Reseñas Express Marvel: Los 4 Fantásticos 1, Vengadores 100 y Guerras del Infinito 1

¡FELIZ NAVIDAD!!

No tengo suficientes horas del día para recomendar todos los buenos comics que leo actualmente, por lo que en este post de hoy quiero recomendar los relanzamientos de varias colecciones icónicas de Marvel como son Los 4 Fantásticos a cargo de Dan Slott, Sara Pichelli y Simone Bianchi, y Vengadores de Jason Aaron, Ed McGuinness y Paco Medina, así como el comienzo del evento Guerras del infinito de Gerry Duggan y Mike Deodato.

LOS 4 FANTÁSTICOS 1, de Dan Slott, Sara Pichelli y Simone Bianchi.

¿De qué va? Porque tú no dejabas de pedirlo… ¡el mejor cómic del mundo ha vuelto! Desde el fin de Secret Wars, había un vacío que nada lo podía llenar. Ahora, una señal en el cielo anuncia el regreso de la esperanza al Universo Marvel. Ellos fueron, son y serán Los 4 Fantásticos. Y el mundo nunca volverá a ser el mismo.

Valoración: Debo reconocer que este primer número de Los 4 Fantásticos me ha dejado un poco decepcionado, el hype en este caso no ha jugado a su favor. En lo positivo, me quedo super tranquilo porque Dan Slott se confirma como el guionista perfecto para esta serie, entendiendo y trasmitiendo la dinámica de los personajes de la Primera Familia. Sin embargo, más que un número 1, este cómic sería casi un número 0 de manual por lo poco que nos cuenta, hecho agravado por el hecho que ya existe Marvel 2-en-1 que está contando básicamente lo mismo que lo que hemos visto es este tebeo.

En el apartado artístico, Sara Pichelli me ha parecido muy muy floja. Parece una novata buscando su voz para la serie, algo impropio de una veterana como ella. ¿Creo recordar haberla leído decir que jamás leyó nada de los 4F y no era fan de la serie? Pues si es así, es algo que se nota. Simone Bianchi por su parte, cumple en su historia corta, con todas sus virtudes y sus pequeños vicios. Pero en contraste con Pichelli, con su característico estilo, Bianchi es un valor seguro que sabes que te ofrece siempre un nivel de calidad alto.

Mirándolo por el lado positivo, tras este número uno, Los 4 Fantásticos apuntan en la buena dirección y tienen un amplio margen de mejora, sobre todo en cuanto Pichelli encuentre su voz para esta serie. De momento, marvel y panini  tienen mi confianza y mi dinero, no me falléis

Puntuación: 7/10

 

VENGADORES 100, de Jason Aaron, Ed McGuinness y Paco Medina.

¿De qué va? ¡Cien números de Los Vengadores! ¡Un nuevo comienzo! ¡Un nuevo equipo! ¡Un nuevo número uno! Con “La Hueste final”, el primer arco de la alucinante etapa de Jason Aaron. Thor, Iron Man y el Capitán América están unidos de nuevo, y deberán convocar a un equipo capaz de hacer frente al regreso a la Tierra de un Celestial furioso.

Valoración: Tras varios años separados, tenía muchas ganas de volver a leer nuevas aventuras de Los Vengadores protagonizadas por los Big Guns: Iron Man (Tony Stark), Capitán América (Steve Rogers) y Thor Odinson. Así que cuando se anunció que Jason Aaron se iba a hacer cargo de la serie con esta premisa, además de enfrentar a nuestros héroes a aventuras más grandes que la vida misma por todo el Universo Marvel, no podía salir de mi gozo.

Con motivo del número 100 se la serie en España, Panini nos ofrece en un único número todo el primer arco dibujado por Ed McGinness y Paco Medina, de forma que los lectores podremos hacernos una buena idea de la propuesta de Aaron para la serie.

Y la verdad es que aunque comienza muy bien… la resolución de la historia es un poco como un blockbuster veraniego, pero no uno de los buenos.  Hay un primer problema que es el dibujo de Ed McGuiness, que no siendo malo, son figuras estáticas más pensadas en crear splash-pages molonas que en hacer que la historia fluya y esté bien contada. De hecho, las páginas dibujadas por Paco Medina a partir del número tres para dar oxígeno a McGuinness me parecen mucho mejores.

También hay que reconocer que aunque la intención inicial de Aaron es presentar las aventuras más grandes y locas del Universo Marvel molaba sobre el papel, la ejecución al menos en este primer arco es demasiado loca. Y como comentaba antes, al ser un blockbuster veraniego, resulta que los ¡dos últimos números! de este arco son peleas con muy poca historia detrás, que además no están demasiado bien narradas por McGuinness.

Sin duda creo que, igual que ha pasado con Los 4 Fantásticos, hay también en Vengadores un amplio margen de mejora, empezando porque el próximo arco va a estar dibujado por Sara Pichelli y David Marquez, lo que va a ser una gran mejora. La nueva etapa de Los Vengadores ha empezado entretenida sin más, pero espero que pueda llegar a ser mucho más.

