Archivo de la etiqueta: marvel studios

Crítica de Guardianes de la Galaxia vol. 3 de James Gunn

Tenía muchas ganas de ver Guardianes de la Galaxia vol. 3, la última película de James Gunn en Marvel Studios antes de su marcha a presidir DC Studios. Y la verdad es que no ha decepcionado, ofreciendo un final super emocionante al viaje de estos personajes.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

La querida banda de los Guardianes se instala en Knowhere. Pero sus vidas no tardan en verse alteradas por los ecos del turbulento pasado de Rocket. Peter Quill, aún conmocionado por la pérdida de Gamora, debe reunir a su equipo en una peligrosa misión para salvar la vida de Rocket, una misión que, si no se completa con éxito, podría muy posiblemente conducir al final de los Guardianes tal y como los conocemos.

James Gunn escribe y dirige la tercera y última película de los Guardianes de la Galaxia, que se estrena 6 años después del estreno de su volumen 2. La película de 150 minutos de duración ha tenido una larga y complicada producción provocada por el despido de Gunn por parte de Disney en julio de 2018 y su posterior readmisión meses más tarde, cuando ya se había comprometido con Warner para hacer The Suicide Squad. Tras los problemas y retrasos derivados del COVID, por fin podemos disfrutar del final del camino para Gunn en Marvel Studios, al hacer aceptado el puesto de CEO de DC Studios.

En el reparto tenemos el retorno de un montón de caras conocidas: Chris Pratt como Peter Quill / Star-Lord, Zoe Saldaña como Gamora, Dave Bautista como Drax el Destructor, Karen Gillan como Nébula, Pom Klementieff como Mantis, Bradley Cooper y Vin Diesel como las voces de Rocket y Groot, Sean Gunn como Kraglin Obfonteri y Elizabeth Debicki como Ayesha, Suma Sacerdotisa y líder del pueblo Soberano al que conocimos en el volumen 2. Las nuevas incorporaciones son Chukwudi Iwuji como el Alto Evolucionador, Will Poulter como Adam Warlock, y Maria Bakalova como la voz de Cosmo, el perro cosmonauta ruso.

La película ha contado con un enorme presupuesto de 250 millones de dólares. Haciendo la cuenta del x2.5 sobre el presupuesto, necesita recaudar 625 millones en todo el mundo para cubrir los costes de producción. Recordar que la primera película recaudó 773 millones, mientras que el volumen 2 consiguió 869 millones. Para terminar con datos de producción, comentar que la película tiene fotografía de Henry Braham, edición de Fred Raskin y Greg D’Auria, y música de John Murphy.

Para James Gunn, lo importante en Guardianes de la Galaxia siempre han sido los personajes. Es normal por tanto que en este volumen 3 de sus aventuras tengamos una historia que no va tanto del mcguffin de turno, sino de los héroes y sus interacciones, de como se comportan para llegar hasta llegar a su objetivo y cómo este viaje les cambia y afianza su sentimiento de familia disfuncional. Una de las cosas que me han volado la cabeza es que el corazón de esta película se construye alrededor de Rocket, al conocer su terrorífico origen y como fue creado por el villano de la película, el Alto Evolucionador. Un personaje creado totalmente por CGI es el corazón, el centro emocional de todo, y consigue que las lágrimas broten de nuestros ojos en varios momentos claves de la película. Esto confirma la realidad que tantos y tantos gafapastas, espectadores pero también profesionales del mundo del cine, no entienden. Que el problema no son los efectos especiales o las pantallas verdes, sino el uso que se hace de ellas. Y James Gunn pone tanto corazón y tanta emotividad, en el buen sentido del término, que sólo queda levantarse y aplaudir por el viaje que hemos vivido con ellos.

El Alto Evolucionador me ha parecido un gran villano que aporta un elemento super perturbador a la historia, sobre todo en la parte del flashback en la que conocemos el origen de Rocket. Su experimentación y cómo transforma adorables animales es grotescos cyborgs con implantes metálicos ofrece unas escenas de body-horror que no esperaba en un blockbuster familiar de estas características, dándonos unos momentos dolorosos de ver. Y, de nuevo, que esto se haga con personajes CGI que nos transiten tanto me parece una pasada. El elemento clave de un villano que cree estar mejorando a la humanidad mediante experimentación genética pero en realidad no lo hace por motivos altruistas sino porque odia como son las cosas en realidad, me parece un elemento muy interesante que puede servir además de metáfora sobre personas y actitudes muy actuales en nuestra sociedad. En este sentido, que la Contra-Tierra sea una especie de mundo idealizado sacado de los años 80, también sería un comentario sobre la idealización de un pasado que igual nunca fue tan perfecto cómo se quiere recordar ahora.

