Crítica de Battlestar Galactica temporada 2 (Prime Video)

La segunda temporada de Battlestar Galactica disponible Prime Video ha aumentado el nivel de complejidad mientras su final ha cambiado completamente el status-quo de este universo. La serie creada por Ronald D. Moore es uno de los mejores ejemplos ciencia ficción disponible en la televisión.

PUNTUACIÓN: 8/10

Battlestar Galactica fue creada por Ronald D. Moore, con él y David Eick como productores ejecutivos reimaginando la mítica serie de 1978 creada por Glen A. Larson. La serie se desarrolla en el lejano futuro, donde una civilización de humanos vive en un grupo de planetas conocidos como las Doce Colonias. Con la ayuda involuntaria de un científico humano llamado Gaius Baltar, la raza androide Cylon lanza un repentino ataque furtivo contra las Colonias, arrasando los planetas y devastando a sus poblaciones. De una población de varios miles de millones, solo alrededor de 50,000 sobreviven; la mayoría a bordo de naves espaciales civiles que no estaban cerca de los ataques iniciales. De toda la Flota Colonial, solo la vieja Battlestar Galactica es la única nave militar que sobrevivió al ataque debido a que tecnología antigua no pudo ser hackeada por los Cylones. Bajo el liderazgo del comandante de la flota colonial, el comandante William “Bill” Adama (Edward James Olmos) y ahora presidente Laura Roslin (Mary McDonnell), la Galactica y su tripulación asumen la tarea de liderar la pequeña flota fugitiva de supervivientes al espacio en busca de un legendario decimotercera colonia conocida como Tierra.

Los 20 episodios de esta segunda temporada que fue emitida por primera vez entre julio de 2005 y marzo de 2006 fueron dirigidos por Michael Rymer (7 episodios, incluyendo los dos primeros y los dos últimos), Sergio Mimica-Gezzan (3), Allan Kroeker (1), Rod Hardy (2), Jeff Woolnough (2), Robert Young (1), Michael Nankin (2), James Head (1) y Rey Villalobos. Los guiones corren a cargo del creador Ronald D. Moore (3 episodios, incluyendo el fundamental para la trama 2×07 Home Parte 2), el producto Mark Verheiden (3), David Weddle y Bradley Thompson (5, Dawn Prestwich y Nicole Yorkin (1), Toni Graphia (1), Carla Robinson (1), David Eick (2), Anne Cofell Saunders (4), Mychael Rymer (1), Joel Anderson Thompson (1) y Jeff Vlaming (1).

La serie está protagonizada por Edward James Olmos como el Comandante William Adama, Mary McDonnell como la Presidenta de lo que queda de las Doce Colonias Laura Roslin, Katee Sackhoff como la piloto de combate e instructora de vuelo Kara “Starbuck” Thrace, Jamie Bamber como el capitán Lee “Apollo” Adama, hijo del comandante, James Callis como el doctor Gaius Baltar causante involuntario del genocidio de las 12 colonias a manos de los Cylones, Tricia Helfer como Número 6, una Cylon de apariencia humana que sedujo a Baltar, Grace Park como la piloto de Raptor Sharon “Boomer” Valerii, la Cylon número 8, Michael Hogan como el Coronel Saul Tigh, el segundo al mando en la Galactica, Tahmoh Penikett como Karl «Helo» Agathon, piloto que acaba enamorándose de Sharon, Aaron Douglas como el jefe de mantenimiento Galen Tyrol o Richard Hatch (Apollo en la serie original) como el revolucionario convertido a político Tom Zarek.

Al tratarse de una temporada larga de 20 episodios, la cadena Sci-Fi la dividió en dos mitades que se emitieron de julioa septiembre de 2005 la primera, y de enero a marzo de 2006 la segunda, contando por tanto con tres meses entre ambas mitades. La serie ganó numerosos premios Saturn, Scream e incluso Emmys, y estuvo considerada como una de las mejores series de televisión durante esos años.

Por ir directo al grano, porque hay mucho y bueno que comentar de Galactica. Una de las mejores cosas que tengo que decir de esta segunda temporada, aparte de lo entretenida que es, es que pasan un montón de cosas en estos 20 episodios, de forma que el status-quo de la serie es completamente diferente a como estaban las cosas al principio. De hecho, estoy tan acostumbrados a los 10 episodios por temporada de HBO o los 13 de Netflix, que pensaba que el visionado se me iba a hacer eterno y nada más lejos de la realidad. Es más, nunca sentí estar viendo “minutos de la basura” como últimamente me está pasando con las series de Netflix, todo aporta algo a los personajes u ofrece una nueva faceta de la sociedad humana en el espacio. Es cierto que hay algún episodio más flojo, por ejemplo el 2×16 Sacrificio, pero el resto me han gustado mucho y creo que globalmente están muy bien.

