El Bosque oscuro, de Cixin Liu

El bosque oscuro es la segunda novela de la Trilogía de los Tres Cuerpos. En ella volvemos a disfrutar de la destreza narrativa del escritor chino Cixin Liu, que vuelve a presentarnos conceptos de ciencia ficción super novedosos.

PUNTUACIÓN: 8/10

Antes de comenzar, os aviso por los SPOILERS que hay a continuación. El argumento de esta segunda novela obviamente comenta temas de la primera que te recomiendo no sepas si vas a leer esta interesantísima serie. Creo que una parte importante del encanto de la Trilogía de los Tres Cuerpos fue empezar a leerla sin saber nada previamente, más allá del Premio Hugo concedido en 2015 a Cixin Liu por esta obra. Así que te recomiendo que pares de leer ahora mismo y leas esta primera novela.

En El bosque oscuro, la humanidad se recupera del impacto producido por la inminencia de una invasión alienígena en el plazo de cuatro siglos. Los colaboradores humanos de los extraterrestres pueden haber sido derrotados, pero la presencia de sofones (las partículas subatómicas que permiten el acceso instantáneo de los trisolarianos a toda la información humana) indica que los planes de defensa de la Tierra están completamente expuestos al enemigo. Sólo la mente humana sigue siendo un secreto. Y ese es el motor que hay detrás del atrevido plan que otorga a cuatro hombres enormes recursos para diseñar unas estrategias secretas, ocultas a través del engaño tanto de la Tierra como de Trisolaris. Tres de esos hombres son influyentes y científicos, pero el cuarto es un completo desconocido. Luo Ji, un ambicioso astrónomo y sociólogo chino, está desconcertado por su nueva condición. Lo único que sabe es que él es el único…

El bosque oscuro me ha gustado mucho. Es cierto también que me ha costado entrar en la acción al comienzo debido al elevado número de nuevos personajes chinos que se presentan en esta novela, cuyos nombres me parecían iguales. Pero una vez Cixin Liu presenta a todas las piezas en el tablero, la acción engancha. Y es que esta novela presenta un concepto muy novedoso para mi: cómo conseguir que la humanidad se una ante un enemigo que no aparecerá hasta dentro de varios siglos. Y ante esta amenaza cierta pero futura, los problemas psicológicos pueden ser casi más complicados que la inferioridad tecnológica frente a la raza trisolariana.

La narrativa de Liu es clara y sencilla de seguir, a pesar de presentar multitud de conceptos científicos complejos del campo de la astrofísica. Pero es que además, aunque no es una novela de construcción de personajes, las acciones del protagonista se entienden en todo momento, aunque sus planes se nos ocultan a los lectores igual que a los trisolarianos.

El título «El bosque oscuro» es muy ilustrativo del significado profundo del libro, que refleja un punto de vista bastante pesimista ante la posibilidad de que la raza humana llegara en algún momento futuro a contactar con otras razas alienígenas. Un punto de vista de Cixin Liu que por otro lado me parece extremadamente acertado, aunque esté en las antípodas de la investigación del espacio positiva de series de ciencia ficción como Star Trek, que presentan el espacio como una aventura. La realidad probablemente es mucho más fría y oscura.

Estoy ansioso de empezar a leer la tercera parte de esta saga, «El fin de la muerte», y saber cómo termina esta original e interesante historia. Sin duda, lo mejor que se le puede decir a un escritor sobre su obra. Si te gusta la ciencia ficción y que una novela te sorprenda, te recomiendo que conozcas la obra de Cixin Liu, estoy seguro que te sorprenderá.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Reseñas Express: Red Sparrow, Brawl at cell block 99 y Aniquilación

Vuelvo al formato de reseñas express para recomendar tres películas vistas en las pasadas semanas, todas interesantes pero radicalmente diferentes entre si:

 

RED SPARROW, de Francis Lawrence

¿De qué va? Dominika Egorova (Jennifer Lawrence) es reclutada contra su voluntad para ser un “gorrión”, una seductora adiestrada del servicio de seguridad ruso. Dominika aprende a utilizar su cuerpo como arma, pero lucha por conservar su sentido de la identidad durante el deshumanizador proceso de entrenamiento. Hallando su fuerza en un sistema injusto, se revela como uno de los activos más sólidos del programa. Su primer objetivo es Nate Nash (Joel Edgerton), un funcionario de la CIA que dirige la infiltración más confidencial de la agencia en la inteligencia rusa. Los dos jóvenes agentes caen en una espiral de atracción y engaño que amenaza sus carreras, sus lealtades y la seguridad de sus respectivos países.

