Crítica de Parker 1. El Cazador de Darwyn Cooke (Astiberri)

Si empecé el año comiquero comiquero con lo nuevo de Ed Brubaker y Sean Phillips, Reckless, me parece adecuado terminar el mes con un clásico del género negro, Parker: El Cazador, la primera novela gráfica del querido Darwyn Cooke adaptando las famosas novelas de género negro de Richard Stark, un clásico que habían estado demasiado tiempo fuera de mi biblioteca.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

El cazador es la historia de un atracador que se enfrenta al submundo criminal de Nueva York con toda la sutileza de un impacto de escopeta en el pecho. Abandonado por la mujer que amaba y traicionado por su compañero de fechorías, Parker se abre camino a través del país con un único propósito en mente: vengarse fría y brutalmente, y reclamar todo aquello que le arrebataron.

Con El cazador se inicia la adaptación al cómic de la serie de novelas de Richard Stark (Donald E. Westlake) protagonizadas por Parker. Westlake, fallecido en diciembre de 2008, tuvo tiempo de ver los trabajos preliminares de Darwyn Cooke para la adaptación de sus novelas, con los que se mostró entusiasmado.

El cazador ha sido adaptada al cine primero por John Boorman, en A quemarropa, protagonizada por Lee Marvin y con Angie Dickinson entre el reparto, y más recientemente en Payback, protagonizada por Mel Gibson, con Kris Kristofferson, James Coburn y Maria Bello.

Premio Eisner 2012 a la mejor novela gráfica compilada

Darwyn Cooke (Toronto, Canadá, 1962 – Florida, USA, 2016) abandonó una exitosa carrera en la animación para concentrar sus energías creativas en su primer amor: los tebeos. Cooke pronto tomó la industria al asalto con trabajos como El gran golpe de Selina (Planeta), DC: The New Frontier (Planeta) y The Spirit (Norma).

Las novelas de género negro, particularmente las de Parker escritas por Richard Stark, han sido una de sus grandes fuentes de inspiración creativa. Es por esto por lo que el autor se decidió a adaptar las novelas de Richard Stark,  El cazador (2010), La Compañía (2011), El golpe (2012)y Matadero (2014), todas ellas editadas por Astiberri, y que le han valido el reconocimiento de la crítica y numerosas nominaciones a los premios Eisner y Harvey, considerados los más importantes de la industria del cómic estadounidense.

En 2008, su obra más popular, DC: The New Frontier, fue adaptada como película de animación, por la cual Cooke compartió una nominación a un premio Emmy.

Tenía muchas ganas de leer esta novela gráfica y de comprar y poseer una de las pocas obras de Darwyn Cooke que por un motivo u otro nunca llegué a comprar en su día. Y la experiencia lectora ha sido super satisfactoria. El primer elemento interesante de esta novela gráfica es que Darwyn Cooke es el autor completo de esta adaptación, usando un estilo de dibujo bitono en lugar de aplicar unos colores tradicionales. Esta elección del color consigue que el tomo tenga una cualidad atemporal que le va de maravilla a esta historia ambientada en el Nueva York de 1962, año en que fue publicada la novela. Además de la elección de color (o de falta de él), Cooke plantea sus páginas de forma original en lo relativo a las viñetas, al no remarcarlas en la página.

Al ser una adaptación de una novela, Cooke también opta en varios momentos por crear páginas a modo de ilustración con texto lateral de acompañamiento que le permite contar la historia y dar la información pertinente sin que la lectura se haga farragosa. Esta decisión narrativa funciona también de maravilla, haciendo que la lectura sea super fluida. De hecho, tuve que obligarme a no leerme El Cazador de una sentada. Si Cooke era un buen dibujante, era casi mejor narrador, y esto se nota sin duda en esta novela gráfica.

Tras años de historias de héroes y buenas personas, el género literario dió un vuelco en los años 50 y 60 al empezar a contarse historias desde el punto de vista de personas amorales que serían «los malos» de cualquier historia tradicional. Patricia Highsmith fue uno de los grandes exponentes de un tipo de narrativa que le iba como anillo al dedo al género negro. Parker, el protagonista de esta historia encaja completamente con esta definición y su novela de 1962 sirve para conocer una historia de venganza llevada a cabo por una persona amoral y sin empatía que sólo se preocupa por si mismo. Parker es un ejemplo palmario del típico tío duro que no se detiene ante nada para conseguir aquello que busca y que no tiene problema en matar a quien haga falta si me interponen en su camino.