La primera miniserie me transmitió una sensación de “barata”, sin embargo en esta segunda temporada creo que la producción cumple con nota, rodando un montón de escenas en exteriores, cambiando constantemente de localizaciones y contando con un buen apartado digital en lo referido a los combates espaciales. En esta temporada sí se nota que Sci-Fi lo ha dado todo para ofrecer el mejor producto posible.

Otro de los elementos más interesantes de Galactica es que la serie funciona en la faceta de entretenimiento puro y en una faceta intelectual gracias a los dilemas éticos a los que todos los personajes tienen que enfrentarse. Me gusta que los protagonistas se equivoquen y tomen decisiones erróneas, y sobre todo que los faros morales que deberían ser el Comandante Adama y la presidenta Roslin tomen decisiones moralmente cuestionables durante toda la temporada.

De igual forma, los guionistas se empeñan en dotar a las Cylones números 6 y 8 de una interesante profundidad, sobre todo en el episodio 2×18 Downloaded situado en la superficie de la ocupada Caprica. Frente a la idea de los humanos que los cylones son “frías máquinas”, la realidad que nos muestra la serie son seres con sentimientos y dudas que les apartan del típico Terminator que se intuía en un principio, cosa que me gusta mucho.

Hay una enorme evolución en todos los personajes, centrándose cada episodio en uno de los protagonistas y/o secundarios, y me gusta la forma en que la trama avanza en cada episodio, creando un mundo en movimiento en el que nadie está a salvo y hace que los espectadores no sepamos qué va a pasar a continuación, lo cual considero que es algo muy bueno.

Si hay algo que no me gusta de esta serie, por lo visto hasta ahora, es todo lo relacionado con el Doctor Baltar. Aparte de lo flojo que veo la interpretación de James Callis, es que todo lo que hace el personaje y lo absurdo que pueda hacer todo lo que hace sin ser descubierto casi hace que mi suspensión de credulidad saltara por los aires en varios momentos. También me repele el personaje de Starbuck, en este caso creo que Katee Sackhoff cumple con nota con lo que le piden, pero es que su papel está siempre en el “over-the-top”, borracha, violenta y traumatizada por un motivo u otro durante los diferentes episodios.

También es cierto que en algunos episodios se cometen pequeñas locuras para que la trama avance, pero para mi estos detalles entran dentro de lo asumible. A pesar de estos detalles, como decía al principio, globalmente me ha gustado mucho esta segunda temporada.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

La segunda temporada de Battlestar Galactica ha sido super entretenida y el monumental cliffhanger me ha dejado con muchísimas ganas de continuar su visionado. La cosa, de momento, pinta super bien.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Ascender Vol. 2 de Jeff Lemire y Dustin Nguyen

El segundo volumen de Ascender de Jeff Lemire y Dustin Nguyen sigue marcando un nuevo rumbo a las aventuras de nuestros protagonistas en esta galaxia en la que la magia ha sustituido a la tecnología.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡La exitosa serie de fantasía del poderoso equipo creativo JEFF LEMIRE & DUSTIN NGUYEN continúa! Después de un violento intento de escapar del planeta Sampson, Andy se encuentra en las garras de la Milicia, lo que significa que la asesina Madre no puede andar lejos. Mientras tanto, su hija Mila ha reservado pasaje en un barco pilotado nada menos que por el irascible Capitán Telsa. Y aunque los vampiros pueden gobernar esta extraña galaxia, no son rival para Kanto, the Blood Scrapper, ¡el cazador de vampiros más duro del universo!

Este segundo columen de Ascender: The Dead Sea recopila nos números 6 al 10 de la serie regular editada por Image Comics.

Casi nueva meses han pasado desde que leí el primer volumen de Ascender, serie que daba un giro total a los conceptos de ciencia ficción de Descender. Pasar de una historia de robots e Inteligencias Artificiales a una con Vampiros que dominan la galaxia era un salto de fe que sin embargo los autores Jeff Lemire y Dustin Nguyen consiguen con una asombrosa facilidad.

Este salto nos lo creemos gracias a las maravillosas páginas pintadas a acuarela de Nguyen que ofrecen un lirismo y un sentimiento increíble no exento de momentos sangrientos y de gran dramatismo. Artísticamente Ascender no se parece a nada que se está publicando actualmente, y su personalidad me tiene completamente enganchado.

Jeff Lemire mantiene en este comic su estilo de narración fragmentada, mostrando el presente de Andy y su hija Mila, mientras en dos números de los cinco de este segundo volumen nos traslada atrás en el tiempo para explicarnos como sucedió el alzamiento de los Vampiros y donde estaban los protagonistas, alternando momentos de personajes con otros de acción. Lemire le tiene completamente pillado el ritmo al comic y me funciona de principio a fin. Y además, nos va soltando unas sorpresas super chulas en los finales de cada número, con lo que siempre nos dejan a los lectores con ganas de más.