Opinión: Red Sparrow es una historia de espías planteada desde un punto de vista adulto. Esto quiere decir que hay una trama que exige atención por parte del espectador y que la sexualidad y la violencia no es estilizada y videoclipera, sino tremendamente dura y salvaje, golpeando en un segundo cuando menos te lo esperas.

El acierto hay que atribuirselo al director Francis Lawrence, que consigue con esta interesante película alejarse de los blockbusters adolescentes de Los juegos del Hambre que interpretó la protagonista, Jennifer Lawrence. Una actriz que cuenta con todo mi respeto en los últimos años, en los que ha realizado unas interesantísimas interpretaciones en películas como Mother!, Joy o esta Red Sparrow. Me sorprende como una estrella del cine como ella decide aceptar un papel que implica desnudos en cámara y varias desagradables escenas de sexo y violencia. Entiendo que es un intento claro de separarse del cine palomitero para situarse en una fase más adulta y de «prestigio», pero lo cierto es que yo como espectador aplaudo que se haga un tipo de cine diferente.

Red Sparrow tiene una duración de 140 minutos, y aunque su ritmo es lento, no quitaría ni una coma, ya que estamos ante un puzzle que debe construirse a su ritmo para al final conseguir su satisfactorio final. Desde cierto punto de vista, Red Sparrow es la película de la Vuida Negra que Marvel no se ha atrevido a rodar. Y entiendo que el tono y la violencia adulta, aquello que Marvel nunca rodará, es precisamente lo que hacen que la película sea un éxito.

En resumen, una película bien rodada, bien interpretada y que satisfará a todos aquellos que dicen que ya no se hacen películas diferentes para un público adulto.

Puntuación: 8/10

 

BRAWL AL CELL BLOCK 99, de S. Craig Zahler

¿De qué va? Bradley (Vince Vaughn) es un exboxeador con un matrimonio a punto de romperse que pierde su empleo como mecánico de coches. Debido a esta sensación pesimista, acaba decidiendo que su mejor opción es trabajar para un viejo amigo como traficante de drogas. Esta decisión mejorará su vida hasta que se ve envuelto en un tiroteo entre la policía y sus aliados; situación que le acaba llevando a la cárcel…

Opinión: S. Craig Zahler sorprendió hace unos años con su opera prima, Bone Tomahawk, western protagonizado por Kurt Russell adornado que unas escenas de salvajismo extremo que consiguió llamar la atención del público y la crítica de festivales. Ahora nos llega su segunda película, que le confirma como un director muy interesante, dentro de su género.

Porque no nos engañemos, Brawl in cell block 99 es pura serie B, pero una serie B sin complejos muy bien realizada, que sabe ir de menos a más hasta alcanzar un climax final brutal de violencia extrema que no será del gusto de todo el mundo. Pero que es super satisfactorio y me dejó con la boca abierta.

Vince Vaughn ES la película. Presente en el 99% del metraje, su imponente presencia hace creíble a Bradley, este marido que intenta hacer lo correcto aunque para ello deba matar a todo aquel que se encuentre en su camino. Vaughn hace un papel que hace unos años hubiera interpretado un Steven Seagal o similar, una fuerza de la naturaleza imparable que solo piensa en cumplir con el objetivo que se ha marcado.

Brawl in cell block 99 es una película super entretenida para ver con amigos y unas palomitas, una historia que sabe perfectamente en qué liga juega y que ofrece el tipo de diversión que se busca en este tipo de cine. Chapeau!!

Puntuación: 7.5/10

 

Aniquilación, de Alex Garland

¿De qué va? Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena (Natalie Portman) se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto.

Opinión: Como tengo que ir al grano, diría que el primer problema de Alex Garland con Aniquilación es haberla rodado después de Ex machina. Y es que tras un sobresaliente, ofrecer una película correcta no es suficiente.