Aunque la historia ha tenido varias adaptaciones cinematográficas, me han sorprendido los giros del guión con cambios de narrador incluido en algunos momentos. Puede decirse que Richard Stark no inventa ninguna rueda y que la historia es relativamente simple, pero el carisma y la fuerza del protagonista consigue que la historia funcione como un reloj y la sensación global sea totalmente satisfactoria.

Parker: El Cazador es una excelente novela que me ha metido de lleno en el mundo de Parker y me ha dejado con ganas de más. Por suerte, la idea es comprar las cuatro novelas gráficas que Darwyn Cooke publicó antes de su fallecimiento lo antes posible. Estoy seguro que las voy a disfrutar un montón.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¿Has leído esta novela gráfica, qué te pareció? ¡Espero tus comentarios!!! Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Guardianes de la Galaxia Vol.1 de Al Ewing y Juann Cabal (marvel Comics – Panini)

Hoy quiero analizar el primer arco de Al Ewing a cargo de los Guardianes de la Galaxia ahora que Panini acaba de publicar este mes de enero su sexto número, en el que ha establecido junto al artista español Juann Cabal las que serán las nuevas dinámicas de la Marvel Galáctica en los próximos meses.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Una vez fueron un equipo de inadaptados. Ahora son una familia y se han ganado la paz. Pero el universo no es un lugar pacífico, y solo está empeorando. Los Grandes Imperios están en crisis. El estado de derecho ha muerto. Y en medio del caos, los dioses del Olimpo han regresado, precursores de una nueva era de guerra, renacidos para quemar su marca en las estrellas mismas. Alguien tiene que proteger la galaxia, pero ¿quien aceptará la misión? ¿Y sobrevivirán? Al Ewing (IMMORTAL HULK) y Juann Cabal (FRIENDLY NEIGHBORHOOD SPIDER-MAN) te traen todo un Universo Marvel de acción y suspense.

Este primer volumen incluye los números 1 al 6 de la serie regular publicada en España por Panini.

Al Ewing se ha convertido en el guionista principal de la vertiente galáctica del Universo Marvel. Además de este comic de los Guardianes de la Galaxia, escribió Imperio junto a Dan Slott y en unos meses veremos ampliar su cuota espacial con su nueva versión de SWORD junto a Valerio Schiti. Pero más allá de la seguridad de que está construyendo una mega historia que nos enganchará, lo mejor de este primer arco de Guardianes de la Galaxia es que busca engancharnos no desde la épica, sino desde los personajes. De forma que todo lo que les pasa nos impacta a los lectores porque nos preocupamos por ellos y empatizamos por su dolor.

Los Guardianes de la Galaxia siempre fueron unos inadaptados con traumas y problemas personales a los que enfrentarse. Esa parte es algo intrínseco a la personalidad del grupo y, aunque los miembros cambien, esa característica fundamental permanece en el ADN del comic, con un Ewing al que veo a un gran nivel ofreciendo una lectura con un feeling super diferente al que nos ofrece en El Inmortal Hulk.

Narrativamente, en lugar de una gran historia contada en estos primeros 6 números, lo habitual que estamos viendo en el resto de comics Marvel, Ewing en este primer volumen ha optado por contarnos historias cortas que se van construyendo de lo anterior. Tras la primera aventura contada en los dos primeros números, tuvimos un tercer número en el que los personajes tenían que asumir la pérdida que acababan de sufrir. Tras ello, los números 4 y 5 sirvieron para contarnos su segunda misión a lo que le siguió un sexto número centrado en la psicología de Richard Rider (Nova) y su conexión con Starlord y Gamora, que ofreció otro comic lleno de emoción.