Puntuación: 6.5/10

 

GUERRAS DEL INFINITO 1 de Gerry Duggan y Mike Deodato.

¿De qué va? Ha estallado la guerra por el control de Las Gemas del Infinito. Ninguno de los que ahora las poseen conoce el verdadero alcance de su poder. La naturaleza misma del Universo pende de un hilo, mientras descubrimos al fin quién es Réquiem.

Valoración: Guerras del Infinito ha empezado super interesante, la verdad. Gerry Duggan es uno de los escritores más solventes de Marvel en la actualidad y siempre cumple con nota. Y tras su estupenda etapa en Guardianes de la Galaxia, ha conseguido solventar el principal problema que esta historia tenía a priori: romper la conexión con la clásica historia de Jim Starlin y hacer que este evento no parezca un refrito de Infinity Gaunlet. Me alegra decir que esta nueva búsqueda de las Gemas del Infinito no parece algo similar a otra historia ya leída veinte veces antes.

Y es que no es sólo esta búsqueda sino que subyace un misterio que pone en peligro a toda la realidad. Vamos a tener un montón de momentazos en esta serie, ya que los cliffhangers que hemos disfrutado en el número 0 y en este nº1 han sido espectaculares.
En el apartado artístico, el brasileño Mike Deodato está super entonado, y al menos en estos primeros dos números está brillando a gran nivel. Saber que va a dibujar toda la historia principal es sin duda un motivo de alegría para los lectores.

Tras la horrible etapa de Guardianes de la Galaxia de Brian Michael Bendis, Gerry Duggan ha conseguido que estos personajes vuelvan a brillar, y me deja mes a mes con ganas de seguir leyendo sus aventuras.

Puntuación: 7.5/10

 

Este mes recomiendo tres buenos comics Marvel que ofrecen no solo un buen entretenimiento sino además margen de mejora para aún ofrecernos mejores historias.

¡Os las recomiendo!

Crítica de Spiderman: Un nuevo Universo

Spiderman: Un nuevo universo es la última gran película de un año muy bueno en lo cinematográfico. Una película espectacular que marca un nuevo hito en las posibilidades que la animación aporta para contar una historia en la gran pantalla y que es además toda una carta de amor a los comics de superhéroes en general, y de Spiderman en particular.

PUNTUACIÓN: 9/10

En un universo paralelo donde Peter Parker ha muerto, un joven de secundaria llamado Miles Morales es el nuevo Spider-Man. Sin embargo, cuando el líder mafioso Wilson Fisk (a.k.a Kingpin) construye el «Super Colisionador» trae a una versión alternativa de Peter Parker que tratará de enseñarle a Miles como ser un mejor Spider-Man. Pero no será el único Spider Man en entrar a este universo, 4 versiones alternas de Spidey aparecerán y buscarán regresar a su universo antes de que toda la realidad colapse.

Spiderman: Un nuevo universo está dirigida por Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, con producción de Phil Lord y Christopher Miller, dúo que nos trajo La Lego Película, Lluvia de Albóndigas o las películas de Infiltrados en clase. Lord escribe también el guión junto a Rodney Rothman , que es una carta de amor al mundo de los comics.

Por dejarlo claro desde el principio, Spiderman Un nuevo universo nos ha encantado a toda la familia. Aparte que los personajes son carismáticos desde el primer fotograma y la historia atrapa, lo mejor para mi es el gran amor que destila hacia los cómics, y la forma en que han conseguido trasladar las viñetas y el lenguaje y la narración del mundo del comic a imagen cinematográfica. Para ello, Sony ha creado una animación deslumbrante y que marca un nuevo hito en la forma de contar una historia y cómo en este caso, esta historia sólo era posible crearla mediante animación.

Sobre la animación, me ha flipado muchísimo todo, empezando por la elección cromática, y todas las elecciones narrativas que nos sugieren las viñetas del comic. Por un lado, Lord y Miller decidieron crear una animación con un menor número de fotogramas por segundo de lo habitual para que diera sensación en algunos pasajes que la animación iba a golpes, como cuando el ojo pasa de una viñeta a otra en la página, o cuando giramos la página. Además, hay otros elementos como el uso de bocadillos y efectos de sonido «comiqueros» en varios momentos, o  la traslación a imágenes de los antiguos colores de imprenta de los cómics en forma de círculos redondeados en las figuras.

Otro elemento muy chulo es que como hay personajes de otros universos, la animación cambia para dibujarles. Así Spiderman Noir (con voz de Nicolas Cage, que pena no haber podido ver la película en V.O.) está dibujado en blanco y Negro, Peni Parker con su robot araña tiene un estilo manga total y Spider-Ham tiene una estética cartoon con un dibujo plano en dos dimensiones que me ha encantado.