Me encanta que las películas no me lo den todo mascado y exijan atención por parte del espectador, pero eso es una cosa y otra que sólo plantee preguntas existenciales sin tener intención de dar ninguna respuesta.

Otro problema del guión son los personajes. Natalie Portman lo hace bien como siempre, pero el resto de actrices, entre las que se encuentran Jennifer Jason Leigh o Tessa Thompson, están completamente desaprovechadas. No es sólo que no hagan nada interesantes, es que desde el primer fotograma queda claro que sólo son corderos camino del matadero.

La zona X está mostrada de forma muy interesante para resaltar su aspecto misterioso, no solo con el uso de una paleta cromática extraña, sino que además, Garland decide rodar en muchos momentos a los protagonistas casi a contraluz. Esto es una decisión inusual que resalta el ambiente extraño en el que se mueven los protagonistas, pero que hace que el visionado sea más complejo para el espectador.

Globalmente, me ha parecido una película interesante pero no redonda. En todo caso, seguiré atento los próximos trabajos de Garland.

Puntuación: 6.5/10

 

¡Saludos a todos!

 

 

Crítica de Klaus, de Gran Morrison y Dan Mora

Panini ha publicado Klaus, comic de Grant Morrison y Dan Mora que cuenta el origen de Santa Claus en clave de historia de aventuras medieval con toques sobrenaturales.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Grant Morrison es uno de los escritores de comics de mayor éxito de las últimas dos décadas, y se ha ganado una reputación por su capacidad para renovar de manera efectiva a superhéroes como Animal Man, Batman y los X-Men. Pero cuenta además con una interesantísima biblioteca de obras «creator-owned» como The Invisibles, Nameless, We3 y Joe the Barbarian que demuestran que tiene un toque inimitable para dar un toque personal a cualquier proyecto, sin importar lo trillado que parezca.

En Klaus, Morrison imagina uno de los mayores mitos culturales de la historia, ¡Santa Claus! Ubicado en un oscuro y fantástico pasado de mito y magia, Klaus cuenta la historia de cómo llegó a ser realmente Santa Claus. ¿Dónde comenzó? ¿Cómo era él cuando era joven? ¿Y qué pasa cuando enfrenta su mayor desafío? Basándose en las raíces más salvajes de Santa Claus de la tradición vikinga y el chamanismo de Siberia, Morrison crea una historia de aventuras con toques sobrenaturales y terroríficos que puede ser leído por todo tipo de lectores. Y que tiene todo los elementos que esperamos de esta historia, como los regalos a los niños. Unido a visiones de seres sobrenaturales o alienígenas, algo habitual en la obra del escocés.

 

Una de las grandes sorpresas de este tomo es el excelente apartado artístico realizado por el costaricense Dan Mora, que nos regala algunas de las mejores páginas de este año. Mora tiene un trazo limpio y claro que permite seguir la historia sin necesidad de ller los bocadillos. Además, realiza unos fondos superdetallados que sobresalen sobre el típico tebeo de superhéroes. Y encima se encarga también del color. Si tuviera que poner un pero sería unas caras con toques un poco cartoon, aunque no es algo que me supusiera ningún problema.

Comparto a continuación las prímeras páginas de este tomo:

Klaus es un tebeo que cumple perfectamente su cometido de ofrecer una historia entretenida de origen de Santa Claus antes de que lo hiciera Disney, con un Grant Morrison que brilla a gran altura creando esta historia para todos los públicos.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Crítica de Altered Carbon temporada 1, de Netflix.

Netflix ha apostado fuerte con Artered Carbon, su última serie de televisión basada en la novela Cyberpunk de Richard K. Morgan, consiguiendo un buen espectáculo.

PUNTUACIÓN: 7/10

Adaptación de la novela de Richard K. Morgan, Altered Carbon se desarrolla en medio del siglo XXV, una época en la que las personas ricas ya no mueren, sino que sus mentes y consciencias son transferidas de un cuerpo a otro. En la serie conoceremos a Takeshi Kovacs, un soldado resucitado en un nuevo cuerpo 250 años después de su muerte para intentar resolver un asesinato que acabará convertido en una enorme conspiración.