Espero que el nuevo volumen de Ascender no vuelva a tardar 9 meses, aunque con la calidad que están ofreciendo Lemire y Nguyen, no me importa esperar con tal de que mantengan este nivel.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Orígenes Secretos de David Galán Galindo (Netflix)

Descubrí recientemente la estupenda novela Orígenes Secretos de David Galán Galindo, y la disfruté tanto que no pude evitar el visionado de su adaptación cinematográfica, que ha escrito y dirigido el propio Galán. ¿Qué tal fue es la película? ¿Sorpresa positiva o el último ejemplo de película montonera de Netflix? Vamos a averiguarlo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos. Cosme es el mejor detective de su comisaría, y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo, y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego del que desconocen las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay. Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

David Galán Galindo (Ávila, 1982) es director de cine y guionista de televisión. “Orígenes Secretos” es una novela negra en la que no renuncia a su universo personal y su pasión por los cómics de superhéroes, y que también es su ópera prima cinematográfica con un elenco impresionante. En los últimos años ha compaginado el cine (algunos de sus cortos, como “Curvas”, “Push Up”, “Hostiable”… se encuentran entre los más conocidos y premiados recientemente) con su trabajo como guionista de televisión. Asimismo, ha escrito para webs y fanzines, y ha participado en dos compilaciones de temática zombi.

Para la adaptación cinematográfica de Orígenes Secretos, Galán ha contado con la colaboración de Fernando Navarro en el guión, con fotografía de Rita Noriega, montaje de Leire Alonso y Martí Roca, y música de Federico Jusid.

La película cuenta con un buen casting que traslada a imagen real a los geniales personajes de la novela. Javier Rey es el detective novato David Valentín, que se va a enfrentar a al caso de su vida… si consigue sobrevivir. Brays Efe es Jorge Elías Galiardo, el hijo friki del detective Cosme Galiardo (Antonio Resines) a punto de retirarse. Verónica Echegui interpreta a Norma, la Comisaria Jefa y amante del cosplay.

Comentaba en la crítica de la novela que conocí a David Galán en el podcast de Sala de Peligro dedicado a Kingdom Come , que me mostró a una persona que parecía super majo, con un gran conocimiento comiquero y con unos comentarios sobre el comic de Mark Waid y Alex Ross con los que me sentía muy identificado. Gracias a ese podcast que dejé de lado mis reticencias iniciales y le dí una oportunidad primero a la novela y ahora a la película, que en condiciones normales probablemente no hubiera visto.

En primer lugar, tengo que dar las gracias porque una película como Orígenes secretos haya llegado a realizarse. David Galán traslada perfectamente a imágenes el espíritu de su novela, y ya era hora poder ver una película que trate con respeto el mundo de los superhéroes y a sus aficionados en España, que hasta el momento éramos únicamente carne de burlas y cachondeo por el público y autores «serios». David Galán destila en 90 minutos su amor hacia el género y hacia la cultura friki y se nota que para él Orígenes secretos es algo muy personal y sale desde el corazón. Sólo por esto ya merece la pena ver la película.

La película tiene también el acierto de saber moverse entre un thriller tipo Se7en en el que dos policías investigan unos asesinatos complejos con otros momentos más ligeros en los que nos metemos en el mundillo friki de Madrid y Jorge Elías (Brays Efe) nos regala detalles de comics históricos de superhéroes. Orígenes secretos ha caminado con acierto durante todo el metraje por esta fina línea y sorprendentemente, en su mayoría acierta en la puesta en escena y el visionado no chirría.

Como fan de los comics de superhéroes, es una gozada ver todos los detalles comiqueros de la película, las bromas a costa de autores (Bendis), los easter-eggs ocultos como son todos los nombres de personajes y lo bien que David Galán los incorpora a la trama, consiguiendo que todo fluya orgánicamente y no se sienta un pegote puesto porque si que entorpece la trama principal. Incluso mi mujer, alejada del mundillo, me comentó al final que la historia está chula y la vió original. En ese sentido, todo bien.

Además, la película acierta porque añade elementos visuales que eran imposibles de mostrar en la novela, como son los homenajes a Dany Elfman en la banda sonora de Federico Jusid y en general al Batman de Tim Burton. Además, la escena inicial del cartero seguro traerá una sonrisa a todos los fans de las películas de Marvel Studios y por supuesto, de los comics.

Todo el diseño de producción en general lo veo muy acertado y consigue evitar la sensación de cutre que me temía que la película pudiera tener por falta de presupuesto. La tienda de comics mola mucho y me creo en todo momentos las escenas de los crímenes o la comisaría de policía, así que diría que globalmente hay que darles la enhorabuena, excepto por un detalle clave que luego comentaré.

