18 meses después de Spiderman: Lejos de casa, este fin de semana ha arrancado la Fase 4 del Marvel Cinematic Universe. Pero no lo hizo en los cines, sino en las pantallas de Disney+ con el estreno de la serie de televisión de Bruja Escarlata y Visión (WandaVision). Comento mis impresiones del estreno de los dos primeros episodios que pudimos disfrutar el pasado viernes.
PUNTUACIÓN: 7/10
Miniserie de TV (2021). 9 episodios. Combinando el estilo clásico de las sitcoms americanas con el MCU, cuenta la historia Wanda Maximoff y Vision, dos seres con superpoderes que viven una vida idílica en las afueras de una ciudad hasta que un día comienzan a sospechar que no todo es lo que parece. (FILMAFFINITY)
La showrunner de esta serie llamada a romper esquemas es Jac Schaeffer (1978), una directora de cine, productora y guionista estadounidense. Su debut cinematográfico como directora y guionista fue TiMER (2009). También escribió el guión de Timadoras compulsivas (2019, protagonizada por Anne Hathaway y Rebel Wilson). En la actualidad está considerada uno de los valores en alza de Marvel Studios. Empezó coescribiendo el guión de Capitana Marvel (2019) junto a Geneva Robertson-Dworet, Anna Boden y Ryan Fleck. Tras eso, se encargó de escribir la primera versión del guión de Black Widow junto a Ned Benson tras lo que fue contratada como showrunner de esta serie.
WandaVision van a ser 9 episodios de una media hora cada uno. Estos dos primeros episodios han sido dirigido por Matt Shakman, director de cine, televisión y teatro estadounidense que ha trabajado en series como The Great, It’s Always Sunny in Philadelphia, Fargo y Game of Thrones. Jess Hall es la directora de fotografía, el montaje lo han realizado Tim Roche, Nona Khodai y Zene Baker. La música para esta serie corre a cargo de Christophe Beck, con un tema principal creado por Robert Lopez y Kristen Anderson-Lopez.
Elizabeth Olsen y Paul Bettany repiten sus papeles como Wanda Maximoff y Vision de las películas, narrando esta serie unos hechos que tienen lugar en la misma continuidad cinematográfica creada a partir del final de Vengadores Endgame. Este es el principal hecho distintivo de esta serie, que la separa de otras series como Agentes de SHIELD que se sacó de la continuidad cinematográfica. De hecho, ya se ha anunciado que esta serie va a tener una gran importancia en la película de Doctor Strange 2 (Sam Raimi, 2022), en la que Elizabeth Olsen aparece como secundaria. Marvel Studios ha tratado esta serie como si fuera la siguiente película del estudio, y aunque no hay cifras exactas, varios medios comentan que el presupuesto de la serie has superado los 150 millones de dólares.
Elizabeth Olsen es Wanda Maximoff / Bruja Escarlata, la Vengadora con poderes de alterar la realidad. Con permiso de Carol Danvers, Wanda es la superheroina más poderosa del MCU. Para la serie, y tras derrotar a Thanos en Endgame, se supone que se encontrará en un periodo de luto tras la muerte de Visión en Infinity War. Olsen tomó como referentes a las reinas de la comedia Tyler Moore, Elizabeth Montgomery y Lucille Ball.
Paul Bettany es Vision: Un Vengador creado usando las inteligencias artificiales J.A.R.V.I.S. y Ultron mezcladas con la Gema de la Mente. Vision aparece en la serie después de su muerte en Avengers: Infinity War (2018), lo que plantea la primera gran duda. ¿Cómo ha sobrevivido? Para esta serie, Bettany comenta que ha utilizado a Dick Van Dyke y Hugh Laurie como fuente de inspiración.