Como decía, el centro de todo son los personajes, y cuando unos héroes consiguen hacernos reir y llorar casi en la misma escena, es que algo ha hecho muy muy bien James Gunn. Dentro que todos están bestiales, me tengo que quitar el sombrero ante Chris Pratt, que consigue sacar adelante brillantemente un viaje super doloroso mientras Peter Quill aprende que la Gamora que amó se fue y no va a volver, y que en lugar de perder una amante igual puede ganar una amiga. Pratt tiene momentos de patetismo, momentos de mucho dolor, otros graciosos y sobre todo, la clave de levantarse a pesar de todo para ayudar a su amigo Rocket cueste lo que cueste. Y todos los saca adelante de forma brillante. En los últimos tiempos hemos asistido a una campaña de descrédito contra él vergonzosa, pero Pratt muestra en pantalla que ES una gran estrella con un carisma y una presencia que se sale de la escala. Muy bien por él.

Pero no sólo es Pratt, claro, porque el resto del grupo es increíble. Dentro de esta familia disfuncional, las mejor paradas son Karen Gillan y Pom Klementieff, que como comentaba nos dan siempre una risa y un momento que resalta que siguen teniendo dolor en su corazón. Nébula está empezando a aprender a ser feliz, algo que jamás pensó que conocería, y Mantis dentro de su superficialidad aparente resulta que sabe leer el dolor que se esconde debajo de cada uno de sus compañeros. Empezando por supuesto por un Drax, que como todos alterna unos diálogos super buenos marca de la casa Gunn con un momento dramático de los que tocan el corazón de los espectadores.

En este sentido, quizá la peor parada de este volumen 3 es Gamora y Zoe Saldaña, al ser este personaje el que está más desconectado de los demás y que no consigue emocionarnos como sí lo hacen todos. En parte, esto reafirma el hecho que esta Gamora NO es la que conocimos en las películas anteriores, pero me parece el eslabón débil de un tapiz de relaciones entre los personajes que me parece brillante. Y si nos ponemos puntillosos, podría criticarse la versión de Warlock que nos presenta Gunn, interpretado por Will Poulter. Sin embargo, este ser evolucionado recién nacido de una crisálida evolutiva que tiene el cuerpo super poderoso de un adulto pero ninguna experiencia con el mundo real no se alejaría demasiado de la primera versión del personaje que vimos en la páginas de Thor, que era un ser con la mente de un niño que no sabe interactuar con el mundo a su alrededor. Creo que este Warlock cumple bien con lo que la historia de Gunn pedía de él, aunque tengo que reconocer que el que desaparezca casi completamente de la segunda mitad de la película es una pena. En todo caso, el momento en que le explican que todo el mundo merece una segunda oportunidad me parece una escena super emocionante y un gran resumen a lo que significa esta familia disfuncional que se ha ganado mi corazón.

Había intentado llegar a la película lo más libre de spoilers posible, pero fue inevitable leer algún comentario sobre que la duración de la película era excesiva y que se hacía un poco larga. Nada más lejos de la realidad. Soy el primero que me he quejado de la moda actual de alargar muchas películas por encima de las dos horas y media, pero al final si se conecta con lo que nos cuentan y con el sufrimiento y evolución de los personajes, las duración no solo no es un problema sino que es imprescindible para tejer las relaciones y construir el climax. Volviendo a los personajes, que incluso Kraglin y Cosmo tengan momentazos emotivos y con el uso de sus poderes como el resto, me parece una pasada que habla muy bien de Gunn como creador de personajes con corazón. No, no me ha parecido nada larga la película.

Guardianes de la Galaxia tiene una selección de canciones abrumadora. El momentazo con Beastie Boys me ha parecido increíble, pero los hay a patadas. Por ejemplo, el comienzo con Rocket tarareando Creep de Radiohead, que nos marca desde el primer fotograma el tono de dolor pero también de alegría que se abre para los personajes. Otra cosa que me vuela la cabeza de esta película es que puede decirse que hay poca acción, pero nunca la echas de menos porque el centro emocional como digo son los personajes. Que esto suceda en un blockbuster palomitero como es esta película es otro detalle que me parece alucinante, y es todo gracias a un Gunn que me parece brillante. Y ojo, que puede haber poca acción, pero la que tenemos está rodada de forma alucinante. El primer combate contra Warlock tiene una fuerza y una sensación de amenaza bestial, mientras que la huida de Orgoscopio, sede de la compañía Orgocorp del Alto Evolucionador, está llena de momentos super imaginativos. Además, el climax final con el combate del grupo en un largo plano secuencia en el que vemos como todos pelean y se ayudan entre sí para eliminar a sus enemigos me parece una genialidad visualmente apabullante.