En lo referido al reparto, he visto muy por encima del resto a Antonio Resines y a Ernesto Alterio. Cada vez que ellos aparecen en pantalla, la película pega un salto de calidad importante. Y aunque tiene un papel pequeño que apenas es un cameo, he disfrutado muchísimo con Leonardo Sbaraglia homenajeando a Alan Moore.

La verdadera sorpresa positiva de la película para mi es Brays Efe como Jorge Elías. Su personaje te lo crees en todo momento y diría que el alma de la película. Brays creo que lo hace genial, empezando por su voz, y ejemplifica para bien o para mal el friki que llevamos dentro. Escuché a David Galán comentar en varios podcasts que Jorge Elías realmente es él, y veo muy valiente por su parte mostrar de forma tan descarnada las miserias que a veces nos rodean y que entiendo que él ha vivido en primera persona.

En lo negativo, no me acaba de encajar la actuación de Javier Rey como el protagonista David Valentín. Sin entrar en spoilers, le veo excedido en todo momento, pero sobre todo a partir de un momento a mitad de película en que hace las paces con Jorge Elías, no tiene sentido que a continuación siga tratándole a patadas y con malos molos. Lamentablemente, excepto en la escena en la que lee el informe de su pasado en que creo que está muy bien y transmite el sentimiento que la escena nacesitaba, en general no me ha funcionado su interpretación como debería, teniendo en cuenta que es el protagonista.

Mucho peor es sin embargo lo de Verónica Echegui. En su descargo hay que decir que lo tenía difícil ya que su personaje en la película en realidad son dos en la novela, Patri la cosplayer y Norma la jefa de policía, pero me parece que está fatal y no encuentra el tono en ningún momento, siendo a la vez el recurso cómico y la tía dura over-the-top que puede enfrentarse con todo. Entiendo la necesidad de síntesis a la que se enfrentó David Galán a la hora de trasladar a un guión su novela, ayudado por Fernando Navarro, pero el personaje de Norma es lo único que para mi no funciona en ningún momento en la película.

A pesar de lo mucho bueno que tiene la película, me da rabia que el clímax no funcione precisamente en el momento en que estamos dando el salto del thriller al género de superhéroes. Por un lado tenemos una muy deficiente escena de acción que rompe las buenas sensaciones de todo lo visto hasta ese momento, y lamento decir que el traje de Vértice tampoco lo han conseguido clavar en movimiento, e incluso llega a parecer un poco cutre, dicho desde el máximo respeto, confirmando la dificultad de trasladar a cine el género de superhéroes. Hay 75 minutos muy buenos y un final que me dejó con la miel en los labios,¡Qué lástima!! Dicho esto, aunque visualmente no me funcione este climax, emocionalmente sí lo hace gracias a la interpretación de Antonio Resines, que como comentaba antes, eleva todos los momentos en los que participa.

En todo caso, estoy encantado que una película como Orígines secretos haya podido estrenarse en Netflix y deseo que sea un éxito, ojalá en todo el mundo, que abra las puertas a más producciones de este tipo que traten con respeto al género de superhéroes y a sus aficionados. Un respeto que en España nunca hemos tenido, o al menos no se ha reflejado en obras audiovisuales.

A continuación, voy a comentar otros detalles que he encontrado problemáticos CON SPOILERS. Os aviso a todos aquellos que aún no hayáis visto la película, y en todo caso, invito a todos los fans de los comics para que le déis una oportunidad a la película, creo que en general vais a salir contentos.

Empezando por la propia historia, he leído a todo el mundo, incluido el propio Galán, comentar que Orígenes secretos es «Se7en con superhéroes», pero ya leyendo la novela vi muy claro que para mi Orígenes secretos es en realidad El Protegido de M. Night Shyamalan ambientada en España, con un villano encarnado por Ernesto Alterio que busca crear a «su» superhéroe. Shyamalan conseguía explicar de maravilla las motivaciones del personaje interpretado por Samuel L. Jackson, pero David Galán no lo consigue, ni en la novela ni en la película. De hecho, no es que no lo consiga, es que ni siquiera lo intenta. Dado que la novela era una lectura rápida y ligera, fue un detalle al que no le di demasiada importancia, pero en la película no saber la motivación del villano hace que la historia se quede coja, a pesar de la buena interpretación de Ernesto Alterio.