Hay otros efectos en la animación chulísimos, como un enfocado del personaje en primer plano mientras que los fondos aparecen desenfocados en algunos momentos para resaltar qué debe ser el centro de nuestra atención que me parecieron una barbaridad. Y estoy seguro que hay muchos más detalles que no pude apreciar. Globalmente, me parece la bomba y estoy super agradecido que Sony permitiera a Lord y Miller que sus animadores pudieran experimentar y probar cosas que nunca se habían hecho. El que no arriesga no gana, y Spiderman es un gran triunfo.

Y lo mejor es que todo es que este experimento funciona, no molesta para el visionado (todo lo contrario en realidad), y transmite personalidad e innovación en todo momento. No se queda en un despliegue visual vacío, sino que ayuda a que la película y sus personajes sean aún mejores.

En lo relativo a los personajes. Miles Morales se sale en pantalla y puede convertirse sin duda el Spiderman para las nuevas generaciones. Miles es inteligente, aunque tendrá que aprender a confiar en sí mismo, y su carisma se sale de la atmósfera, alejándole del «nerd» que era Peter parker en sus primeros años como estudiante de instituto. Además, Sony es muy lista haciendo que el Peter Parker de Tierra 1610 que muere al principio de la película tenga 27 años, por lo que es mayor y nos evitar el drama de ver morir a un adolescente como en el cómic Ultimate Spiderman de Brian Michael Bendis, teniendo en cuanta que todos fuimos a ver la película con nuestros hijos pequeños.

Por otro lado, hacer que el Peter Parker mayor sea cuarentón y esté quemado es un guiño muy poco sutil a todos los padres que empezamos leyendo cómics de niños y ahora llevamos al cine a nuestros hijos… pero funciona. Funciona a las mil maravillas, y hace que los fans «veteranos»nos sintamos felices con su arco y su resolución.

Me sorprendió el poco papel de Spider-Gwen en la película. No tiene arco ni evolución, solo es guay. Y la verdad es que hay una intención clara de mostrar a Gwen Stacy / Spiderwoman como la mejor Spiderman de todos en cada fotograma: Gwen es lista, ocurrente, divertida, guapa, moderna… Y claro, es una chica. En todo caso, no tengo duda que Marvel y Sony han conseguido que todo el mundo tenga algún héroe en quien verse representado en esta película y las niñas van a flipar con Gwen, que entiendo que era lo que se buscaba. Misión cumplida.

Del resto de Spidermans, Noir, Peni Parker y Spider-Ham, no hay mucho que comentar, ya que son solo secundarios que sirven de recurso cómico molón, aunque me resultaron también super chulos.

En lo relativo a los villanos es cierto que Kingpin no está demasiado desarrollado, aunque su motivación sí está clara. Pero para mí el verdadero hallazgo es el Merodeador, que tiene varios momentazos durante la película cuando se enfrenta a Miles y que tramiten verdadera sensación de peligro y el terror que un chaval sentiría si algo / alguien así le acosara e intentara matarle. Muy chulo. La Doctora Octopus también tiene una gran importancia en la historia y me gustó bastante.

Por cierto, también me ha gustado mucho su B.S.O., creo que trasmite el tono fresco, juvenil y un poco transgresor de los protagonistas y pega perfectamente con las imágenes tan alucinantes. Y el cameo de Stan lee es emocionante, teniendo en cuenta que falleció hace menos de un mes.

Otro punto a favor me ha parecido la escena post-créditos de la película, que abre un montón de posibilidades de cara a una posible continuación. Por cierto, en mi sala, solo nosotros nos quedamos hasta el final para verla, el resto de espectadores se la perdieron, lo que indica que el público «normal» va a otro ritmo y no está pendiente de si esta película es de Marvel, etc.

Hablando del público «normal», comentaba por Twitter que me daba pena que una joya como Spiderman Un nuevo Universo pudiera pasar inadvertida para el gran público, cosa que está sucediendo. Y los datos son claros, tras 11 días desde su estreno en USA solo ha recaudado 73 millones sobre un presupuesto de 90, mientras que en el resto del mundo sólo ha recaudado 70 millones. No creo que pierda dinero dado que las fiestas navideñas alargan el periodo de exhibición y las familias aprovechamos todas las fiestas para ir al cine, pero seguro que no va a ser un taquillazo. Y es que parece que para el gran público una película de animación es igual a «infantil» o sólo para niños, cuando estamos ante una película que apela a públicos de todas las edades. Público que lo pasaría genial viéndola, si la dieran una oportunidad. Por otro lado, no cabe duda que estrenar en Navidad con una competencia brutal ha sido una pésima idea, al estar compitiendo Aquaman, Mary Poppins, Ralph rompe Internet e incluso Bumblebee por el mismo público. Sin duda habría que darle un premio al iluminado ejecutivo de Sony que pensó era buena idea.

