El abuelo que saltó por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson

He aprovechado un break en mis lecturas habituales para volver a leerme casi de un tirón El abuelo que saltó por la ventana y se largó, la superdivertida opera prima del escritor sueco Jonas Jonasson.

PUNTUACIÓN: 7.5

A los cien años, aún queda mucho por vivir…
Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Allan Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Lo que sigue es una aventura que va a romper con todos los moldes.

Lo primero que me sorprendió al empezar a leer esta novela es la habilidad del autor, Jonas Jonasson, para enlazar una doble historia con un sentido del humor super irónico que en seguida conectó conmigo. Parece mentira que esta sea la primera novela de Jonasson, un periodista sueco que abandonó su carrera para escribir esta novela, que supuso un éxito descomunal en Suecia que fue rápidamente exportado a todo el mundo.

Allan Karlsson, el centenario protagonista, es todo un descubrimiento. Una persona sencilla con un gran sentido común, que consigue sorprendernos con todas y cada una de las decisiones que toma,  bajo el prisma de que cada día puede ser su último. Allan no teme a la muerte, ni dudará en convertirse en un criminal si la situación lo requiere.

Pero si su viaje en el presente divierte, la guinda de la novela es cuando conozcamos la historia de su vida y sus viajes, siendo testigo de algunos de los principales sucesos del siglo XX. Gracias a Allan conoceremos el nacimiento del comunismo en Rusia, su paso por la Guerra Civil Española en la que salvó la vida a Franco, y sus viajes por los Estados Unidos, China, Irán o Francia, entre otros destinos.

Forrest Gump es un clara inspiración de esta historia, pero mientras la película de Tom Hanks y Robert Zemeckis era una historia blanca para todos los públicos, el personaje de Allan Karlsson está construido para que a partir de su sencillez saque a la luz algunos de los vicios de la ordenada sociedad sueca primero, y de otros paises y sociedades a continuación. Pero siempre desde un prisma irónico y desmitificador.

 

En resumen, estamos ante una novela super divertida que se lee casi de un tirón, y que consiguió mantener mi sonrisa durante toda la lectura. Muy recomendable.

PUNTUACIÓN: 7.5

Reseñas Express Marvel: El indigno Thor, Moon Knight vol. 6 y Lobezna vol. 3

Se me acumulan los tebeos interesantes que he leído en las últimas semanas. Por esto utilizo este formato de reseñas express para comentar las últimas series Marvel que he leído. Dos series notables y una pequeña decepción.

 

EL INDIGNO THOR, de Jason Aaron, Olivier Coipiel y otros.

¿De qué va? Hace ya más de tres años, durante el evento de Marvel Original Sin, un desequilibrado Nick Furia susurró unas pocas palabras al oído de Thor Odinson que tuvieron un efecto devastador para el Dios del Trueno. A partir de ese momento, Odinson ya no era digno de levantar Mjolnir, que acabó en manos de la nueva Thor (Jane Foster), abriendo un calvario que alcanza su punto culminante en esta miniserie de 5 episodios, que Panini ha publicado dentro de la serie regular.

Cuando Odinson descubra la existencia de un nuevo martillo, el proveniente del Universo Ultimate que llegó a nuestra realidad tras las Secret Wars de Jonathan Hickman, iniciará un viaje hacia el espacio en busca de redención, en una historia que además servirá para desvelar el misterio que hemos esperado más de 3 años para conocerlo.

Valoración: Jason Aaron es mi escritor favorito en el mundo del comic americano. Y con esta serie vuelve a demostrar que Thor es la mejor serie Marvel de los últimos años.

Thor está marcando una edad de oro que recordaremos durante mucho tiempo, que vuelve a ponerse de relieve con esta serie. Aaron nos enseña con «El indigno Thor» como toda su etapa es una gran historia-río en la que todo está relacionado. Y la explicación sobre por qué Odinson es «indigno» es lógica y coherente con lo leído hasta el momento y pone de relevancia que Odinson es un gran Dios, a pesar de que él mismo no lo crea.