Por otro lado, veo respeto de David Galán en la forma en que muestra la cultura friki de Madrid y se nota que habla desde su propia experiencia, desde el corazón. Como comentaba antes, el personaje de Jorge Elías es él en realidad, así que por un lado no tengo problema en que muestre detalles casi autobiográficos, y es valiente la forma en que se muestra de esta forma tan poco favorecedora. También me gusta el gag en el que David Valentín en la tienda de comics llama frikis (¿perdedores?) a los allí presentes, cuando hay jueces, dentistas, policías y empresarios de éxito. De hecho, el propio Jorge Elías es el dueño de la tienda, lo que indica que ha tenido éxito en su vida haciendo lo que le gusta. Mola el mensaje del gag sobre que los frikis realmente hemos ganado, y me reí a continuación con el siguiente gag que refuerza esto, cuando David aprende lo cara que es nuestra afición comiquera, de forma que solo alguien con buen poder adquisitivo puede mantenerla. (Inciso, en este momento mi mujer me torció un poco la cara, pensando todo el dinero que me gasto en comics). Todo eso mola.

Sin embargo, me parece que la película mantiene el feo estereotipo que nos rodea a los fans de los comics, sobre que somos todos gordos, descuidados y con pintas de ser un poco stalkers. En la escena que comentaba antes en la tienda tenemos a una juez bajita y gordita, a Carlos Areces como un calvo gordo que piratea a pesar de estar forrado, y a varios personajes al fondo que son desgarbados y 100% estereotipados.

Además, tenemos al propio Jorge Elías, que es el corazón de la película, mostrado con graves problemas de higiene personal y de sociabilidad. Entiendo que como buena buddy-movie, hay que acentuar hasta el extremo las diferencias de los protagonistas para que el contraste entre ambos ofrezca buenos momentos cinematográficos, y en este sentido la película acierta completamente.

Como comentaba en mi crítica de la novela, no dudo que esto que refleja David sea una realidad en las tiendas de Madrid, pero dado que estás creando una obra con la esperanza que sea vista por millones de espectadores de todo el mundo, hubiera sido genial mostrar a alguien desde una perspectiva más positiva, resaltando que todo tipo de personas, no solo los frikis (en este caso dicho no de forma positiva), pueden disfrutar de este genial entretenimiento que son los comics. Soy super fan de los comics y no me vi reflejado en ninguno de los personajes que aparecen en las escenas de la tienda, y pensando en el público no friki que va a ver la película, no creo que Orígenes secretos ayude a romper los estereotipos que llevamos a nuestras espaldas. Aunque igual estoy poniendo una carga imposible e injusta en una película que realmente solo busca ofrecer 90 minutos de entretenimiento en el espectador, cosa que consigue.

E igual que digo esto, creo que la escena en la que vemos a un niño y una niña disfrazados de Lobezno y Capitán América mola mucho y si muestra que los superhéroes pueden ser, son, para todo el mundo.

En todo caso, a pesar de estos elementos, Orígenes secretos me ha gustado mucho y he terminado contento por haberla visto, por lo que no puedo más que darme por satisfecho y recomendar su visionado.

Comparto el trailer de la película:

Orígenes Secretos es un sueño hecho realidad para mi, que esta película se haya rodado en España lo considero un milagro, y me gustaría que Netflix tuviera un gran éxito con su emisión, para que puedan hacerse más obras con el respeto y el cariño que David Galán muestra.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Conan: La guerra de la Serpiente 1 y Salvajes Vengadores 10

Este mes de agosto tenemos a Conan por partida doble, con la publicación por parte de Panini  de la ya habitual Salvajes Vengadores y de la miniserie Conan: La guerra de la Serpiente, el curioso crossover que Marvel ha preparado con varios personajes creados por Robert E. Howard.

 

CONAN: LA GUERRA DE LA SERPIENTE 1 DE 3, de Jim Zub, Scott Eaton y Vanesa Del Rey

El dios-serpiente Set planea desatar la oscuridad sobre la existencia, y sólo unos pocos guerreros pueden detenerlo: Conan el Bárbaro, Solomon Kane, Agnes la Negra y el Caballero Luna. Un evento de cómics sin precedentes, que une a los personajes de Robert E. Howard junto al Puño de Khonshu, en una saga a través del tiempo.

Este número contiene Conan: Serpent War 1 USA.

Tenía cierta curiosidad con esta historia en la que Marvel iba a usar a la vez en un comic a varios personajes de Robert E. Howard. A Solomon Kane sí le conocía y había leído alguna historia suya, pero es la primera vez que veo a Agnes la Negra, y estaba abierto a que me presentaran un crossover junto a Conan y el Caballero Luna. Además, Jim Zub fue uno de los escritores del pasado arco de Vengadores: Sin camino de vuelta en la que trajeron a Conan al Universo Marvel y es el actual escritor del comic de Conan tras finalizar Jason Aaron y Mahmud Asrar su arco, lo que me daba cierta garantía que podía realizar un buen trabajo con todos estos personajes.

