Hoy se estrena Doctor Strange (Doctor Extraño), la nueva película del Estudio Marvel, protagonizada por Benedict Cumberbatch como el Señor de las Artes Místicas Stephen Strange. Una película que tengo muchas ganas de ver y que espero que nos muestre unas escenas diferentes a todo lo visto antes en otros blockbusters palomiteros.
La película está dirigida por Scott Derrickson a partir de un guión de C. Robert Cargill,Thomas Dean Donnelly,Joshua Oppenheimer,Jon Spaihts, y él mismo, a partir de los personajes de los comics Marvel creados por Stan Lee ySteve Ditko.
Stephen Strange es un engreído cirujano de éxito al que un accidente de coche hará añicos su realidad. Buscando una cura para sus machacadas manos y nervios que la medicina tradicional no puede ofrecerle, viajará al Tibet para buscar otros remedios menos convencionales. Este viaje le abrirá los ojos a una realidad oculta, solo al alcance de unos pocos, aquellos versados en los conocimientos de las artes místicas.
Doctor Strange es la decimocuarta película del Estudio Marvel y una de las que más ganas tenía de hacer Kevin Feige, el actual jefe de la Marvel cinematográfica. Una película que es todo un desafío para el Estudio y que para triunfar no puede parecerse a nada que ya hayamos visto antes.
La elección de Scott Derrickson (Sinister, El Exorcismo de Emily Rose) como director de la película me parece una elección perfecta. Derrickson se declara fan absoluto de la etapa de Lee+Ditko, y su sensibilidad como director de películas de terror permite que la película puede tener un feeling más oscuro que las anteriores pelis Marvel, aunque sin olvidar que estamos ante una película PG-13 para toda la familia.
A continuación comparto los poster oficiales de los principales personajes de la película:
Benedict Cumberbatch es Stephen Strange.
Chiwetel Ejiofor en Mordo.
Mads Mikkelsen es Kaecilius
Benedict Wong es Wong, valga la redundancia.
Rachel McAdams es Christine Palmer.
Tilda Swinton es el Anciano.
Comparto a continuación el trailer de la película, en el que solo cuentan el origen del héroe pero nada de la amenaza o la trama en si,. Además, creo que se han dejado las mejores partes de la película para el visionado en el cine y no han spoileado nada realmente importante. Ya veremos:
La semana que viene os cuento mis impresiones de esta película
Me constó empezar a ver la segunda temporada de Mr. Robot, pero una vez me puse casi la vi de un tirón. Y aunque reconozco que me ha gustado bastante y que no hay nada parecido hoy en día en el panorama audiovisual, la serie ha sido una autentica montaña rusa de sorpresas y giros tramposos, vestida eso si en el mejor de los envoltorios.
La serie creada por Sam Esmail sigue los pasos de Elliot Alderson (Rami Malek), un genio informático que es contactado por el misterioso Mr. Robot (Christian Slater), líder del grupo hacker Fsociety, para que le ayude a desestabilizar el sistema financiero internacional y derribar al mayor conglomerado empresarial de los Estados Unidos, la malvada E Corp. La novedad reside en que Elliot es el narrador en primera persona de la historia y sufre problemas psicológicos derivados de la muerte de su padre cuando era niño.
Sam Esmail creó esta historia como un guión cinematográfico, pero rápidamente la idea evolucionó a serie de televisión, que necesitará al menos 4 ó 5 temporadas para ser desarrollada completamente.
A pesar de las críticas que voy a exponer a continuación y de sus claras y evidentes fuentes de inspiración, la serie es completamente recomendable ya que es muy, muy diferente a todo lo visto en televisión. Pero si de verdad quieres verla, deja de leer ahora mismo, ya que voy a entrar en terreno de SPOILERS.
¡Estás advertido!
¿Aún estais aquí?
¿Eso significa que no os importan los spoilers, no???
Bueno, que no sea que no os avisé!!!
El gran giro de Mr. Robot en su primera temporada es que Mr. Robot no es una persona real, sino una parte de la fracturada personalidad de Elliot. Utilizando un claro y poco disimulado homenaje a «El club de la lucha» de Fincher (a su vez basada en la novela de Chuck Palahniuk), asistimos a una narración «tramposa», en la que hay planes dentro de conspiraciones con una narración en primera persona en la que no se puede confiar.