Tengo un pero más, pero no es sobre la película es si sino por su visionado en los cines de mi localidad, Castellón, que están hechos polvo y dan una poco de vergüenza. No hay manera de ver una película en condiciones por problemas de desgaste de bombilla o por visionados mal enfocados. Y hoy la imagen se veía muy borrosa en muchos momentos, lo que impidió que pudiera disfrutarla en condiciones. Además, he corroborado con amigos que la vieron en Barcelona que lo que me pasó a mí no es normal. Pero al final, luego nos extrañamos y lamentamos que la gente no vaya al cine, ¡pero si emites la película mal y no haces nada por arreglar los problemas que sabes que existen! Me encanta el cine y no dudo en desplazarme a Valencia si una película merece la pena, por ejemplo, para ver Vengadores Infinity War o Aquaman en 4DX. Pero no puedo irme a Valencia cada vez que estrenen una película que me apetece, sería una locura hacerse 130 kms casi cada semana.  Si la calidad del visionado sigue empeorando en Castellón ir al cine puede ser una actividad en peligro de extinción y es una pena y me enfada que sea así.

Dejando este tema «lateral», creo que si Spiderman no gana el Óscar a mejor película de animación de este año será una injusticia más grande… ¿desde que Escuadrón Suicida ganó un Oscar? ¿Que Infinity War no sea nominada a Mejor Película? En fin, bien mirado, mejor no pensar mucho en el tema.

Dado que estoy leyendo a mucha gente en Twitter decir que esta es la película definitiva de Spiderman, debo decir que aunque me ha gustado mucho, para mí Spider-man 1 y 2 de Sam Raimi siguen siendo las películas más icónicas del personaje. Reconozco que probablemente sea por el impacto que tuvieron para mi en un momento (año 2000) en que no se hacían películas de superhéroes, y entiendo que esta película pueda causar ese mismo impacto en los niños que vayan a verla. En este sentido, Vengadores Infinity War para mi juega en otra liga y está muy muy por encima de Spiderman Un nuevo Universo, aún siendo un cinta de animación sobresaliente.

Comparto el trailer de la película:

Spiderman Un nuevo universo es alucinante, una película que ningún aficionado a la animación debería perderse, y que transmite la magia de los comics a la gran pantalla. Otra película imprescindible.

PUNTUACIÓN: 9/10

Crítica de Aquaman de James Wan, en 4DX

Aquaman de James Wan es la demostración de todo lo bueno que los superhéroes de DC Comics pueden ofrecer en la gran pantalla si se les permite desplegar todo su potencial. Una gran película de aventuras repleta de diversión que me ha dejado con un gran sabor de boca.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Cuando Arthur Curry (Jason Momoa) descubre que es mitad humano y mitad atlante, emprenderá el viaje de su vida, una aventura que no sólo le obligará a enfrentarse a quién es en realidad, sino también a descubrir si es digno de cumplir con su destino: ser rey, y convertirse en Aquaman.

Por ir directo al grano, estoy super contento de haber visto Aquaman y de cómo James Wan nos ha ofrecido un estupendo entretenimiento sin ningún complejo sobre el tipo de cine que quiere ser. Si Warner aprende esta sencilla lección, le espera un gran futuro a los personajes de DC Comics

James Wan está espectacular creando 130 minutos de momentazos visuales increíbles sacando el máximo partido al mundo submarino, con escenas directamente inspiradas de los cómics. Está genial poder verlo en pantalla gigante. Lo que más me gustó sin duda es como abraza sin miedo la mitología y las locuras del comic, ofreciendo un espectáculo colorido sin complejos que no necesita ni se plantea el «realismo oscuro» de otras cintas de Warner, algo que el cómic nunca fue.

En este sentido, se nota que la historia en la que se inspira el guión definitivo obra de Will Beall y David Johnson fue escrita por Geoff Johns y el propio Wan. Johns para el que no lo sepa es uno de los escritores estrella de DC Comics y escribió durante varios años al personaje, creando historias y personajes en los que se han inspirado para crear la película.

Repasando la filmografía de Wan, comprobamos que ya desde Saw en 2004 ha sabido en qué liga juega y nos ha ofrecido un gran entretenimiento dentro del género de que se trate, ya sea en las sagas de terror Insidious y Expediente Warren, o más recientemente en Fast & Furiuos 7, probablemente la más emotiva de toda la serie. Si pienso en Wan los términos que enseguida aparecen en mi cabeza son entretenimiento de calidad, técnicamente perfecto.

Es por esto que el anuncio de que Warner le fichaba para realizar esta película me pareció una decisión super acertada, que me alegra ver que se ha confirmado en el cine.

Estando Wan en la dirección, no tenía duda que visualmente la película iba a ser de sobresaliente. Pero hay que destacar muy claramente el efecto del movimiento acuático de los personajes, como nadan,  respiran y como flota la ropa y el pelo. Esto era básico, ya que mal resuelto hubiera condenado la suspensión de credulidad de la película y hubiera naufragado, nunca mejor dicho. Sin embargo James Wan lo resuelve de forma brillante y todas las escenas subacuáticas son brillantes.