El principal problema es que este comic de 30 páginas apenas hace de introducción de todos los personajes ante la inminente amenaza de Seth, el Dios Serpiente. Y esta presentación sufre con el gran problema de los comic Marvel actuales, al estar dibujado por dos dibujantes, que en este caso tienen estilos super diferentes que no acaban de casar bien. Vanesa R. Del Rey dibuja la secuencia con James Allison, otro personaje de Howard que hace la función de narrador de esta historia, mientras que Scot Eaton junto a Scott Hanna al color dibuja las secuencias con el resto de personajes. Y lo cierto es que son como el agua y el aceite, tienen unos estilos que no pegan, por lo que la lectura de este comic no fue agradable.

Eaton intenta lucirse con varias splash pages para presentar a Solomon Kane o Agnes la Negra, pero su estilo lo veo demasiado normal, correcto en todo pero sin llegar a enamorarme, mientras que Vanesa del Rey tiene un estilo más sucio con uso de un color saturado de Jean-François Beaulieu que rompen completamente.

Al ser una miniserie de tres números, voy a comprarla entera para poder valorarla correctamente en octubre, pero de momento el experimento me está pareciendo bastante fallido.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

 

SALVAJES VENGADORES 10, de Gerry Duggan, Butch Guice y Patch Zircher

Amigos, no vamos a andarnos con eufemismos. Kulan Gath debe morir. Si Conan el Bárbaro, el Doctor Extraño y el Doctor Muerte no pueden hacerlo, nadie podrá. Además, ¿qué hicieron Extraño y Elektra la pasada noche?

Este número contiene Savage Avengers 10 y 11 USA.

En un mes en el que la mayoría de grapas de Panini han tenido un único número USA, justo ha sido Salvajes Vengadores una de las contadas excepciones. Este mes hemos visto el final del arco con el Doctor Muerte, dibujado por el sólido Patrick Zircher, y un viaje a través del tiempo de Stephen Strange para conocer el origen de Kulan Gath, para intentar encontrar una forma detenerle de una vez por todas. Esta segunda historia está dibujada por el también veterano Butch Guice.

Gerry Duggan está desarrollando una historia muy entretenida aprovechando la llegada de Conan al presente del Universo Marvel. Visto lo visto no creo que llegue a los 25 números, pero mientras la consiga cerrar de forma orgánica en los próximos meses, yo estaré encantado. No es una historia profunda ni sesuda, pero para mi cumple de sobra el objetivo de ofrecer un buen entretenimiento. Leyendo a bastante en Twitter veo que este concepto de Conan en el presente no gusta a mucha gente, pero yo estoy super subido a esta idea y mientras siga Duggan al timón yo seguiré comprando este comic.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Conan sigue estando de moda en Marvel Comics, o al menos están promocionándolo todo lo que pueden, habrá que ver si realmente las ventas acompañarán.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de TENET, de Christopher Nolan (sin spoilers)

Tras más de dos meses tras la apertura de los cines tras el estado de alarma provocado por el COVID, y más de cinco meses desde mi último visionado en salas comerciales, tenía ganas de volver a ver una película en pantalla grande, y qué mejor que la última propuesta del director Christopher Nolan, TENET. Sin embargo, lamento tener que decir que el resultado no ha sido todo lo satisfactorio que me hubiera gustado.

(Crítica SIN spoilers)

PUNTUACIÓN: 5/10

Armado de solo una palabra –Tenet– el protagonista de esta historia deberá pelear por la supervivencia del mundo entero en una misión que lo lleva a viajar a través del oscuro mundo del espionaje internacional que desdoblará en algo más allá del tiempo lineal. (FILMAFFINITY)

Christopher Nolan vuelve a escribir y dirigir su última película, creando una historia de ciencia ficción y toques de thriller de espionaje que convierte esta película en una historia de difícil clasificación.

TENET cuenta con fotografía de Hoyte van Hoytema, colaborador habitual de Nolan en películas como Interstellar o Dunquerke, montaje de Jennifer Lame, vestuario de Jeffrey Kurland y música de Ludwig Göransson (Fruitvale Station, Creed, Black Panther).

La película está interpretada por el actor en alza John David Washington (Blackkklansman), Robert Pattison (The Batman), Elizabeth Debicki (Guardianes de la Galaxia Vol. 2), Dimple Kapadia, Aaron Taylor-Johnson (Kick-Ass, Vengadores, la Era de Ultrón), Clémence Poésy y los veteranos Michael Caine y Kenneth Branagh.

Tenet es la última confirmación de que el clásico «más grande, más alto, más efectos especiales» que tantas veces hemos leído referido a secuelas de películas de acción y que explica los problemas de estas producciones (Spiderman 3, Transformers 3, o incluso The Dark Knight Rises del propio Nolan) no garantiza que tu película vaya a ser MEJOR, más bien al contrario.