La serie ha sido creada por Laeta Kalogridis y tiene como principales protagonistas a Joel Kinnaman, James Purefoy y Martha Higareda.
Lo mejor y lo peor que tiene la serie es que intenta agradar al máximo público posible, empleando todas las armas televisivas a su disposición. Cuando acierta, acierta a lo grande, pero no siempre lo consigue. 
En lo positivo, estamos ante una serie de gran presupuesto que se traslada claramente a la pantalla. Altered Carbon es super espectacular y cuenta con unas escenas de acción de calidad casi cinematográfica claramente  influida en la estética de Blade Runner. La parte de ciencia-ficción, en la que Kovacs (Joel Kinnaman) tiene que asumir que se encuentra en un cuerpo diferente al suyo en un mundo en el que los ricos son inmortales que hacen lo que se les antoja mientras la gente normal sufre en super interesante. Igual que la forma en que conocemos su vida pasada, interpretada por Will Yun Lee. El que utilicen a dos actores para el mismo personaje me ha gustado mucho.
Me gusta también como la historia comienza, como toda historia de cine negro, en una aparente sencilla investigación de un crimen, que obviamente servirá para sacar a la luz un secreto mucho mayor. Esto  sirve para resaltar la parte de crítica social de la historia, con un clara correlación al mundo actual en el que los ricos son cada vez más ricos mientras que la gente normal pagamos el precio.

El casting me parece además un gran acierto. Joel Kinnaman es la gran estrella que mantiene el interés en la historia, apoyado por una más que correcta Martha Higareda como la agente de policía Kristin Ortega, compañera del agente cuyo cuerpo lleva ahora Kovacs. James Purefoy interpreta a Laurens Bancroft, el magnate cuyo asesinato pondrá en marcha toda la historia. Todo el reparto me parece que realizan un buen trabajo.

Sin embargo, hay fases de la historia que se convierten en un culebrón por la relación sentimental y familiar de Kovacs que personalmente no me encajaron y que incluso se me hicieron muy aburridas. Además, hay un exceso brutal de desnudos y escenas de sexo más o menos explícitas que sinceramente no aportan nada importante a la historia y parecen como un reclamo chungo para un tipo de espectador al que le gusta ver perfectos cuerpos desnudos en pantalla. No soy para nada pudoroso en este aspecto, pero me han parecido excesivas.

En todo caso, los aspecto menos buenos no empañan las numerosas virtudes de Altered Carbon, una buena serie que triunfa cuando abraza los aspectos de ciencia ficción cyberpunk. Si la creadora de esta serie, Laeta Kalogridis, consigue ver esto, así como los elementos que no han funcionado de esta primera temporada, hay muchas posibilidades de que en caso de que Netflix de luz verde a una segunda temporada, esta sea aún mejor. Material tienen sin duda para hacerlo, ya que Richard K. Morgan escribió dos novelas más ambientadas en el mundo de Altered Carbon, Broken Angels y Woken Furies.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

Altered Carbon es una entretenida serie de ciencia ficción que se ha quedado muy muy cerca de ser algo grande. Una serie de obligado visionado para todo amante de la ciencia-ficción futurista cyberpunk, pero que puede no encajar a otro público más clásico.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

 

Reseñas Express Oscars: Déjame Salir, El instante más Oscuro y Mudbound

Antes de los Oscars intenté la mayor parte de películas nominadas para poder tener mi propio criterio. Sin embargo no tuve oportunidad de hablar de estar películas, por lo que voy a utilizar el formato de reseñas express.

 

Déjame salir, de Jordan Peele.

¿De qué va? Un joven afroamericano visita a la familia de su novia blanca, un matrimonio adinerado. Para Chris (Daniel Kaluuya) y su novia Rose (Allison Williams) ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, por lo que ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres, Missy (Catherine Keener) y Dean (Bradley Whitford). Al principio, Chris piensa que el comportamiento «demasiado» complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a descubrir una verdad inimaginable.

Opinión: Déjame salir fue una de las grandes sorpresas de 2017, y me ha parecido una película super entretenida. El inteligente guión de Jordan Peele es justo ganador del Oscar a mejor guión original, en esta su ópera prima, y triunfa por su capacidad de coger muchos de los mitos del racismo «latente» en los Estados Unidos y darles la vuelta. De esta forma, los padres de Missy no son racistas porque votaron a Obama, y vemos elementos de apropiación cultural de blancos de dicen ser fans de Tiger, por ejemplo.