Visualmente Aquaman se sale, y hay un montón de momentazos visuales increibles. A destacar también las escenas de acción, tanto dentro como fuera del agua, que están increiblemente coreografiadas. Hay varias muy chulas, pero destacaría el enfrentamiento en Italia con dos acciones simultáneas, y la pelea en el foso de gladiadores entre Aquaman y Orm.

Aquaman es una aventura que coge elementos de los comics de DC y de películas de aventuras tipo Indiana Jones, al viajar Arthur y Mera por todo el mundo para recuperar el Tridente perdido del Rey Atlan, que le convertirá en Rey y evitará la guerra entre Atlantis y la humanidad. Esto hace que pasen muchas cosas durante los 135 minutos de película, y no te deje un segundo de respiro.

En este aspecto, la película tiene algunos problemas de ritmo por un guión plagado de convencionalismos para hacer avanzar la historia que no dan un momento de respiro al espectador. En este aspecto, hay escenas bestiales como la de La Fosa que hubieran merecido más importancia en la película y que pasa en un suspiro, porque hay que continuar al siguiente escenario. Y eso pasa con todas las escenas de la película. Sin embargo, Aquaman va de menos a más y nos ofrece uno de los climax más locos y divertidos de los ultimos años, que nos deja con una sonrisa en la cara y plenamente satisfechos.

Quizá pecaron de ser demasiado ambiciosos al intentar incluir demasiadas cosas en una única película autoconclusiva, y hubiera sido mejor dejar algunas partes para una próxima. Aunque por otro lado, agradezco que cuente una historia con un comienzo y un final cerrado y satisfactorio, y que sea independiente de los desastres que hemos sufrido en películas previas de Warner con los personajes de DC Comics. De hecho, espero que el éxito de taquila abra los ojos a los ejecutivos y se convenzan de que este es el camino a seguir.

El climax de Aquaman, y en general toda la película, funciona precisamente por abrazar ese nivel de locura que los comics siempre tuvieron y que en otras películas parecía que avergonzaba a los ejecutivos de Warner. James Wan ofrece una historia de comic colorida y brillante en la que unos cangrejos gigantes se enfrentan a tiburones de combate con armadura, y que disfrutamos precisamente por ese nivel de locura y «chiquilladas». No hay nada que avergonzarse de ello, y el tono refleja que la intención de Wan simplemente es entretenernos, cosa que consigue desde el primer fotograma. Esto es para mi el principal hayazgo de la película y el motivo de mi alegría al terminar de verla.

En lo relativo al casting, hay grandes nombres como Nicole Kidman como Atlanna, madre de Arthur. Patrick Wilson, colaborador habitual de James Wan en Insidious o Expediente Warren, es Orm Marius (Ocean Master), el segundo hijo de Atlanna y regente de Atlantis que quiere provocar una guerra contra el mundo de la superficie. Willen Dafoe es Vulko, consejero del Rey de Atlantis y maestro y mentor de Arthur. Mera (Amber Heard) es una princesa de Atlantis que ayudará a Arthur en su misión. Mera es hija del Rey Nereus (Dolph Lundgren), una de las sorpresas de la película, monarca de uno de los siete reinos sumergidos que Orm aspira a liderar.

Nicole Kidman y Willen Dafoe me han gustado y es imposible que lo hagan mal, pero me ha parecido que se han quedado un poco infrautilizados. Tambien me han gustado los villanos, Patrick Wilson cómo Orm / Ocean Master y Yahya Abdul-Mateen II como Black Manta. Están bien caracterizados, sobre todo Orm, y aportan la necesaria sensación de peligro y carisma a la acción. La película funciona también como su presentación y estoy seguro que van a tener una mayor importancia en el futuro.

Sin embargo, tras ver Aquaman me reafirmo que Jason Momoa fue un gran error de casting. Está perfecto para la acción y su figura impone en pantalla, pero no consigue transmitir en las escenas claves del personaje, y me parece un fail como una casa. Amber Heard como Mera está solo correcta. Es guapísima y Wan la resalta en cada plano de forma elegante, pero su personaje no tiene demasiada profundidad más allá de ser una tía dura que reparte estopa. Además, me pareció que hay una nula química entre ambos, lo cual es un horror para cualquier pelicula, aunque diría que esto es demérito de Momoa, no de Heard.

Otro elemento que no me encajó son algunas canciones de lalbanda sonora q me parecieron pegotes que no cuadraban con el resto de la película, y un exceso de las notas graves cada vez que aparecía el villano,  algo repetitivas y machaconas.

No quiero que estas últimas lineas os confundan, Aquaman me ha gustado mucho y me ha dejado más que satisfecho. Es un festín visual de principio a fin que nos deja en lo más alto. Y en ese aspecto supera ampliamente la horrible última media hora de Wonder Woman que tan mal sabor de boca nos dejó. Mola que esta película sea totalmente autoconclusiva y satisfactoria.