La temporada terminó con un cliffhanger monumental: Elliot, ayudado por Tyrell Wellick ha llevado a cabo su plan CON ÉXITO y ha borrado todos los registros del sistema financiero. Lástima que no recuerde como lo hizo, al tener un agujero en su memoria de tres días, y que Wellick haya desaparecido sin dejar rastro.
Como espectador entiendo que a veces la narración puede ser exigente y no necesito que me lo den todo mascado. Pero ante un final así, lo menos que espero es que estas cuestiones en parte se resuelvan antes de plantear nuevos misterios. Y eso es justo lo que NO hace esta temporada de Mr. Robot.
Al inicio de esta temporada, su creador Sam Esmail obvia este cliffhanger y sitúa a Elliot en los suburbios en casa de su madre, donde se ha trasladado para no tener contacto con ningún ordenador ni con internet, con la esperanza de poder «desintoxicarse» de su personalidad de Mr. Robot. Allí en los suburbios pasa el tiempo con su amigo Leon (Joey Badass), manteniendo una monótona rutina día tras día de almuerzo y cena en la cafetería local y visita al playground de basket del barrio, mientras anota sus vivencias del día en su habitación al llegar la noche.
Mientras tanto, Darlene (Carly Chaikin), la hermana de Elliot, continúa con el plan de su hermano, mientras que Angela (Portia Doubleday) prosigue su ascenso en E Corp. para conseguir pruebas de la conspiración que tapó la intervención de la empresa en el vertido que causó la muerte de su madre y el padre de Elliot y Darlene.
Y conoceremos a Dominique Dipierro (Grace Gummer), agente del FBI que forma parte del equipo que investiga el hackeo, y que parece demostrar una inteligencia y sentido común muy superior al de sus compañeros. Dipierro empieza a descubrir que el hackeo puede haber sido un ataque organizado por la Black Army, un poderoso grupo de hackers chino relacionado con los escalones más altos del gobierno del país asiático.
Sam Esmail demuestra que es un escritor muy listo y un productor que conoce perfectamente el medio televisivo. Esta segunda temporada aumentó de los 10 episodios de la primera temporada a 12, como si tuviera muchas cosas nuevas que contar. Y justo cuando empezamos a pensar que todo el arco de Elliot es paja que no está aportando nada a la historia principal, de nuevo nos suelta a mitad de temporada una bomba a nuestra línea de flotación para que flipemos otra vez y veamos confirmado que han vuelto a jugar con nosotros de nuevo.
Yo al menos este giro no lo vi venir, aunque era evidente que algo raro pasaba. Pero aunque desde un punto narrativo sí está suficientemente justificado, lo cierto es que es una trampa brutal y una paja mental flipante. Y aunque nos lo quieren vender como una forma de que conozcamos el alcance del desequilibrio mental de Elliot, al final es una excusa burda para estirar el chicle de una historia que probablemente no diera tanto de si.
Además, visualmente, la segunda temporada muestra varios homenajes muy evidentes, como por ejemplo Terciopelo azul de David Linch o a la estética de las series de televisión de los años 90. Casi parece que utiliza cada episodio para homenajear alguna obra anterior que le ha marcado. A pesar de la amalgama de influencias, la serie estéticamente es brutal, con un poderío visual inmenso y una excelente banda sonora. En este aspecto, la serie continúa siendo de sobresaliente, y merece ser vista simplemente por su diferencia respecto al resto la televisión actual.
Al final de muchas vueltas y de envolver la madeja de un vestido muy bonito, resulta que la temporada termina y la historia sigue el esquema inspirado en Fight Club. El proyecto Mayhem sigue en marcha y todo, incluso la implicación del Black Army chino, forma parte del plan de Mr. Robot aunque Elliot siga sin recordarlo. Y sus colaboradores recibieron instrucciones de no contarle nada. «La primera norma del club de la lucha…» resonó claramente en mis oídos mientras veía el último episodio de la temporada. Resulta sorprendente que Esmail nos esté contando de nuevo lo que tan brillantemente desarrolló Fincher en 2 horas, con la pequeña diferencia que llevamos 20 horas de narración y aún estamos a mitad del camino.