Otro elemento a destacar es la creación de mundos super imaginativos por parte de Gunn. El planeta Orgoscopio es diferente a todo lo visto en la ciencia-ficción reciente (o no), lo que añade el plus de sensación de maravilla que debería tener la ciencia ficción y que a menudo se olvida, planteando por falta de originalidad o presupuesto mundos genéricos con tecnología startrekizada. El brillante diseño de producción sirve para añadir el plus de personalidad a una película que ya se siente única de principio a fin. Gunn ha comentado en varias ocasiones que cuando Marvel Studios le pidió su idea de película para los primeros Guardianes, él no quería crear una película que pareciera Star Wars, sino una que hiciera sentir a los espectadores lo que la primera Star Wars nos hizo sentir, con personajes estrambóticos con corazón que vivían en una galaxia extraña pero cercana que el público querría conocer. El éxito es total.

Buscando algún elemento menos bueno a una película que como veis me ha gustado mucho, como decía por un lado tendriamos a Gamora, no estando mal, ojo. A esto añadiría que las partes más aterradoras del Alto Evolucionador están en el flashback del origen de Rocket, no teniendo demasiado que hacer en la parte del presente. Sin embargo, esto conecta con la parte que comentaba sobre que lo importante para Gunn no es la aventura o la pelea con el villano sino el crecimiento de los personajes, y por eso es un elemento que no supone ningún problema. Por cierto, que no lo he comentado, pero Chukwudi Iwuji me parece que está muy bien en su papel de villano que cree que está haciendo lo correcto, aunque lo correcto para él sea destruir un planeta lleno de seres vivos porque no son «perfectos». El toque de villano perturbado salido de La isla del doctor Moreau queda super bien en la película.

Aparte de todo, obviamente James Gunn plantea la película sabiendo que es el final de su trilogía dentro de Marvel Studios. La forma en que conecta las tres películas a lo largo de los 150 minutos de duración me parece genial, consiguiendo la sensación de haber vivido una larga historia río en la que todos han cambiado, mejorado y aprendido a ser felices como una gran familia disfuncional. Como final de trilogía nos regala un final perfecto, porque estos personajes merecían un final feliz. Aunque eso no incluya el típico «consigue a la chica». Siendo un momento a lo mejor agridulce para Quill, para los personajes igual lo que tenemos es mejor.

Este final super satisfactorio nos muestra que el cambio ha sido una constante en el grupo, que empezó con Nébula como villana y termina siendo uno de los puntales emocionales. Además, los detallitos sacados de los comics me alegraron también el corazón, como ese Warlock ahora ya si en modo héroe o la presentación de Phylla-Vell (aunque sea diferente al comic) me dejan con la mejor de las sensaciones. No se que nos deparará el futuro para estos Guardianes de la Galaxia, pero me daría pena que Marvel no los aprovechara, porque el potencial es infinito. Hay actrices como Zoe Saldaña que han comentado que para ella esta es la última película en Marvel. Y respetando esto, Gunn igual ha planteado un final para Gamora que encajaría con estos deseos. Sin embargo, yo quiero ver más Nébula, más Rocket y Groot, y desde luego, más de Adam Warlock. Esperemos que su historia no termine aquí.

La película recaudó 120 millones el primer día de estreno (incluyendo el preestreno del jueves), y parece que el boca a boca es bueno, algo que no sucedió con Quantumanía. Está por ver si Guardianes de la Galaxia vol. 3 conseguirá igualar la taquilla de la segunda parte (870M), pero mientras sea rentable para Marvel el éxito será más que suficiente. Para ello sería suficiente conseguir 700 millones de taquilla, cifra incluso inferior a la de la primera primera película. Hay muchas webs que viven de estas estadísticas y las comparaciones de unas películas con otras, pero teniendo un final tan satisfactorio para la historia de estos personajes (espero que por el momento), con que Marvel obtenga beneficios con esta película, aunque no igualen los de las anteriores, yo contento.

Por cierto, mientras despedimos a James Gunn de Marvel Studios, esta película y el corazón y el cariño que ha mostrado para estos personajes me confirma que es la persona indicada para escribir y dirigir la próxima película de Superman. Un Gunn que no lo he comentado pero consigue un equilibrio perfecto entre momentos super dramáticos, con Rocket pero no sólo, con un humor que me funciona prácticamente siempre construido a partir de unos diálogos brillantes jugando con la personalidad de cada personaje. Reconozco que el hecho que en El Escuadrón Suicida a veces se riera DE algunos personajes y no «con» ellos hizo que no estuviera del todo convencido, pero tras ver esta película, las dudas han desaparecido. Up, up and away!!