Por empezar en lo positivo, aún pensando que estamos ante la película más floja de toda la filmografía de Christopher Nolan, creo que merece verse en pantalla grande. Nolan es un director de una fuerte personalidad, y en lo suyo es único, para bien y para mal. En ese sentido, Tenet es una propuesta diferente a todo lo visto en los últimos años, únicamente similar en algunos aspectos a otras películas de su propia filmografía.

Además, Warner dió a Nolan entre 200 / 225 millones de dólares para producir la película  y este gran presupuesto se ve sin duda reflejado en pantalla. Tenet técnicamente es irreprochable, y cuenta con una fotografía perfecta, unos acertados efectos visuales y unos enormes sets que crean unas escenas espectaculares.

Aunque Nolan no consigue plantear tensión dramática en los momentos clave, dichas escenas técnicamente me han flipado y tengo ganas de escuchar los comentarios del blu.ray y ver los extras para saber cómo las ha rodado, dado que hay un montón de momentos que entrañan una complejidad extraordinaria. Como persona interesada en como se crea la magia del cine, Tenet está repleta de momentazos visualmente asombrosos que me han roto la cabeza.

Sin embargo, Christopher Nolan no es un cineasta. Es un relojero. Y como sólo busca la perfección del engranaje que crea en cada una de sus películas, y es ahí donde para él debe estar el foco (y los espectadores lo sabemos, ya lo vimos por ejemplo en Interstellar o Dunkerque), por muy increíble que sea técnicamente todo, provoca indiferencia en el espectador dado que no hay tensión, ni sorpresa ni podemos empatizar con los personajes. NO porque no queramos, sino porque diría que a Nolan estos aspectos que no le interesan.

Hay numerosos elementos que flojean en Tenet, empezando por el guión que Nolan ha escrito en solitario. En anteriores película Nolan colaboraba con su hermano Jonathan, y casi parece que él le ayudaba a pulir y mejorar la historia y, sobre todo, los diálogos. Porque en Tenet tenemos una primera hora repleta  de diálogos expositivos sin fin que se hacen bastante insufribles, y que se sostienen únicamente por la sorpresa cuando los espectadores descubrimos de qué va TENET, sumado a la apabullante escena inicial de acción.

Otro elemento destacado de Tenet es que Nolan plantea la película de la forma más complicada para dificultar la comprensión del espectador. No sólo es que hay escenas confusas por el uso de múltiples personajes vestidos iguales que  hacen difícil saber quién es quién, cosa que sucede no una sino varias veces, sino que a la vez hace que pasen muchas cosas super «locas» todo el rato, que en teoría debería provocar que los espectadores quedemos hipnotizados por los fuegos artificiales que tenemos ante nosotros. (spoiler: no lo consigue). Sin embargo, sin un ancla emocional, si no nos preocupamos por los personajes, es imposible empatizar con nada de lo que nos está contando y, por tanto, nos está robando toda sensación de amenaza, peligro o climax interesante.

Dada la naturaleza de engranaje de relojería, no creo que haya ningún fallo de guión y seguro que Nolan es capaz de explicar las pequeñas inconsistencias que van pasando durante los 150 minutos de duración. Sin embargo, hay varios mcguffins de libro que están puestos literalmente porque sí para provocar que una parte de la trama avance que luego son desechados sin más, además de situaciones al límite de hacer saltar mi suspensión de credulidad. Y eso que soy un gran fan de la ciencia ficción y no me sorprende ni dudo del concepto clave sobre el que se asienta la historia. No es que no entienda lo que pasa, sí que lo he hecho, es que está contado de forma deficiente, en mi opinión.

Fruto de este guión y de la falta de una tensión dramática al necesitar que todo cuadre y ser esta la principal obsesión del director, hay dos momentos importantes que se supone que deben generar sorpresa más adelante en el espectador, que no puedo revelar por los spoilers, que son sin embargo evidentes y se ven venir a la legua. Por tanto, al confirmarse la no-sorpresa, estas escenas carecen de potencia ni afecta lo que ello supone para los personajes. Y encima, el monumental climax final fracasa por culpa no sólo por la falta de sorpresa o ser super confuso, sino porque es una enorme escena de acción planteada como un castillo de fuegos artificiales sin chispa en la que te da igual todo lo que está pasando porque estás viendo el engranaje que lo sustenta, no el peligro que entraña para los personajes. Peligro inexistente, todo sea dicho.

Comentaba antes que Nolan ha caído en el viejo problema del cine comercial de intentar ofrecer un espectáculo  «más grande, más alto, más efectos especiales». En este sentido, casi parece que Nolan estaba tan quemado con los comentarios sobre que no sabe rodar acción que ha planteado darnos el mayor espectáculo del año fuera como fuese.