Sam Esmail comentó que Mr. Robot va a ser una serie de 4 ó 5 temporadas. Teniendo en cuenta como ha alargado la historia en esta segunda, no me extraña. Y a este ritmo y si se lo propone, puede hacer que dura 7 u 8 temporadas si quiere.
Comparto el trailer de esta segunda temporada, que sigue con la estética post «Occupy Wall St»:
Mr. Robot ha demostrado ser una serie super tramposa. Pero a pesar de todo, me ha gustado y estoy dispuesto a dejar que me sigan engañando, al menos una temporada más. Aunque por esto mismo puedo entender que pueda haber gente que haya mandado a la porra a la serie con este nuevo giro del episodio 7.
En todo caso, si te gustan las historias en las que el camino es más importante que el destino al que nos dirigimos, te recomiendo que la veas.
Como previa al inminente estreno de Doctor Extraño (Doctor Strange), decidí ver una de las mejores películas de su director Scott Derrickson, Sinister. Y el visionado no puede ser más positivo, confirmando que Marvel hizo una elección perfecta para su última película.
Scott Derrickson nació en Denver hace 39 años. Se mudó a California y allí obtuvo las licenciaturas de humanidades y de producción cinematográfica. Su primera película como director fue Hellraiser: Inferno en 2000, película que también escribió y que fue estrenada directamente en video.
Tras esta, en 2005 disfrutó de su primer éxito con «El exorcismo de Emily Rose», película cuyos ingresos en taquilla multiplicaron por 4 su presupuesto. La película está inspirada en hechos reales y fue también escrita por él junto a Paul Harris Boardman.
Este éxito le permitió trabajar en una película de gran presupuesto, realizando en 2008 el remake de «Ultimatum a la Tierra», protagonizada por Keanu Reeves y Jennifer Connelly. La película fue una decepción de crítica y taquilla, y es la única de su filmografía que no está escrita por él.
Tras este fracaso, decidió volver al género en el que mejor se mueve, el terror, realizando en 2012 Sinister, que significó otro gran éxito para los productores, al recaudar más de 70 millones en los Estados Unidos a partir de un presupuesto de tan solo 3 millones.
Líbranos del mal (2014), thriller sobrenatural protagonizado por Eric Bana y Edgar Ramirez que está basado en hechos supuestamente reales protagonizados por un policía de Nueva York, fue su última película antes de Doctor Extraño. Esta película también fue escrita por Derrickson y obtuvo unas críticas mayoritariamente negativas y un resultado en taquilla bastante pobre.
Sinister (2012) es un thriller de terror protagonizado por Ethan Hawke a partir de un guión del propio Derrickson junto a su colaborador habitual C. Robert Cargill. La historia se centra en Ellison Oswalt (Hawke), un escritor que viaja con su familia a lo largo y ancho del país para investigar terribles asesinatos que luego convierte en libros. Cuando llega a una casa donde ha tenido lugar el asesinato de una familia, encuentra una cinta de super 8 que desvela horribles pistas que van más allá del esclarecimiento de la tragedia.
Una de las cosas que más me gustaron de Sinister es como la película inicialmente parece la típica investigación criminal y en seguida evoluciona hacia algo más aterrador. Al vincular este crimen a otros que tuvieron lugar en otros pueblos de Estados Unidos se crea una sensación de mitología y misterio que van más allá de lo que la historia a priori daba a entender.
Los sustos no son demasiados, se trata más de crear un mal rollo al espectador que vaya in-crescendo que en sorprendernos una y otra vez con sustos fáciles de manual, aunque alguno hay. Esto hace que el final, que es perfecto, tenga un impacto mucho mayor.
Además, la película tiene una estructura de puzzle en el que cada elemento va sumando para conseguir desentrañar el misterio. El éxito de la película tiene mucho que ver con que Derrickson consiguió el control del «final-cut», el montaje final de la película que se estrena en cines. Se nota que había una idea muy clara de lo que se quería contar y es una alegría ver en esta época de películas que sufren cambios sustanciales provocados por los productores en el montaje, Sinister consigue su propia voz.