El indigno Thor tiene un problema que evita que le ponga un sobresaliente, y es que Olivier Coipiel no dibuja toda la serie. Y es una pena absoluta. Las páginas en las que Coipiel está al 100% son impresionantes, pero hay otras en las que se le nota demasiado abocetado. Y al final es sustituido en varias páginas por Kim Jacinto, que es cumplidor e intenta imitar el estilo de Coipiel con éxito desigual. Además, tenemos páginas sueltas dibujadas por Brendan Frazer, Esad Ribic y el actual dibujante oficial, Russell Dauterman.

Igual que el otro día comentaba sobre los comics de Mark Millar son historias solo correctas con unos dibujos sobresalientes que elevan su puntuación final, en este caso creo que el apartado artístico lamentablemente resta. ¿Tan difícil era conseguir que Coipiel dibujara 5 números a rimo mensual? Desde luego, no debemos renunciar a la calidad, pero algo raro está pasando en el mundo del comic cuando tantos y tantos buenos artistas ya no pueden mantener el ritmo mensual de publicación.

Con todo, la serie merece un notable sin duda ninguna y si te gusta Thor y su actual etapa, su lectura es obligada e imprescindible.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

CABALLERO LUNA Vol. 6, de Jeff Lemire, Greg Smallwood y Jordie Bellaire.

¿De qué va? Jeff Lemire, Greg Smallwood y Jordie Bellaire culminan brillantemente su etapa en Caballero Luna, contándonos el origen secreto del hombre debajo de la capucha del Caballero Luna. Marc Spector nació en Chicago, pero… ¿cuándo nació verdaderamente Steven Grant y el Caballero Luna? Una historia de nacimiento, muerte y renacimiento.

Valoración: Por fin puedo decir que un trabajo de Jeff Lemire en Marvel me ha dejado satisfecho. Me gustan mucho obras suyas independientes como Trillium, Essex County o Descender. Y en DC acertó con Animal Man y Green Arrow. Pero en Marvel, de momento sus diferentes obras se han saldado con unos resultados más que mediocres: Hawkeye, Old Man Logan y sus series de los X-Men han decepcionado completamente.

Sin embargo, en Moon Knight se le ha notado muy suelto y con las ideas muy claras de lo que quería contarnos, que era mostrarnos como es la realidad de un enfermo mental que sufre al tener múltiples personalidades que debe intentar reconciliar.

Además, me alegra comentar que aunque Lemire empezó a escribir esta historia sin conocer al equipo artístico, ha resultado perfecta para que Greg Smallwood y Jordie Bellaire se hayan podido lucir. No solo en las escenas más simbólicas, sino también en los momentos más introspectivos, en Caballero Luna tenemos un equipo artístico en plenitud creativa.

Así si, Marvel

PUNTUACIÓN: 8/10

 

LOBEZNA Vol. 3 ENEMIGA DEL ESTADO, de Tom Taylor, Nik Virella y otros.

¿De qué va? Lobezna de Tom Taylor me ha parecido una buena serie que ha sabido trasmitir la personalidad de su protagonista Laura Kinney (X23), y destacar su importancia dentro del Univeso Marvel.

Su tercer tomo nos cuenta su historia más ambiciosa hasta la fecha, la secuela (al menos en espíritu) de «Enemigo del Estado», la conocida obra de Mark Millar y John Romita Jr. en la que Logan era capturado por la Mano y convertido en su peor pesadilla, una máquina de matar imparable dirigida hacia sus seres queridos. Esto le convirtió en el criminal más buscado del Universo Marvel, e hizo que SHIELD se uniera con todos los héroes para detenerle.

Laura también tiene un punto débil. Cuando la Fundación que la creó a partir del ADN de Logan la pone en contacto con un activador, pierde el control y se convierte en una máquina de matar. Y cuando esto vuelva a pasar, Laura tendrá que evitar la detención de SHIELD para encontrar a los nuevos líderes de la Fundación y acabar con ellos antes que puedan volver a controlarla.