Esta estructura me parece muy interesante y resalta que para mi este comic es una historia para ser leída mes a mes, ofreciendo una lectura satisfactoria en cada grapa con sus dosis de aventura y construcción de personajes perfectamente equilibradas. Ya se ha anunciado que el séptimo número con el que arranca el segundo volumen va a mostrar las consecuencias que Imperio ha traído a la vertiente galáctica del Universo Marvel, y anticipo que si la historia va a interesarnos es principalmente por la forma en la que ha conseguido que conectemos con los protagonistas.

En el apartado artístico, el español Juann Cabal está creciendo como artista a pasos agigantados. No dejo de ver sus páginas mejorar de mes a mes y tras cuatro números completos dibujados, ofrece junto al colorista Federico Blee posiblemente sus mejores páginas como profesional de Marvel. Sus personajes transmiten el drama interior que están viviendo y Ewing le plantea unos desafíos narrativos a la hora de contar la acción que los está resolviendo de forma brillante. La historia de Ewing es estupenda, pero sólo el dibujo de Cabal prácticamente justifica el precio de portada.

El único problema del comic, que me provoca una importante frustración, es el hecho que Cabal NO puede mantener el ritmo mensual de publicación y tras dos comics dibujados, en el tercero deben entrar fill-ins para darle margen. Si en el número 3 tuvimos junto a Cabal (que dibujó apenas un par de páginas), a Chris Sprouse, Nina Vakueva y Belén Ortega, el sexto número estuvo dibujado por Marcio Takara, un artista correcto que sin embargo no está ni mucho menos al nivel de Cabal. Entiendo que para tener unas páginas de calidad el dibujante necesita el tiempo necesario, pero esta normalidad con la que asumimos estos bailes de dibujantes que son de hecho una anormalidad que solo suceden en los comics de superhéroes, me parece uno de los grandes problemas del sector y al que no veo a las editoriales con interés ni ganas de enfrentarse.

Tras este primer volumen de Guardianes de la Galaxia, creo que la típica frase «lo mejor está por venir» puede ser perfectamente aplicable en este comic. Y yo estaré aquí contándolo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¿Eres fan de los Guardianes de la Galaxia, has leído estos comics? ¡Espero tus comentarios!!! Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Visitante (HBO)

El Visitante es una serie de HBO creada por Richard Price, escritor en series como de The Wire, The Night of y The Deuce, adaptando la novela de Stephen King. No hace falta decir más, ¿no?

PUNTUACIÓN: 7/10

Miniserie de TV. 10 episodios. El detective Ralph Anderson (Ben Mendelsohn) y Holly Gibney (Cynthia Erivo), una investigadora poco ortodoxa, investigan el brutal asesinato de Frankie Peterson, un niño de 11 años, ocurrido en un pacífico pueblo. Aunque al principio todo parece tener una explicación dentro de lo plausible, pronto se darán cuenta de que una fuerza sobrenatural parece tener mucho que ver en la desaparición del chico. (FILMAFFINITY)

Richard Price (El Bronx, Nueva York 1949) es un novelista y guionista estadounidense, conocido por los libros The Wanderers (1974, adaptado al cina por Phillip Kaufman), Clockers (1992, también con película, en este caso dirigida por Spiker Lee) y Lush Life (2008). Las novelas de Price exploran la América urbana de finales del siglo XX de una manera áspera y realista que le ha traído un considerable reconocimiento literario. Además de escribir literatura, ha escrito para televisión, en series como The Wire, The Night Of y The Deuce. Price ha escrito además numerosos guiones cinematográficos, entre ellos El color del dinero (Martin Scorsese, 1986) con Paul Newman y Tom Cruise) por el que fue nominado al Oscar.

Además de crear la serie, Price ha escrito los guiones de 7 de los diez episodios que se compone esta serie. Dennis Lehanne, escritor de novelas como Mysic River, Gone Baby, gone o Shutter Island, escribe dos episodios, mientras que Jessie Nickson-Lopez escribe un episodio.

Los 10 episodios han sido dirigidos por el actor y productor Jason Bateman (2 episodios), Andrew Bernstein (3), Igor Martinovic, Karyn Kusama, Daina Reid, J.D. Dillard y Charlotte Brändström. La serie cuenta con fotografía de Igor Martinovic, Zak Mulligan, Rasmus Heise, con música de Danny Bensi, Saunder Jurriaans.