Una vez hecho el previo, ¿qué tal ha estado estos dos primeros episodios? Entrando en su valoración, lo primero que se me ocurre es que no se si WandaVision va a ser una genialidad o un fail completo, pero lo que sí está claro es que es diferente a todo lo que hemos visto hasta la fecha en el género superheroico. Me han gustado, que quede claro, pero no me han entusiasmado, algo que podía ser hasta esperable sabiendo a grandes rasgos qué nos esperaba.
Estos episodios realizan un homenaje claro a la historia de la televisión y a las sitcoms de los años 50 y 60 como I love Lucy o Enbrujadas. Además de estar rodado en blanco y negro (con unos impactantes toques de color en el segundo episodio), técnicamente siguen el esquema de la televisión de la época y fueron rodados igual: con cámaras fijas sin movimiento, sets construidos realmente, etc… que consiguen capturar el espíritu de las producciones de la época. La sensación es que este homenaje a la televisión continuará en próximos episodios al aprovechar la llegada del color para saltar de década.
Además, Elisabeth Olsen y Paul Bettany muestran una gran química entre ellos, algo que ya conociamos por las películas, y unas divertidas dotes para la comedia que resulta algo super inesperado, consiguiendo unos momentos realmente divertidos en estos episodios. Dentro de su simplicidad y su humor blanco para todos los públicos años 50, en estos dos episodios hay momentos realmente divertidos mientras solucionan pequeñas anécdotas como si fueran lo más importante de la historia. Si sólo se juzgara Wandavision por su humor, el aprobado con nota estaría asegurado.
Quizá el problema hasta ahora es que el homenaje televisivo está muy bien hecho por un rato, pero los espectadores lo que realmente queremos conocer es la trama de misterio, el porqué Wanda y Visión están en este mundo irreal aparentemente construido por Wanda. ¿Lo hace por voluntad propia o se encuentra en un sueño inducido por alguien? De momento, no lo sabemos, y estos episodios solo plantan las semillas que muestran a los espectadores que algo raro está ocurriendo, algo siniestro.
Me gusta el desafío narrativo que plantea Marvel en este estreno televisivo, y veo que son muy listos porque sabían que sólo un episodio iba a resultar poco dentro de la trama central de misterio, por lo que acertaron al estrenar dos episodios, ya que en el primero sólo hay un momento turbio y de tensión, mientras que en el segundo ya aumentaron a tres.
Antes del COVID, los planes de Marvel eran estrenar primero Tha Falcón and The Winter Soldier, que nos hubiera dado la aventura pura marvel-style que los fans pedimos tras Endgame y luego ofrecernos la frikada de WandaVision. Los planes tuvieron que ser modificados por la cancelación de rodajes, e hizo que este Wandavision pudiera estar acabada antes, lo que cambió los planes. Este hecho puede hacer que haya fans marvelitas que se hayan sentido algo decepcionados al no darle esta serie, de momento, lo que a priori querían.
No es mi caso, y no puedo más que aplaudir el riesgo de plantear esta idea a priori loquísima y creer en ella para ir a por todas a la hora de plantear al espectador una propuesta de estas características, que no podía estar más alejada de lo que se espera que son las historias de superhéroes. Como fan comiquero, no puedo dejar de ver detalles de la rica historia comiquera de los personajes, pero como las películas del MCU previas, la serie no adapta ninguna en concreto, usándolas como base para contar su propia historia.
Ahora bien, dentro de que la comedia blanca estuvo bien, espero que la trama general de misterio avance y podamos saber si realmente Visión está vivo, o no es más que un sueño creado por Wanda. Entiendo que faltan 7 episodios y no nos darán todas las respuestas en el próximo episodio, pero si que la narrativa avance y nos quedemos solo en los homenajes televisivos.
Comparto el trailer de esta serie:
Bruja Escarlata y Visión tiene toda nuestra atención, ahora es cuando tiene que salir victoriosa de las altísimas expectativas que los fans hemos puesto en ella.
PUNTUACIÓN: 7/10
¿Has visto este arranque, qué te ha parecido? Espero tus comentarios.
Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!