Otro hecho que no quiero dejar de destacar son los trajes y la caracterización de todos los personajes, que son perfectos y muy fieles a los comics. Me gustó mucho el traje dorado de Aquaman, pero tambiné el de Orm / Ocean Master y el de Black Manta. Esto, unido a la creación de Atlantis y los diferentes reinos, seres y tecnologías, me ha atrapado desde el minuto uno.

Otro tema sobre fue el visionado en 4DX en Kinepolis Valencia. Nos han mojado y sacudido mucho más de lo que esperaba, pero globalmente a mí me ha gustado bastante la experiencia. Además del movimiento del asiento, el 3D es espectacular y la imagen se veía super brillante, sin oscurecerse como pasa en otros 3D mediocres. En Aquaman todo se ve perfectamente y la acción se sale de la pantalla literalmente.

Sin embargo, a mi mujer y mi sobrina no les gustó nada el 4DX, y para ellas las sacudidas del asiento las sacaba continuamente del visionado, e incluso mi sofrina se mareó un poco, algo que hay que tener en cuenta a la hora de decidir si te merece la pena pagar el sobre precio de las entradas de 4DX. En mi caso, me lo pasé genial y estuve super metido en la película, aunque debo decir que me gustó mucho más el 4DX de persecuciones de Misión Imposible Fallout  que este de empaparnos y sacudirnos. Pero en todo caso ha sido una buena experiencia y sin duda repetire en el futuro.

Comparto el trailer de la película:

No quiero decir nada más de Aquaman para no entrar en spoilers, pero hay un montón de locuras increíbles que sin embargo funcionan en la película y que hacen que sonría solo pensando en ellas. No lo dudéis, os recomiendo que aprovechéis las Navidades para verla.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Crítica de Roma de Alfonso Cuarón (Netflix)

Roma, la nueva creación del visionario director Alfonso Cuarón, ha sido estrenada en Netflix y es una película que asombra en lo técnico y visual, pero también emociona con su relato inspirado en su infancia en el México D.F. de 1970, convirtiéndose en uno de los grandes favoritos para los Oscars de este año.

PUNTUACIÓN: 9/10

Cleo (Yalitza Aparicio) es la joven sirvienta de una familia que vive en la Colonia Roma, barrio de clase media-alta de Ciudad de México. En esta carta de amor a las mujeres que lo criaron, Cuarón se inspira en su propia infancia para pintar un retrato realista y emotivo de los conflictos domésticos y las jerarquías sociales durante la agitación política de la década de los 70.

Roma ganó el León de Oro a Mejor película en el pasado Festival de Venecia, y creo que tiene muchas posibilidades de arrasar en los próximos Oscars. De hecho, diría que Cuarón es el máximo favorito a ganar el premio a Mejor Director si no fuera porque ya lo ganó en 2013 y por el monopolia de director mexicanos premiados de los últimos años, sumando Alejandro G. Iñárritu dos premios (Birdman 2014 y El renacido 2015) y Guillermo del Toro otro por La forma del agua de 2017.

Alfonso Cuarón tiene una filmografía corta pero súmamente interesante, provocada entre otros motivos por su afán de perfeccionismo. Hace cinco años desde que Gravity (2013) arrasó en los Oscars, y antes de eso ya nos deslumbró con Hijos de los hombres (2006). Tiene además el premio honorífico de haber filmado la mejor película de toda la saga de Harry Potter en 2004 en Harry Potter y el prisionero de Azkaban, y antes de eso realizó la interesante Y tu mamá también en 2001 con Maribel Verdú, Gael García Bernal y Diego Luna.

En Roma, Cuarón realiza un despliegue impresionante, ya que además de director, guionista y productor es el director de fotografía, por la imposibilidad de Emmanuel Lubezki, además de realizar el montaje junto a Adam Gough.

Cuarón entendió que había que rodar Roma en su momento de máxima popularidad tras ganar el Oscar. Pensaba con razón que un proyecto tan personal, una historia costumbrista inspirada en su infancia rodada en blanco y negro no podría ser financiada más adelante, y tuvo razón ya que finalmente fue Netflix y no otros estudios tradicionales la empresa que acepto financiarle.

Reconozco que nunca fui muy fan del género «slice-of-life», y aunque pensaba que me iba a gustar, no creía que iba a conectar tanto con la historia de Cuarón. De hecho, si tengo que ponerle un pero a Roma es precisamente que si no conectas con lo que te cuenta, la película puede aburrirte en su primera media hora, de forma que al estar viéndola en casa, pudieras incluso dejar de verla. Esto es porque la película sigue a la nana Cleo en sus quehaceres diarios, y claro, no es especialmente interesante verla fregar el suelo, lavar la ropa o preparar el desayuno para los niños. Además, ella habla una lengua indígena que obliga a leer subtítulos, lo que hace que el inicio del visionado sea aún más complicado.