HBO estrenó esta serie en enero de 2020. A pesar que King comentó que se habían escrito los guiones de una eventual segunda temporada, que entiendo sería con un caso nuevo, HBO de momento ha renunciado a producirla.

La serie está protagonizada por Ben Mendelsohn como Ralph Anderson, un detective del departamento de policía que lucha por sobrellevar la pérdida de su hijo Derek y tiene una actitud y escéptica hacia su trabajo. Jason Bateman es Terry Maitland, un vecino del pueblo arrestado por el asesinato de un niño, Frankie Peterson. Y sobre el que pesan unas abrumadoras pruebas en su contra.

Julianne Nicholson es Glory Maitland, la esposa de Terry que lucha por criar a sus hijos en medio del estigma impuesto a su familia después del arresto de su esposo. Mare Winningham es Jeannie Anderson, la esposa de Ralph y trabajadora social que se hace amiga de Glory y ayuda a Ralph a descubrir el verdadero alcance del caso.

Por último, Cynthia Erivo interpreta a Holly Gibney, una detective privada con una memoria y una capacidad de percepción asombrosa, que es llamada para consultar sobre la investigación de Maitland.

El visitante ha resultado una serie super inesperada y entretenida. No me ha cambiado la vida ni inventa ninguna rueda, pero cuenta con una historia sólida y original, unas buenas interpretaciones y puesta en escena, y un final satisfactorio que me deja la sensación ha mantenido el standard de calidad que se le supone a una serie de HBO. Lo mejor del visionado viene de empezar a ver la serie sin saber nada sobre la historia más allá que la serie adaptaba una novela de Stephen King en el que se investigaba un asesinato. Para mi el nombre de King ya es suficiente para darle un margen de confianza y en este caso me alegra decir que no me he equivocado.

Dado que explicar el giro ya es en sí mismo un spoiler, lo único que diré es que me ha gustado el tono realista que tiene toda la narración y la forma en la que la investigación de las pruebas y las dudas que se van suscitando lleva a los personajes por territorios imposibles. Y sin embargo, cuando las pruebas descartan el resto de opciones, al final lo más loco es sin embargo la respuesta correcta. Este misterio plantea una narrativa en la que las sorpresas y los giros están muy bien distribuidos y te mantienen super enganchado de episodio a episodio.

Todo el reparto realiza un estupendo trabajo, pero el caramelo se lo lleva Ben Mendelsohn como el atormentado policía cuya vida dio un vuelco al morir su hijo y que lleva mucho dolor en su interior, además de ser un investigador serio que no cree en nada que no pueda ver con sus ojos. Cynthia Erivo tiene el papel de la investigadora cuyas habilidades la separan de lo que se consideraría “normal”, y entiendo que su personajes sería el nexo para poder contar nuevas historias, mientras se desplaza por los Estados Unidos investigando sucesos sin explicación lógica.

Esta temporada ofrece una historia cerrada con un final satisfactorio, y me gusta que me cuenten una historia original que no se eternice en el tiempo, de forma que en un visionado de fin de semana pudimos conocer la resolución de la historia.

En todo caso, por aportar elementos menos buenos, dentro que el final es el lógico teniendo en cuenta el desarrollo de los acontecimientos, sí me dejo con sensación de que podía haber estado mejor y quizá le faltó algo de fuerza e impacto dramático. En ese sentido además, comento que el gran caramelo está en el drama del policía interpretado por Ben Mendelsohn. Sin embargo, la serie va cambiando y en la segunda parte su personaje pierde importancia mientras la gana la excéntrica detective Cynthia Erivo, lo cual explica que este impacto emocional que esperaba no llega a producirse. En todo caso, este es un pequeño detalle dentro de una valoración que a nivel general no puedo calificar más que de positiva.

Comparto el trailer de esta serie, que reconozco yo no he llegado a ver y casi te recomendaría que tú también lo obviaras:

El visitante es una buena historia que nos ha gustado a toda la familia. A veces, sólo con eso ya hay que darse más que satisfecho.

