statu-quo previo. Pero había que tener narices para dar luz verde a una historia en la que el mayor héroe del Universo Marvel, su centro moral, se convierte en un villano y ejerce como tal en la sombra. Aunque hay que reconocer que este concepto tampoco es especialmente novedoso, ya que lo vimos hace pocos años en «Superior Spiderman», la historia de Dan Slott en la que la mente del Doctor Octopus se apoderaba del cuerpo de Peter Parker.

En la serie de Capitán América hemos visto por un lado como Sam Wilson se  enfrenta a una América cada vez más radicalizada que no le quiere como Capitán América. Y lo que es más importante, su lucha contra sus propias dudas internas, ya que sabe que él nunca podrá ser tan bueno como lo fue Steve.

Para empeorar la situación, Steve ha actuado en la sombra contra Sam para acabar con él, mientras ponía en marca su plan de dominación global. Y en paralelo, Spencer nos ha mostrando los detalles del nuevo pasado de Steve en 1941, en los que fue reclutado por Hydra antes de recibir el suero del Super Soldado.

Tras Civil War II, Steve se ha convertido en Director de SHIELD y ya tiene todos los medios para poner en marcha su plan, cuyo desarrollo vamos a ver en Imperio Secreto.

Imperio Secreto es una serie de 10 números que cuenta además con un número 0 de presentación, que se acaba de publicar en España. Este número 0 ha sido dibujado por el español Daniel Acuña, con Rod Reis para las escenas de flashback. La verdad es que es un verdadero placer volver a disfrutar de la calidad y personalidad del dibujo de Acuña.

Para la serie principal, que se publicará en España de Septiembre a Enero, Marvel ha optado por utilizar a varios dibujantes que aseguren la salida puntual de los comics. De esta forma, la editorial evita los retrasos que sufrimos con Secret Wars o Civil War II, aunque sea a costa de perder la coherencia narrativa de la serie a nivel visual.

Y es que aunque los artistas elegidos son todos de primer nivel, su elección me extraña muchísimo porque son dibujantes con estilos muy marcados y diferentes entre si que no pegan ni con cola. Steve McNiven va a dibujar el primer y último número, mientras que Andrea Sorrentino dibujará cuatro números, los números 2, 3, 5 y 7, Leinil Francis Yu los números 4, 6 y 9 y Daniel Acuña el 8. A este baile se une además Rod Reis para las escenas de flashbacks, tal y como ya le vimos en este número 0 inicial.

La única coherencia artística la encontraremos en las excelentes portadas realizadas por Mark Brooks, que provocan un gran impacto visual y emocional y que me encantan.

Este baile de dibujantes creo que a la larga no le hace ningún favor a la serie, pero me gusta que Nick Spencer haya podido escribir su historia de inicio a fin, y espero que lo haga de forma satisfactoria. Aunque  supongo que como siempre en Marvel, el final de este Imperio Secreto servirá para abrir la puerta al siguiente arco de la editorial.

Mientras tanto, comparto algunas páginas del excelente arte de Acuña de este número 0, que sirva para abrir boca y mostrar como todo el Universo Marvel se ha a ver afactado por los planes de dominación de Steve Rogers.

Tengo muchas esperanzas que Imperio Secreto sea una historia notable que nos quite el más sabor de boca que nos dejó el anterior evento de Marvel, Civil War II, escrito por Brian Michael Bendis. Espero que sea así. En todo caso, tanto si eres un lector veterano de Marvel como si empiezas ahora con este hobby, creo que es una historia que no te puedes perder.

¡Saludos!

 

 

 

Feliz 4º Cumpleaños, Starsmydestination

Hoy se cumple el cuarto cumpleaños de mi blog Starsmydestination. Cuando lo empecé en 2013 como parte de un curso online de Community Manager nunca me plantee que pudiera llegar tan lejos, ni que escribir para hablar y recomendar el ocio que me gusta tuviera un carácter tan adictivo.

Hoy que estoy de celebración, aprovecho para echar la vista atrás. Si tuviera que destacar algo por encima de lo demás de estos años, sería el aumento de mi ritmo de publicación. No solo he conseguido mantener las dos entradas semanales el martes y viernes que inicié en 2016, sino que durante estos meses de verano de Julio y Agosto he ampliado una tercera entrada los domingos. Esto es una buena noticia por partida doble, ya que significa que hay mucho y bueno para recomendar, y que tengo tiempo para escribir sobre ello, aunque sea a costa de dormir cada vez menos horas.

Las tres entradas semanales son imposibles de mantener fuera del periodo veraniego, por lo que ya os adelanto que en Septiembre volveremos a la normalidad de 2 posts semanales. Por ello, 2017 será el primer año que supere los 100 artículos publicados.

  • En 2013 de estreno publiqué 15 artículos en los poco más de 4 meses de vida del blog.
  • En 2014, 58, ya con un ritmo semanal.
  • En 2015, 75.
  • En 2016 publiqué 95, acercándome al ritmo de 2 posts semanales.
  • Y a día de hoy llevo publicados 73 artículos en 2017, por lo que si no pasa nada raro, durante Noviembre habré superado la cifra mágica de 100 artículos.