Además, casi como una película de Bond, incluso diría que Nolan primero tuvo las localizaciones o la idea de lo que quería hacer en las principales escenas de acción, y luego hizo que el guión le cuadrara para llegar a dichos momentos. Esta elección narrativa no tiene nada de malo si se hace bien (Misión Imposible: Fallout) y consiguen que nos preocupemos por los personajes, pero aquí eso no llega a suceder nunca. Además, en lo referido a estas escenas de acción, lo cierto es que no están bien rodadas y son confusas, probablemente a propósito, por lo que la sensación de que «no sabe rodar acción» diría que va a seguir vigente, al menos hasta su próxima película.

Lo que nos lleva al reparto de la película. Creo que todos están correctos partiendo que Nolan no tengo claro que les deje lucirse en ningún momento. Al ser estos personajes parte del engranaje, cuesta conocer de forma conveniente la motivación de sus acciones, más allá de «soy el bueno» o que el malo quiere ver el mundo arder. En este sentido, causa un poco de reparo que en mi opinión el mejor actor en pantalla no sea John David Washington, sino Robert Pattison, gracias a la naturaleza ambigua  que aporta a su personaje.

El hijo de Denzel Washington es un actor de gran belleza física y presencia, pero creo que le falta muchísimo carisma para un papel protagonista como este, cosa que sí tuvimos en Inception con Leonardo DiCaprio, en Interstellar con Matthew McConaughey, en The Prestige, en Memento, en Imsomnia… Su interpretación se encuentra caracterizada por un estoicismo que ofrece demasiada frialdad a la película, y aunque no dudo que eso es lo que Nolan le pidió que hiciera, globalmente diría que le falta punch por todos lados.

También me causa perplejidad el papel que Nolan plantea para Elizabeth Debicki, dado que es exactamente el mismo personaje que interpretó hace unos años en la estupenda serie The night manager, una mujer objeto que vive atrapada por un tiránico marido, que en la serie de TV estuvo interpretado por Hugh Laurie y que aquí realiza Kenneth Branagh, al que encuentro un poco desfasado y over-the-top. Debicki está guapísima y consigue en parte que empaticemos con su situación, pero se encuentra también bastante desaprovechada y lamentablemente el climax de su personaje es una escena que resulta bastante risible y hasta ridícula.

Otro elemento que tampoco me ha gustado de Tenet es la música de Ludwig Göransson, que plantea unos «bocinazos» constantes que me alteraron durante el visionado. Creo lamentablemente que su B.S.O. está muy por debajo de las de Hans Zimmer y no consigue crear ninguna melodía para el recuerdo. Además, no sólo es la música, ya que toda la edición de sonido de la película está planteada para atronar al espectador y intentar provocar unas sensaciones de tensión que las imágenes no transmitían.

Reconozco que me está quedando una crítica muy negativa, y lo cierto es que para nada me considero que un hater del director. De hecho, a pesar de todo sigo pagando para ver sus películas en pantalla grande, que es donde pienso que deben verse.

Pero creo que una película debe contar una historia que provoque una emoción en el espectador, que haga que empaticemos con los protagonistas y nos divirtamos o suframos con ellos. Si esto no sucede, acepto que técnicamente hay escenas que son una barbaridad, la mayoría de hecho, pero encuentro que sin la necesaria tensión dramática casi sería mejor colocar Tenet en un museo para que admiremos su complejidad estructural, porque narrativamente me ha parecido una montaña rusa vacía. Es más, como historia se me derrumba como un castillo de naipes precisamente por la falta de un ancla emocional con lo que está pasando alrededor de unos personajes sin chispa.

No hay nada malo en que Nolan haya realizado una película que ofrezca un entretenimiento de explosiones vacías para un espectador que solo busca dejarse llevar en el cine. Sin embargo, sorprende que siendo probablemente la película más grande y espectacular de Nolan, vaya a acabar siendo la peor de toda su  filmografía.

Entiendo que Tenet ejemplifica de maravilla que tener libertad total no significa automáticamente firmar una buena película, y probablemente hubiera sido deseable que alguien le hubiera forzado a Nolan a buscar mejores soluciones a los problemas que he ido comentando a lo largo de este artículo.

En todo caso, está en tu mano salir de dudas y crearte tu propio criterio, acercándote a una sala comercial que te ofrezca tranquilidad en lo referido a las medidas de higiene y distanciamiento establecidas por el COVID. Espero que a pesar de todo lo anterior, TENET consiga atraer al público de vuelva a las salas de cine y sirva para aliviar un poco la complicada situación que están viviendo en los últimos meses.

Comparto el trailer de la película:

TENET es la película más floja de toda la filmografía de Christopher Nolan. Una película que no consigue enganchar emocionalmente y que estoy seguro que va a generar una considerable polémica.

PUNTUACIÓN: 5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!