PUNTUACIÓN: 7/10

¿Habéis visto esa serie? Espero vuestros comentarios. Y si te gustó este post, te agradezco que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para recibir en tu correo mis próximas publicaciones.

¡Un saludo grande!

Crítica de Year Zero vol. 1, de Benjamin Percy y Ramón Rosanas (AWA Studios)

Tras las buenas sensaciones de su X-Force en Marvel, he buscado el nuevo comic del guionista Benjamin Percy en el ámbito independiente, Year Zero, comic englobado en el género de zombies realizado con el dibujante Ramón Rosanas, el colorista Lee Loughridge y con espectaculares portadas de Kaare Andrews.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Cuando los muertos caminan, los vivos corren.

Un asesino japonés, un adolescente mexicano que vive en las calles, una traductora en Afganistán, una científica en una base en el Polo Norte y un americano del medio oeste. Cinco supervivientes de una horrible epidemia global que deben usar sus habilidades únicas y sus instintos más básicos para moverse en este mundo de muertos vivientes.

Ben Percy (Wolverine) y Ramon Rosanas (Star Wars: Age of Resistance) se unen para presentar una historia épica que ofrece una mirada global al Apocalipsis Zombie y nos muestra las importantes cuestiones morales y teológicas planteadas por la pandemia e investiga su causa y posible cura.

Este primer volumen recopila los primeros cinco números editados en Estados Unidos por el editorial AWA Studios creada por Axel Alonso. Y el arranque y su propuesta de contar cinco historias de unos personajes que muy probablemente nunca lleguen a reunirse, en contraste con The Walking Dead, me ha gustado y ha conseguido captar mi atención. Benjamin Percy ha creado una buena historia que está además adornada con detalles históricos que mostrarían que los zombies de alguna manera siempre han estado con nosotros. De momento este primer tomo no ha sido más que la presentación, pero me ha dejado con ganas de saber leyendo y conocer el destino de los diferentes personajes, lo cual en si mismo es un gran éxito.

El comic cuenta con un estupendo apartado artístico. El dibujante español Ramón Rosanas realiza un detallado dibujo que dota de personalidad a los diferentes protagonista y cuenta con un enorme trabajo de fondos y detalles al situar a varios personajes en localizaciones reales de Tokio o México D.F. Sus páginas tienen además una buenísima narrativa y la fluidez entre viñetas consigue que el comic se lee en un suspiro.

Rosanas está acompañado por el también veterano colorista Lee Loughridge que opta por plantear una gama cromática diferente para ayudar al lector a entender sin necesidad de leer los textos que estamos en otra localización y personaje diferente. Y la verdad es que me parece que la idea funciona de maravilla. La guinda del pastel son las potentes portadas de Kaare Andrews, que plantea imágenes costumbristas con calidad casi fotorrealista, a los que añade elementos sangrientos que resaltan que la idílica visión va a saltar por los aires.

Comparto tres páginas del comic para que tengáis una buena sensación de lo que os váis a encontrar:

Como digo, me ha gustado este arranque de Year Zero. En todo caso, esto no ha sido más que la presentación, ahora viene lo más difícil para Percy, y es ofrecer una continuación que esté a la altura de las expectativas que están páginas plantean al lector. Espero que esté a la altura, pero de momento se ha ganado que vaya a comprarle el siguiente tomo cuando salga.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Y tu, ¿has leído este comic, qué te pareció? ¡Espero tus comentarios!!! Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Imágenes en acción de Terry Pratchett (Mundodisco 10)

Imágenes en acción es la mirada ácida de Terry Pratchett hacia el mundo del cine y la industria de Hollywood, consiguiendo que la décima novela del Mundodisco sea posiblemente la más divertida hasta la fecha.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Una nueva y fascinante aventura del Mundodisco.

Los alquimistas del Mundodisco están haciendo de las suyas nuevamente. Esta vez han descubierto el secreto para obtener oro de la plata… o, mejor dicho, de la pantalla plateada. Y siguiendo el canto de sirena de Holly Wood estará Victor Tugelbend, un proyecto de mago reconvertido a figurante. No canta, no baila, pero sabe manejar la espada (un poco) y ahora quiere ser famoso. También acudirá Theda Wuthel, una mujer ambiciosa proveniente de una pequeña ciudad de la que probablemente nadie haya oído hablar nunca.

