Se me acumulan los tebeos interesantes que he leído en las últimas semanas. Por esto utilizo este formato de reseñas express para comentar las últimas series Marvel que he leído. Dos series notables y una pequeña decepción.
EL INDIGNO THOR, de Jason Aaron, Olivier Coipiel y otros.

¿De qué va? Hace ya más de tres años, durante el evento de Marvel Original Sin, un desequilibrado Nick Furia susurró unas pocas palabras al oído de Thor Odinson que tuvieron un efecto devastador para el Dios del Trueno. A partir de ese momento, Odinson ya no era digno de levantar Mjolnir, que acabó en manos de la nueva Thor (Jane Foster), abriendo un calvario que alcanza su punto culminante en esta miniserie de 5 episodios, que Panini ha publicado dentro de la serie regular.
Cuando Odinson descubra la existencia de un nuevo martillo, el proveniente del Universo Ultimate que llegó a nuestra realidad tras las Secret Wars de Jonathan Hickman, iniciará un viaje hacia el espacio en busca de redención, en una historia que además servirá para desvelar el misterio que hemos esperado más de 3 años para conocerlo.
Valoración: Jason Aaron es mi escritor favorito en el mundo del comic americano. Y con esta serie vuelve a demostrar que Thor es la mejor serie Marvel de los últimos años.
Thor está marcando una edad de oro que recordaremos durante mucho tiempo, que vuelve a ponerse de relieve con esta serie. Aaron nos enseña con «El indigno Thor» como toda su etapa es una gran historia-río en la que todo está relacionado. Y la explicación sobre por qué Odinson es «indigno» es lógica y coherente con lo leído hasta el momento y pone de relevancia que Odinson es un gran Dios, a pesar de que él mismo no lo crea.
El indigno Thor tiene un problema que evita que le ponga un sobresaliente, y es que Olivier Coipiel no dibuja toda la serie. Y es una pena absoluta. Las páginas en las que Coipiel está al 100% son impresionantes, pero hay otras en las que se le nota demasiado abocetado. Y al final es sustituido en varias páginas por Kim Jacinto, que es cumplidor e intenta imitar el estilo de Coipiel con éxito desigual. Además, tenemos páginas sueltas dibujadas por Brendan Frazer, Esad Ribic y el actual dibujante oficial, Russell Dauterman.
Igual que el otro día comentaba sobre los comics de Mark Millar son historias solo correctas con unos dibujos sobresalientes que elevan su puntuación final, en este caso creo que el apartado artístico lamentablemente resta. ¿Tan difícil era conseguir que Coipiel dibujara 5 números a rimo mensual? Desde luego, no debemos renunciar a la calidad, pero algo raro está pasando en el mundo del comic cuando tantos y tantos buenos artistas ya no pueden mantener el ritmo mensual de publicación.
Con todo, la serie merece un notable sin duda ninguna y si te gusta Thor y su actual etapa, su lectura es obligada e imprescindible.
PUNTUACIÓN: 8/10
CABALLERO LUNA Vol. 6, de Jeff Lemire, Greg Smallwood y Jordie Bellaire.

¿De qué va? Jeff Lemire, Greg Smallwood y Jordie Bellaire culminan brillantemente su etapa en Caballero Luna, contándonos el origen secreto del hombre debajo de la capucha del Caballero Luna. Marc Spector nació en Chicago, pero… ¿cuándo nació verdaderamente Steven Grant y el Caballero Luna? Una historia de nacimiento, muerte y renacimiento.
Valoración: Por fin puedo decir que un trabajo de Jeff Lemire en Marvel me ha dejado satisfecho. Me gustan mucho obras suyas independientes como Trillium, Essex County o Descender. Y en DC acertó con Animal Man y Green Arrow. Pero en Marvel, de momento sus diferentes obras se han saldado con unos resultados más que mediocres: Hawkeye, Old Man Logan y sus series de los X-Men han decepcionado completamente.
Sin embargo, en Moon Knight se le ha notado muy suelto y con las ideas muy claras de lo que quería contarnos, que era mostrarnos como es la realidad de un enfermo mental que sufre al tener múltiples personalidades que debe intentar reconciliar.
Además, me alegra comentar que aunque Lemire empezó a escribir esta historia sin conocer al equipo artístico, ha resultado perfecta para que Greg Smallwood y Jordie Bellaire se hayan podido lucir. No solo en las escenas más simbólicas, sino también en los momentos más introspectivos, en Caballero Luna tenemos un equipo artístico en plenitud creativa.
Así si, Marvel
PUNTUACIÓN: 8/10
LOBEZNA Vol. 3 ENEMIGA DEL ESTADO, de Tom Taylor, Nik Virella y otros.

¿De qué va? Lobezna de Tom Taylor me ha parecido una buena serie que ha sabido trasmitir la personalidad de su protagonista Laura Kinney (X23), y destacar su importancia dentro del Univeso Marvel.
Su tercer tomo nos cuenta su historia más ambiciosa hasta la fecha, la secuela (al menos en espíritu) de «Enemigo del Estado», la conocida obra de Mark Millar y John Romita Jr. en la que Logan era capturado por la Mano y convertido en su peor pesadilla, una máquina de matar imparable dirigida hacia sus seres queridos. Esto le convirtió en el criminal más buscado del Universo Marvel, e hizo que SHIELD se uniera con todos los héroes para detenerle.
Laura también tiene un punto débil. Cuando la Fundación que la creó a partir del ADN de Logan la pone en contacto con un activador, pierde el control y se convierte en una máquina de matar. Y cuando esto vuelva a pasar, Laura tendrá que evitar la detención de SHIELD para encontrar a los nuevos líderes de la Fundación y acabar con ellos antes que puedan volver a controlarla.
Valoración: El problema de las expectativas es la caída cuando no llegas a lo que prometes. Y este tomo es el ejemplo perfecto. Para poner en portada un título tan icónico en la historia del personaje, debes tener una historia que esté a la altura. Y aunque Taylor une correctamente el concepto original de un Lobezno al que han lavado el cerebro perseguido por SHIELD a la propia historia de Laura, al final su desarrollo es flojillo y da a entender que estamos ante un reclamo «sacacuartos.» Además, debo decir que el final me pareció super tramposo y me dejó con una cara de WTF! monumental.
Y por si fuera poco, el apartado artístico tampoco está a la altura. El dibujante Nik Virella es solo correcto y hace que echemos mucho de menos a David López, el excelente dibujante del primer arco y que en este Enemiga del Estado solo realiza las portadas.
Al final, un tebeo sólo correcto hace que sea difícil que vuelva a comprarlo, lo que es una pena, porque los dos tomos anteriores hicieron que me encariñara con el personaje.
PUNTUACIÓN: 6/10
Hasta aquí las reseñas de esta semana. ¿Habeis leído estas series, qué os han parecido? No lo dudeis y compartir conmigo vuestras impresiones en los comentarios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.