Sin embargo, si aceptas el reto y dejas que la historia, el estilo y la emoción de Cuarón te alcance, la pelicula es un peliculón, no puedo explicarlo de otra manera.

Cuarón ha vuelto a demostrar que es un genio, y me ha dejado flipadísimo su forma sobria y elegante de contar esta historia. Y como a pesar de que en apariencia son escenas «sencillas», esconden una complejidad técnica impresionante en cada escena, convirtiendo cada fotograma en obras de arte perfectas.

De hecho, a pesar de toda la tecnología y todo el saber hacer de Cuarón, se nota que el hilo conducto de toda la película es su amor por su familia y sobre todo por las mujeres que le cuidaron, lugar en el que la sirvienta está incluso por encima de su madre.

Aunque desde cierto punto de vista es cierto que Roma cuenta pocas cosas «importantes», nos muestra la vida de una familia real que está llena de pequeños momentos que construyen toda una vida de recuerdos, y de silencios que a veces cuentan más que 10 minutos de diálogos rimbombantes.

Cuarón coloca elementos reales de la historia de México que provocan que tengas ganas de conocer más de ese periodo de los años 1970/71, un periodo sin duda convulso. Así, se comentan de pasada las expropiaciones de tierras a los indígenas, la falta de recursos en los pueblos, o el asesinato de estudiantes a manos de grupos paramilitares.

Pero sin duda es el aspecto técnico el que me dejó loco. Escuché a Cuarón en un podcast comentar que siempre tuvo claro rodar en blanco y negro, pero no quería dar un feeling de B&W vintage, sino celebrar las posibilidades del B&W digital, con toda la expresivibidad que sus grises transmitía, y realizando un intensísimo trabajo de post-producción para que todo se viera perfectamente, y los contrates y los elementos destacaran como él lo había pensado.

Además, por supuesto hay unos planos secuencia espectaculares, algo que ya se espera en Cuarón,  y su planificación de cada escena es perfecta, de forma que cada fotograma tiene un equilibrio y una estética bestial.

Y a pesar de verla en casa, me quedé muy sorprendido con el sonido de la película. Es una autentica maravilla como consigue que todos los sonidos te rodeen y sientas estar en medio de la acción, como si tuvieras un Surround 8.0 en casa (cosa que no tengo, ni tele es muy normalita). Técnicamente, a pesar de su engañosa sencillez, todo es una barbaridad.

Mi recomendación a todos los que tengáis Netflix es muy sencilla: no lo dudeis, tenéis que ver Roma. No me atrevo a decir si es la mejor película de Cuarón, pero sin duda ha creado algo muy especial.

Comparto el trailer de la película.

A pesar de su calidad técnica, Roma consigue que el AMOR por la familia sea el eje vertebrador de la película. Me ha gustado mucho, y os recomiendo que la veáis.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Crítica de Mowgli, la leyenda de la selva de Andy Serkis (Netflix)

Netflix ha estrenado una nueva versión de El Libro de la Selva con una sensibilidad más oscura y adulta. Mowgli, la leyenda de la jungla ha sido dirigida por Andy Serkis, el inolvidable Gollum de El Señor de los Anillos, empleando técnicas de captura de movimientos en las que se ha convertido en un gran experto. Sin embargo, aunque entretenida y a ratos brillante visualmente, me ha parecido inferior a la versión Disney de Jon Favreau de hace dos años, lo cual es un gran problema cuando tu película se estrena después.

PUNTUACIÓN: 6/10

Mowgli trata sobre la educación de Mowgli, criado por una manada de lobos en las selvas de India. Mientras aprende las reglas, a menudo complicadas, de la jungla. Bajo la tutela de un oso llamado Baloo y una pantera llamada Bagheera, Mowgli llega a ser aceptado por los animales de la jungla como uno más de ellos. Por todos menos uno: el temible tigre Shere Khan. Pero puede haber peligros mayores acechando en la jungla, cuando Mowgli se enfrenta a sus orígenes humanos.

Dirigida por Andy Serkis a partir de un guión de Callie Seresin que adapta la mítica novela de Rudyard Kipling, con una fotografía de Michael Seresin y música de Nitin Sawhney.

Lo primero que hay que tener claro al ver Mowgli es que esta no es una película para niños. Andy Serkis imprime un tono realista y duro que es mucho más fiel a la novela clásica de lo que fueron las películas de Disney. La jungla es cruel y puedes morir en cualquier momento, y eso queda perfectamente reflejado durante todo el metraje. Es por esto que Mowgli y los animales están llenos de heridas y cicatrices, de forma que provocan que en algunos momentos verles interactuar sea doloroso y casi desagradable. Sin duda, hay escenas super impactantes y crueles que no son para niños pequeños y pueden quedar super impactados.