Pero la magia de Holly Wood se extiende sin límites hasta los más remotos confines del universo, y sus realidades de «podría-haber-sido», «podría-ser» y «nunca-fueron» comienzan a provocar serios desarreglos. Corresponderá a Victor y Gaspode el Perro Maravilla (¡una verdadera estrella!) la tarea de reinar en el caos y devolver el orden al convulso Mundodisco. Y, la verdad, ¡no parecen preparados para esa tarea!

Desde hace más de tres décadas, Terry Pratchett ha fascinado a millones de lectores en todo el mundo con sus novelas fantásticas, divertidas y satíricas. Su prolífica obra consta de unos setenta libros, ha sido traducida a treinta y siete idiomas y lleva vendidos más de ochenta y cinco millones de ejemplares en todo el mundo.

Conocido especialmente por la aclamadísima serie del Mundodisco, en 2009 Terry Pratchett fue nombrado caballero de la excelentísima Orden del Imperio Británico por sus servicios a la literatura y siguió entregándose con pasión a la escritura hasta su fallecimiento en marzo 2015, a la edad de 66 años.

Los libros publicados en castellano de la serie del Mundodisco son: El color de la magia, La luz fantástica, Ritos iguales, Mort, Rechicero, Brujerías, Pirómides, ¡Guardias! ¡Guardias!, Fausto Eric, Imágenes en acción, El segador, Brujas de viaje, Dioses menores, Lores y damas, Hombres de armas, Soul Music, Tiempos interesantes, Mascarada, Pies de barro, Papá Puerco, ¡Voto a bríos!, El país del fin del mundo, Carpe jugulum, El Quinto Elefante, La verdad, Ladrón del tiempo, El ultimo héroe (edición ilustrada), El asombroso Mauricio y sus roedores sabios, Ronda de noche, Los pequeños hombres libres, Regimiento monstruoso, Un sombrero de cielo, Cartas en el asunto, ¡Zas!, La corona de hielo, Dinero a mansalva, El atlético invisible, Me vestiré de medianoche, Snuff, A todo vapor y La corona del pastor.

¡Lo que me he reído leyendo esta novela!! Se que decir esto referido a Terry Pratchett realmente no es decir nada, no os vayáis a creer. Pero me asombra la forma en que Pratchett consigue diseccionar de forma tan certera un tema concreto mostrando sus miserias de forma tan divertida, como por ejemplo el mundo de las religiones (Pirómides).

Hablando del mundo del cine, me parece brillante la forma en que resalta sus miserias construidas sobre humo encumbrando a gente que realmente no han hecho nada aparte de ponerse delante de la cámara. Pero incluso a pesar de lo irreal y lo artificial que resulta todo en Hollywood, también es genial cómo para él el cine realmente sí es MAGIA, una mucho más poderosa que la de los magos de Ankh-Morpork.

La novela está llena de hallazgos maravillosos, como por ejemplo la aparición de los animales inteligentes que nos sugiere los clásicos de Disney o los Loony Tunes hizo que me tronchara a carcajada. Todo en la novela es divertidísimo con una mala baba en las descripciones que muestra al mejor Pratchett en su uso de un humor british 100% irónico.

La recreación de películas como Lo que el viento se llevó ofrece momentos loquísimos, pero me resulta super interesante ver cómo aunque la novela es de 1990, además de reirse del mundo del cine y sus profesionales, unos personajes cuya misión en la vida es ser famoso antes que el ser bueno en algo, lo que sería igualmente aplicable a la plaga de los celebrities y famosos televisivos cuya único valor surge por haber aparecido en un reality. En este sentido, veo a Pratchett como en otras ocasiones como un certero crítico de nuestra sociedad actual.

Imágenes en movimiento me mantuvo con la sonrisa en el rostro durante toda la novela y me parece que estamos ante un Pratchett en su mejor momento, que sabe cómo contar su historia de la forma más divertida e irónica posible. Una novela totalmente recomendable.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¿Eres fan de Pratchett, qué te pareció esta novela y en general el Mundodisco? Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó elartículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!