Valoración: El problema de las expectativas es la caída cuando no llegas a lo que prometes. Y este tomo es el ejemplo perfecto. Para poner en portada un título tan icónico en la historia del personaje, debes tener una historia que esté a la altura. Y aunque Taylor une correctamente el concepto original de un Lobezno al que han lavado el cerebro perseguido por SHIELD a la propia historia de Laura, al final su desarrollo es flojillo y da a entender que estamos ante un reclamo «sacacuartos.» Además, debo decir que el final me pareció super tramposo y me dejó con una cara de WTF! monumental.

Y por si fuera poco, el apartado artístico tampoco está a la altura. El dibujante Nik Virella es solo correcto y hace que echemos mucho de menos a David López, el excelente dibujante del primer arco y que en este Enemiga del Estado solo realiza las portadas.

Al final, un tebeo sólo correcto hace que sea difícil que vuelva a comprarlo, lo que es una pena, porque los dos tomos anteriores hicieron que me encariñara con el personaje.

PUNTUACIÓN: 6/10

 

Hasta aquí las reseñas de esta semana. ¿Habeis leído estas series, qué os han parecido? No lo dudeis y compartir conmigo vuestras impresiones en los comentarios.

Crítica de Ozark de Netflix

La primera temporada de Ozark se estrenó en Netflix hace unos meses. Y aunque no ha provocado ningún revuelo mediático como otras series de la cadena tipo Strangers things, Narcos o House of Cards, ahora que acabé de verla puedo decir que ha resultado un buen entretenimiento.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Marty Byrde (Jason Bateman) es un asesor finaciero con una aparente vida normal en familia. Casado con Wendy (Laura Linney) y con dos hijos, Charlotte (Sofia Hublitz) y Jonah (Skylar Gaertner), todos llevan una vida apacible y ordinaria. Pero bajo esa apariencia la vida de Marty esconde un gran secreto: es el encargado de blanquear el dinero de uno de los cárteles de droga más importantes de México. Todo parece ir bien hasta que Marty debe llevarse a su familia desde Chicago a Ozark, en Missouri.

Bill Dubuque  y Mark Williams (El contable de Ben Affleck) han creado la serie, y han escrito los guiones junto a Paul Kolsby. Han dirigido también varios episodios, labor compartida con varios directores entre los que se encuentra el propio protagonista, Jason Bateman.

Lo mejor de Ozark es sin duda su pareja protagonista, Jason Bateman y Laura Linney. Bateman interpreta a un frío esposo y padre que piensa que lo tiene todo controlado hasta que su vida salta en pedazos. Esa frialdad provoca su alejamiento de su familia, trasmitiendo una falta de empatía hacia todo el mundo durante la serie que roza la sociopatía.

Linney es su esposa Wendy, una profesional de éxito hasta que nacieron sus hijos y que siente que a su vida le falta algo. Sobre todo al sentir que Marty pone primero a su profesión antes que su familia y les tiene abandonados afectivamente. Su interpretación tiene muchos más matices que la de Bateman, pero creo que la historia la da a ella más posibilidades para lucirse. Cosa que aprovecha, todo hay que decirlo.

Me ha gustado también el guión y su premisa de un profesional de Chicago que debe mudarse a una zona rural para salvar su vida y la de su familia ante la amenaza del cartel, mientras lava su dinero en los negocios locales.

No es solo que la familia esté a punto de romperse, es que además, tendrán que enfrentarse a los vecinos, a la población criminal de la zona e incluso al FBI que les siguen el rastro buscando pruebas que les incriminen con el cártel.

La serie comienza con un tono muy realista y pausado, y va de menos a más, aumentando la tensión a medida que avanzan los episodios. Debo decir que cada sorpresa y cada giro acercan peligrosamente el guión al nivel de locura en la que todo vale. Por suerte, aunque algunos giros son muy, muy locos, globalmente diría que se mantiene en el terreno aceptable y acaba siendo bastante entretenida y consigue que empatices con toda la familia y con el resto de personajes secundarios que viven en esta zona rural.