Comparto el trailer de la película, aunque, como en otras ocasiones, casi os recomendaría que no lo vierais para que la película os sorprenda aún más:
Sinister es un buen film de terror con un gran final que consigue trasmitir una excelente sensación de mal rollo. Una película muy recomendable para todos los amantes del género.
El 28 de Octubre se estrena Doctor Strange, la nueva película de Marvel Studios que presenta al Señor de las Artes Místicas y que ha sido dirigida por Scott Derrickson e interpretada por Benedict Cumberbatch. Debido a este estreno he decidido releer Doctor Extraño: El Juramento, una de las últimas obras publicadas en España de este personaje de los comics Marvel y que resulta una buena obra para todos aquellos que nunca hayan leído nada del personaje y no sepan por donde empezar.
La obra, publicada por Panini en España en 2008, ha sido realizada por Brian K. Vaughan al guión y Marcos Martín al dibujo, con entintado de Álvaro López y coloreado de Javier Rodriguez. Esta historia nos cuenta los esfuerzos de Stephen Extraño de salvar a su fiel sirviente y amigo Wong cuando éste es diagnosticado con un tumor en el cerebro. Esta búsqueda de un cura servirá de excusa para contarnos (otra vez) el origen del Doctor y sepamos quién es Stephen Extraño y por qué hace lo que hace.
Stephen Extraño era un engreído y egoísta cirujano que tras sufrir un accidente de coche quedó incapacitado para seguir siendo médico. Al fallarle la medicina tradicional buscó en el Tibet otras alternativas, descubriendo el mundo de las Artes Místicas gracias al Maestro. Tras enfrentarse a un pasado repleto de malas obras, juró defender a la humanidad como Hechicero Supremo frente a amenazas más allá de lo racional.
Analizar esta serie tiene dos vertientes claramente diferenciadas. Por un lado, el dibujo del artista español Marcos Martín es sobresaliente. No se le puede criticar nada, siendo un ejemplo de fluidez y claridad narrativa, con un dibujo limpio y un toque clásico que convierte la lectura en una delicia. En este aspecto, El Juramento es de 10.
Este trabajo fue la primera colaboración del artista barcelonés con Brian Vaughan. Los autores comentan que cuando Martin vivió en Nueva York eran casi vecinos por lo que son amigos antes que colaboradores. El buen sabor de boca de este trabajo hizo que juntos fundaran en 2013 Panel Syndicate, web donde publicaron con gran éxito The Private Eye bajo el formato de «paga lo que quieras». Tras esta serie de 10 episodios han publicado el especial «The Walking Dead: The alien» ambientado en el mundo creado por Robert Kirkman, y su nueva serie «Barrier» ambientada en la frontera de los EE.UU. con México.
En el pero, el guión de Brian K. Vaughan. El escritor de Cleveland afincado en Nueva York ejemplifica en esta obra todos sus virtudes y defectos como escritor. Vaughan siempre ha sido un gran vendedor de humo, con unas ideas que son siempre mejores que su ejecución final, aunque hay que reconocerle que siempre sabe ofrecer historias que llaman la atención del público general y que toca temas que les interesan.
El Juramento fue publicada en los USA como miniserie de 5 episodios entre Diciembre de 2006 y Abril de 2007. Y como tal serie periódica, Vaughan sabe como enganchar desde la primera página con un misterio y unas situaciones que te dejan con ganas de más. Y los cliffhangers al final de cada número son de los que te obligan a ir a la librería a comprar el siguiente número para saber como continúa la historia.
Hasta aquí nada que decir, ya que la primera obligación del narrador de comics o cualquier otro tipo de narración periódica (como son las serie de T.V.) es hacer que el lector / consumidor quiera volver a consumir. Y Vaughan, escritor y productor de Perdidos, sabe perfectamente como enganchar al lector.