El tema básico de la película es mostrar como Mowgli es un ser entre dos mundos. Ha vivido entre lobos pero no es uno de ellos, y es humano aunque tampoco se siente como ellos. Este sentimiento de no pertenencia y el sufrimiento que provoca está perfectamente transmitido durante la película, y se consigue gracias a la fenomenal actuación del joven actor Rohan Chand, que interpreta a Mowgli y que es el principal hallazgo de la película.

Además, destacaría que visualmente la película está llena de momentazos de gran belleza. La jungla cobra vida en muchos momentos y la pantalla se llena de colores increíbles que me dajaron con la boca abierta en varios momentos. Globalmente, me ha parecido un buen espectáculo y entretenimiento para disfrutar en casa, a pesar de los elementos que menos me han encajado y de los que voy a hablar a continuación.

Para hablar de lo que no me ha encajado durante el visionado debo empezar reflexionando sobre la propia creación de la película, que llega dos años después de la última versión de Disney creada por Jon Favreau. La comparación es inevitable, al contar la misma historia, y lamento decir que en casi todos los aspectos, la película de Andy Serkis sale siempre perdiendo. Lo malo de llegar segundo es que o lo haces extraordinariamente bien o puedes dar la sensación de repetitiva, por no usar el término “innecesario” que no me gusta nada cuando se aplica a un producto de entretenimiento.

Disney optó por crear una película 100% digital en la que solo un actor real, el personaje de Mowgli, interactuaba con personajes y espacios digitales. Grandes actores como Idris Elba, Christopher Walken, Scarlett Johansson o Bill Murray, entre otros, aportaron su voz a la película de Jon Favreau y la dotaron de carisma en todas sus escenas.

Andy Serkis optó por rodar la película utilizando tecnología de captura de movimientos con los actores que luego eran trasladados a las facciones y a los propios movimientos de los animales. Esto provocó un rodaje y una post-producción mucho más compleja que explica, en parte, el retraso en estrenarse la película.

Y no es que el reparto fuera menos bueno que el de Disney, ya que al propio Serkis como el oso Baloo se le unieron Benedict Cumberbatch como el tigre Shere Khan, Christian Bale como la pantera Bagheera o Cate Blanchett como la serpiente Kaa. El casting es brutal, aunque debo decir que siento que ha quedado muy infrautilizado y que no ha conseguido sacarle todo el partido que hubiera sido deseable.

Estamos ante una supuesta película “seria” y “realista” en la que hay animales que hablan y que tienen rasgos humanos en los ojos y en la forma de sus caras. Esta dualidad imposible provocó en mi una sensación de que algo no encajaba durante el visionado. La película de Disney era CGI y los animales se veían super realistas y encima hablaban. Los espectadores aceptamos, creo, un elemento no realista. Pero aquí hay dos, no solo que los animales hables, sino sus propias facciones humanas, lo que en mi caso me rompió toda sensación de credulidad y no me dejó entrar en el juego que proponía Serkis.

El tono adulto de la película aleja al público infantil pero sigue resultando demasiado fantástica para el público adulto al que pretende dirigirse, que claramente no va a querer ver dos veces la misma película en tan solo dos años. Y es que aunque hay momentos brutales como la pelea de los monos, en todo caso se siente como menos fresca que la versión anterior. Y no hay duda que el estreno en Netflix refleja que los ejecutivos de Warner Bros detectaron también estos problemas, porque prefirieron vender los derechos de exhibición a Netflix antes de arriesgarse a un más que probable fracaso en la taquilla de todo el mundo, evitándose todos los costes de publicidad y distribución de la cinta en todo el mundo.

Además, la película dura 105 minutos y me dió la sensación que muchísimo metraje se quedó en la sala de edición. Hay una primera parte con diferentes episodios de la vida de Mowgli en la selva que se muestran correctamente, pero en cuanto Mowgli llega a la aldea humana, el ritmo se precipita y acelera hasta llegar al climax. En este aspecto, la película casi parece partida en dos. Y en este sentido, hay personajes como los elefantes que aparecen de repente y me dejaron sorprendidísimo, y creo que detrás del personaje del cazador humano John Lockwood (Matthew Rhys) había una historia interesante que no llega ni a sugerirse. Por no hablar de que el climax final me pareció super confuso hasta el punto de no tener claro lo que había pasado.

Debo reconocer que si Mowgli se hubiera estrenado en cine no se si hubiera pagado por verla. Sin embargo, su estreno en Netflix me ha permitido verla en casa y, a pesar de todo lo anterior, creo que en una más que correcta aunque imperfecta película, y no me ha parecido que haya “malgastado” mi tiempo viéndola.

Comparto a continuación el trailer de la película:

Mowgli, la leyenda de la selva, no va a ser recordada como la versión definitiva de la novela de Rudyard Kipling, aunque se puede ver, más al tratarse de un estreno de Netflix.

PUNTUACIÓN: 6/10