Aunque Ozark pasó basante desapercibida durante su estreno, se ha confirmado una segunda temporada que se estrenará el año que viene. Eso significa que la audiencia ha sido bastante buena, supongo. Y por supuesto que no será excesivamente cara de rodar, al estar ambientada en parajes rurales reales.

Comparto a continuación el trailer de la película:

Ozark me ha parecido una historia original que ha conseguido dar un giro a las típicas historias de contables de la mafia. Puedo decir que veré la segunda temporada, lo que ya es todo un éxito, teniendo en cuenta lo concurrida que está la parrilla televisiva. Si teneis oportunidad, tal vez querais darle una oportunidad a esta serie.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Reseñas Express Netflix: El juego de Gerald, The Babysitter y Wheelman

Netflix se está convirtiendo en el principal proveedor de ocio audiovisual gracias a un enorme catálogo que crece a ritmo vertiginoso. Eso hace que en las últimas semanas haya visto varias películas que creo que se merecen ser comentadas, y que por motivos de tiempo he decidido unirlas en este artículo de reseñas express de esta semana.

 

EL JUEGO DE GERALD, de Mike Flanagan

¿De qué va? Basada en una historia de Stephen King, El juego de Gerald nos cuenta como en una cabaña aislada,  Jessie (una enorme Carla Gugino) asiste esposada a la cabecera de la cama al macabro desenlace del juego erótico de Gerald (el también excelente Bruce Greenwood), el hombre con quien ha convivido durante veinte años y que ahora está tendido en el suelo junto al lecho, muerto.

Opinión: El principal problema a priori de esta película es el propio argumento. Porque ¿como haces una película de 100 minutos con una mujer atada a una cama durante el 90% del metraje? Y lo cierto es que puedo decir que la película me ha encantado y me ha sorprendido casi desde el primer fotograma.

El giro de la película está en ver cómo Jessie tiene que soltarse de sus cadenas físicas, pero también de las mentales, unas cadenas que la han subyugado durante años, y que ella ni siquiera sabía que tenía.

La película triunfa gracias a unas enormes interpretaciones de Carla Gugino y Bruce Greenwood, que demuestran sus tablas y larga experiencia. Sólo tengo un pequeño pero, que es un final que rompe con la experiencia sobrenatural que vive Jessie, aunque por extraño que parezca, este final es 100% fiel a la historia original de Stephen King, así que supongo que no hay nada que decir.

Comparto el trailer de esta película, que os recomiendo sin duda que veais y casi os diría que evitarais verlo y para saber lo menos posible sobre esta película:

PUNTUACIÓN 8/10

 

BABYSITTER, de McG

¿De qué va? El jovencito Cole se queda despierto hasta tarde… con la única compañía de su guapa niñera, que resultará ser demasiado perfecta, y con un secreto que puede ser mortal.

Opinión: Diversión gamberra. Esa es la mejor definición que se me ocurre. The Babysitter es la típica serie «B» para ver con amigos o familia y reirte con unas palomitas y una coca-cola viendo una película con un humor sangriento y políticamente incorrecto. No hay grandes actuaciones, ni es una película que recordarás de aquí a un par de semanas, pero cumple sobradamente con el objetivo de entretenimiento sin complejos. El gore mola, hay puntazos a montones y la película dura 85 minutos justitos. Directos al grano para una película muy divertida.

Comparto el trailer de la película:

PUNTUACIÓN 6.5/10

 

WHEELMAN, de Jeremy Rush

¿De qué va? Durante un atraco a un banco, el conductor contratado para fugarse tras el robo deberá hacer uso de su ingenio y destreza cuando recibe órdenes desde un número desconocido.

Opinión: Wheelman es un ejercicio de estilo que cumple su objetivo de entretenimiento solo a medias. La película está rodada desde el punto de vista del interior del coche, como si acompañáramos al conductor en su aventura nocturna.