Viendo la película me vino a la memoria la famosa frase «No es paranoia si de verdad te persiguen.» En este sentido, Peele demuestra ser un gran conocedor del cine de terror y sabe coger muchos elementos típicos y darles la vuelta de forma original. Quizá el único pero es el giro por el que conocemos toda la verdad, una verdad que es un poco una locura total. Pero dado que estamos en un producto de serie B, no molesta y la asumimos son problemas.

Déjame salir es por tanto una película inteligente que gustará no sólo a los fans del terror.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

El instante más oscuro, de Joe Wright

¿De qué va? Drama ambientado en 1940, cuando Winston Churchill (Gary Oldman) se convierte en primer ministro británico en un momento realmente crucial de la Segunda Guerra Mundial, pues los nazis avanzan imparables conquistando prácticamente la totalidad del continente europeo y amenazando con una invasión a Inglaterra. Churchill deberá entonces explorar la posibilidad de un tratado de paz con Alemania, o ser fiel a sus ideales y luchar por la liberación de Europa.

Opinión: El instante más oscuro es la típica película que triunfa al 99% por la interpretación del protagonista. Gary Oldman y su maquillaje fueron merecidísimos ganadores de sus respectivos Oscars. Si no fuera por la increíble forma en que Oldman da vida a Churchill, la película sería el típico telefilm del domingo al mediodía. Pero gracias a él, vemos la duda del primer ministro en un momento en que parecía que todo estaba perdido y que la única salida era pactar con Hitler, tal y como miembros de su propio gobierno pretendían. La fuerza de las convicciones de Churchill no cedió a las presiones, y convirtió la derrota de la retirada de Dunquerke en una gran victoria sobre la que se cimentó el contraataque.

Comentar también que Joe Wright estuvo años para poder rodar la película, y justo cuando se estrenó, parecía en parte una película compañera de Dunquerke de Christopher Nolan, contando parte de lo que Nolan no contó. Una jugada del destino que no benefició precisamente a la película de Wright: En todo caso, La hora más oscura es una buena película que gustará a la mayoría de espectadores.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Mudbound, de Dee Rees

¿De qué va? Dos hombres regresan de la Segunda Guerra Mundial a su hogar, en una pequeña población rural en Mississippi. Allí tendrán que adaptarse a su nueva vida tras la guerra, y al racismo imperante en la región. Adaptación de la novela de Hillary Jordan.

Opinión: Mudbound es una película coral que cuenta la historia de dos familias, una blanca y otra de color, que están unidos por la tierra que cultivan, unos como dueños y otros como arrendatarios. Se apoya en un casting notable: Garrett Hedlund, Carey Mulligan, Jason Clarke y Jonathan Banks son la familia blanca, mientras que  Jason Mitchell, Mary J. Blige y Rob Morgan son parte de la familia negra.

La película muestra el racismo existente en la américa profunda de 1945, una época en la que un joven negro podía ser capitán y dirigir un tanque en el frente, pero sin embargo no podía entrar o salir por la puerta principal de la tienda del pueblo. Incluso la familia blanca que no es malvada, tiene actitudes totalmente racistas, que eran las que marcaban la vida social de esas comarcas. Frente a esto veremos a dos hombres que retornan del frente, uno blaco y otro de color, y que no pueden adaptarse a la vida «normal», ni a unas convenciones ridículas para cualquiera que hubiera salido a ver mundo, más si cabe cuando hablamos de unos soldados cuya vida dependía día a día de sus compañeros, sin importar el color de su  piel.

La película además va de menos a más, y su final tiene escenas bastante duras. A destacar que la película, estrenada por Netflix en España, recibió dos nominaciones a los Oscars, aunque no ganó ningún premio: Mary J. Blige a mejor Actriz Secundaria, y Rachel Morrison, como mejor Directora de fotografía, siendo la primera mujer en recibir una nominación en este apartado.

En resumen, una película muy recomendable, sobre todo teniendo en cuenta que la puedes ver tranquilamente en casa gracias a la suscripción de Netflix.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

En resumen, tres películas muy diferentes entre sí pero destacables y merecedoras todas de ser vistas, cada una por motivos diferentes.