Y si además viste a la obra de ciertos elementos de actualidad en el mundo real como en este caso la falta de ética de las empresas farmacéuticas, que solo se preocupan de ganar dinero y no de salvar vidas, entonces consigues llamar la atención de un público que normalmente no leería tebeos de «superhéroes».
El problema llega cuando hay que resolver dicho misterio y la resolución y los antagonistas resultan ser un bluff en toda regla. Este tebeo fue el enésimo intento de Marvel de relanzar al personaje con una serie regular, por lo que lo fundamental parece ser narrar de nuevo el origen del personaje y contarnos porqué el Dr. Extraño mola y merece una serie. El origen encubierto es lo fundamental, y el misterio que pone en marcha todo es solo una excusa, un castillo de naipes que se cae a medida que avanza la lectura.
Todo lo anterior no es problemático para un lector que no haya leído nada anteriormente del personaje, pero lamento que en mi caso como lector «veterano», en seguida empecé a verle las costuras a esta historia.
Doctor Extraño: El juramento es una entretenida historia que aunque comienza muy bien acaba desinflándose a medida que se lee. A pesar de ello, el sobresaliente dibujo de Marcos Martín consigue que la lectura de este tomo sea una delicia y que termine en un suspiro.
Además, dado que el tomo de Panini tiene la historia completa creo que es un bueno punto de partida para posible lectores que tras ver la película quieran leer más aventuras de este personaje clásico de los comics Marvel.
The Night Manager es una serie de la BBC basada en una novela de John Le Carré y protagonizada por Tom Hiddleston y Hugh Laurie. La serie plantea un tema de rabiosa actualidad como es la venta de armas de países desarrollados hacia zonas de conflicto y me ha resultado muy entretenida.
¿De qué va The Night Manager? Esta serie de 6 episodios nos cuenta como Jonathan Pine (Tom Hiddleston), ex soldado británico veterano en Irak es reclutado por la agente Burr (Olivia Colman), de los servicios de inteligencia, para infiltrarse en la red de un traficante de armas internacional liderada por Richard Onslow Roper (Hugh Laurie). Tras abandonar el ejército, Pine es recepcionista de hotel y tiene un pasado y una cuenta que saldar con Roper, aunque él ni siquiera lo sabe.
Tom Hiddleston es un gran actor. A menudo su papel de Loki en las pelis Marvel hace que se nos olvide, pero en esta serie derrocha carisma y presencia en pantalla. El ES la serie y gracias a su genial interpretación, la historia nos engancha y nos mantiene en vilo. Hombre de pocas palabras, tiene un fuerte código ético que le hace levantarse ante las injusticias aunque pueda costarle la vida, cosa que no todos hariamos. Su personaje sería una especie de 007 anclado en el mundo real y despojado de todos los elementos fantásticos y cinematográficos.
Hugh Laurie interpreta perfectamente el papel de un magnate despiadado que interpreta un papel de filántropo de cara a los medios de comunicación mientras se enriquece con el dolor de los menos favorecidos. Un potentado que tiene comprado a todo el establishment y contra el que parece imposible luchar. Su caída dependerá de un outsider, alguien que no aparezca en el radar de las agencias internacionales de espionaje, y que pueda entrar en el círculo interno del malvado Mr. Roper.
La serie mantiene el tono realista y un poco cínico de las obras de John Le Carré, y te crees perfectamente que actitudes como las que vemos puedas estar sucediendo hoy en día. Jonathan Pine es un espía infiltrado tal y como son los espías de hoy día (supongo), sin gadgets mágicos que salvan al héroe en todo momento y solo teniendo su inteligencia e ingenio como armas para sobrevivir.
Comparto el trailer de esta serie, aunque como en otras ocasiones casi te recomendaría que no lo vieras y que empezaras a ver esta serie conociendo lo menos posible de ella:
The Night Manager es una serie perfecta. Sus 6 episodios van al grano y al mismo tiempo permite desarrollar la compleja historia y conocer la psicología del protagonista protagonizado por Tom Hiddleston. Si te gustan las películas de espías con un tono realista y sin fantasmadas, esta serie es para ti.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Repaso a mi Sci-fi favorito: comics, películas, TV y libros
Debe estar conectado para enviar un comentario.