Ya pensando en lo más destacado de 2017, habreis visto que han vuelto las recomendación de libros. Estuve una larga temporada sin que el cuerpo me pidiera novelas, pero gracias a Brandon Sanderson y su saga de los Nacidos de la Bruma (Mistborn) he vuelto a alternar libros y comics. Mi intención es recomendar al menos 1 libro cada mes, y de momento gracias a Sanderson, Jim Butcher, con las Crónicas de Dresden y Codex Alera,  Neil Gaiman con American Gods y Los hijos de Anansi, y Cixin Liu con El problema de los tres cuerpos, ya he publicado 9 artículos en 2017.

Ya estoy con el 2º volumen de Codex Alera y el 4º de Mistborn, por lo que ya os adelanto que sus reseñas no tardarán. Y tengo ya en casa la nueva serie de novelas de Jim Butcher, The Cinder Spires, que el autor sitúa en el género de fantasía Steampunk.

 

En lo referido a televisión, aunque hubieron decepciones como Luke Cage (que no pude acabar de ver), Iron Fist o la 2ª temporada de The Get Down, también sorpresas positivas como Por 13 razones y Legion. En lo referido a animación, me gustaron las primeras temporadas de Trollhunters o Castlevania, la primera para todas las edades y la segunda solo para adultos. House of Cards muestra síntomas claros de agotamiento, mientras que la 4ª temporada de Sherlock o la 3ª de Fargo han sido sobresalientes.

Y en breve comentaré también la séptima temporada de Juego de Tronos, que pinta a cliffhanger brutal, o la serie Defenders de Marvel que se acaba de estrenar en Netflix este fin de semana.

 

Hablando de comics, este año sigue trayendo mucho y bueno que recomendar. Desde la confirmación de Tom King como un escritor superstar gracias a Vision, Sheriff of Babylon, y más recientemente Batman, a los trabajos más actuales de Rick Remender, Seven to Eternity con Jerome Opena o los nuevos volumenes de Black Science con Matteo ScaleraDeadly Class con Wes Graig. Pasando por Mark Millar con su Empress junto a Stuart Immonem, Crononautas con Sean MurphyStarlight con Goran Parlov. O Simon Spurrier con Cry Havoc junto a Ryan Kelly y The Spire con Jeff Stokely.

Dentro del género noir estoy disfrutando varias series que son muy diferentes entre si, como son Kill or be killed de Ed Brubaker y Sean Phillips, The Fix de Nick Spencer y Steve Lieber, y Briggs Land de Brian Wood y Mack Chater. En lo referido a la ciencia-ficción, me han gustado los estrenos de Letter 44 e Invisible Republic. Y si hablamos de terror, tenemos el retorno de Alan Moore a los mitos lovecraftianos con Providence con Jace Burrows, o el segundo volumen de Harrow County de Cullen Bunn y Tyler Crook.

Por último, en lo referido a Marvel, aunque las aguas están bajando revueltas en la Casa de las Ideas, pude recomendar los primeros volúmenes de Black Widow de Mark Waid y Chris Samne; y Moon Knight de Jeff Lemire con varios autores. En el lado negativo, me decepcionó mucho Civil War II de Brian Michael Bendis y David Márquez. Y ya estoy comenzando Imperio Secreto, la culminación de la historia de Nick Spencer del Capitán América agente de Hydra.

 

En lo referido a cine, he recomendado mucho y muy variado cine de todos los géneros en estos ocho meses. Empezaba Enero con Dos buenos tipos, La La Land, Silencio o The Witch. En Febrero llegó Múltiple o Lego Batman, seguido por T2 – Trainspotting , Kong: Skull Island , y el horror de Logan en Marzo. Con Abril la polémica acompañó a Ghost in the Shell, mientras que los primeros síntomas de agotamiento llegaron a la franquicia de Fast & Furious. En Mayo disfruté de las excelentes Guardianes de la Galaxia Vol. 2 y The Handmaiden, y la correcta John Wick 2. Aproveché Junio para ponerme al día de películas atrasadas con Captain Fantastic y Thirst, y en Julio llegó mucho y bueno, con Okja, Baby driver, War for the planet of the apes y Dunquerke, con la única decepción de Wonder Woman. Y por último Agosto, la diversión volvió a Marvel con Spiderman: Homecoming.

Además, tras un horrible Agosto cinematográfico, el final de año llega con muchos estrenos super apetecibles, como Detroit de Kathryn Bigelow, Kingsman 2, Blade Runner 2 de Dennis Velleneuve, Mother de Darren Aronosky, Thor; Ragnarok, o el Episodio VIII de Star Wars.

Por último, quiero aprovechar también para daros las gracias a vosotros, los lectores. Las redes sociales han traído cosas malas, pero sin duda lo mejor es la capacidad de conectar a personas de diferentes lugares del mundo, y poder hablar de lo que nos gusta.  Espero que mis comentarios sean entretenidos y que sigas teniendo motivos para volver a este blog semana tras semana.

¡Saludos!!