La historia tiene unos giros que están más pensados es sorprender que en tener sentido. Y la elección de estilo sobre el punto de vista del espectador funciona solo la primera parte. En una película protagonizada por un conductor que escapa de una escena de un crimen, lo que uno espera son unas correctas persecuciones, y eso no llegamos a verlo.

Wheelman sí tramite la confusión y el frenesí del conductor ante una situación que se va al carajo y escapa completamente de su control, sin saber en quien confiar. Frank Grillo demuestra su experiencia y consigue una buena actuación. Pero globalmente, la película entretiene solo a medias y si piensas un poco en lo que acabas de ver, te das cuenta que no ha tenido demasiado sentido.

Comparto el trailer de esta película, solo recomendable para un día muy muy flojo en que no te apetezca pensar demasiado:

PUNTUACIÓN 5/10

 

¿Qué os ha parecido este formato express? ¿Habeis visto ya estas películas? no dudeis en comentarme vuestras impresiones sobre cualquiera de las tres. ¡Saludos!

Prophet Vol. 5 Guerra en la Tierra. El final del camino

Tras una larga espera, Aleta Ediciones por fin ha publicado en España el quinto y último tomo de Prophet, la serie de ciencia-ficción creada por Brandon Graham, Simon Roy y  Giannis Milonogiannis entre otros, a partir del personaje de Rob Liefeld.

PUNTUACIÓN SERIE COMPLETA: 7/10

Este quinto tomo recoge la miniserie Prophet: Earth War, que sirve de conclusión de una serie que se ha convertido por en uno de los referentes del cómic de ciencia ficción americano de los últimos años.

El ejército del viejo Prophet vuelve al mundo natal de la Humanidad y debe aliarse con un culto adorador de cristal para reconquistar las torres que despertaron al Imperio.

Si quieres conocer quién es Prophet, te sugiero mi artículo de ¡Noviembre de 2015! en el que reseñaba los cuatro primeros tomos y el origen del personaje. Si, has leído bien, tuvimos que esperar dos años para poder leer el final de la historia, lo que considero que ha sido una pasada super exagerada. Y quizá esta espera me puso las expectativas tan altas que este tomo, aunque correcto y continuista respecto a las cuatro primeras partes, me ha dejado un poco frío. Sobre todo teniendo en cuenta que estamos ante un final que no es realmente un final, porque nada termina realmente y la vida continúa. Y cambia y evoluciona en un ciclo sin fin.

El guion es de nuevo de Brandon Graham y Simon Roy, contando en el apartado gráfico con el propio Graham, Giannis Milonogiannis, Grim Wilkins y Ron Atkins.

El mayor hallazgo de Prophet es que no se parece a nada que haya leído antes y es realmente una obra totalmente original que sorprende página a página. Brandon Graham y Simon Roy dieron vida a un personaje como nunca lo consiguió su propio creador Rob Liefeld en los lejanos 90. Aunque en este caso, la intención de Graham y Roy con esta serie entiendo que ha sido crear «high-concepts» de ciencia-ficción cuanto más diferentes mejor, más que dotar de personalidad diferenciada a sus personajes.

Además, el apartado artístico sigue siendo lo más flojo, con dibujos que en muchos momentos parecen bocetos a medio construir. Esto es una autentica pena, porque con un dibujo un poquito mejor narrativamente hablando, quizá podríamos estar hablando globalmente de una obra sobresaliente en lugar de un correcto notable.

Comparto a continuación algunas páginas del primer número de este tomo de la edición americana, para que veais el nivel del arte de este tomo.

Prophet es una serie imprescindible para todos los fans de la ciencia ficción. Una obra agrupada en cinco tomos que te recomiendo si te gusta disfrutar de obras diferentes que no parezcan copia de copia de algo ya visto infinidad de ocasiones.

PUNTUACIÓN SERIE COMPLETA: 7/10

Fuente previews: CBR