Comparto el trailer de la película:

Cuando un final es tan emocionante, no queda más que levantarse a aplaudir lo que James Gunn ha regalado a los fans. Guardianes de la Galaxia vol. 3 ya es historia de Marvel Studios, y ¡qué viaje!

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Reflexiones de domingo 11/2023: Las noticias de la semana

Tras unas semanas con otros contenidos, hoy vuelvo al formato de reflexiones de domingo para comentar las últimas noticias y trailers que me han llamado la atención de los últimos días. Y hay muchos.

SECRET INVASION CONFIRMA SU ESTRENO EL 21 DE JUNIO

La nueva serie de Marvel Studios en Disney+ se ha a estrenar a finales de junio. Esto significa un mes y medio después de Guardianes de la Galaxia vol. 3, y 7 meses después del estreno del Especial Navidad de Guardianes de la Galaxia a finales de noviembre. Se habla mucho del «agotamiento del cine de superhéroes», pero al menos por parte de Marvel Studios, parece que se confirma la idea de espaciar sus diferentes estrenos.

Esta nueva aventura de Nick Fury aparentemente contra una facción renegada de Skrulls pinta muy bien viendo el nuevo trailer que se ha estrenado esta semana. La sensación de producción cinematográfica con múltiples localizaciones está bastante bien conseguida, aunque la clave estará en ver si la historia va a estar a la altura o si tendremos una nueva decepción como Ms. Marvel y Hulka. Esta serie es la primera colaboración de Kyle Bradstreet con Marvel Studios, un guionista y productor que trabajó en Mr. Robot y que es el creador de esta serie.

Os dejo con el trailer de ese serie, el 21 de junio saldremos de dudas.

MARVEL COMICS ANUNCIA G.O.D.S. DE JONATHAN HICKMAN Y VALERIO SCHITI

Jonathan Hickman anunció hace más de un año que estaba colaborando con el genial Valerio Schiti es un comic destinado a ser importante dentro de la continuidad de Marvel Comics. La semana pasada conocimos la premisa y las primeras imágenes de un comic destinado a cambiar la jerarquía de los series cósmicos de Marvel, y cuya fecha de estreno se iría a Otoño, supongo que una vez finalice la otra gran apuesta de Marvel y Hickman de este verano, Ultimate Invasion, su comic con Bryan Hitch que aparentemente va a recuperar el universo Ultimate. Marvel contrató a Hickman para que les ofreciera grandes ideas, y parece que eso mismo es lo que podemos esperar en los próximos años.

Os dejo con el teaser trailer publicado por Marvel:

NOVA ANUNCIA LA GUÍA DEL MAGO FRUGAL PARA SOBREVIVIR EN EL MEDIEVO, EL SEGUNDO PROYECTO SECRETO DE BRANDON SANDERSON

Tras realizar el crowdfunding más exitoso de la historia, Brandon Sanderson anunció 4 novelas sorpresa, que se irían estrenando a lo largo de 2023. Tras la estupenda Trenza del Mar Esmeralda, Nova ha anunciado que este mismo mes, el 27 de abril, va a publicar La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del Medievo, La aventura de un mago amnésico enfrentado a las diabluras de un viaje en el tiempo. Me da igual la premisa, siendo Sanderson la compra iba a ser obligada, pero resulta super refrescante poder leer una historia contenida con una única novela que parece que va a contener bastante humor.

TRAILER FINAL DE SPIDERMAN: CRUZANDO EL MULTIVERSO

El 2 de junio se estrena la nueva película de Miles Morales, y pinta a que el despliegue visual va a ser espectacular. Ganazas de ver esta película.

TRAILER DE PRESENTACIÓN DE BLUE BEETLE

Warner / Discovery no debe estar contenta con la recepción comercial de Black Adam y Shazam! La furia de los dioses. En junio llegará The Flash y su reinicio de la franquicia inspirada en los personajes de DC Comics que dejará vía libre a James Gunn y Peter Safran para el desarrollo de sus próximos proyectos. Pero después aún está pendiente de estreno Aquaman 2 de James Wan en navidades, y Blue Beetle en agosto. La película dirigida por Ángel Manuel Soto y con Xolo Maridueña (Cobra Kai) de protagonista, creo que lo tiene difícil en un verano super concurrido de estrenos potentes. Y más tras ver este trailer que no puede ser más genérico y montonero en su propuesta. Me sabe mal, pero pinta a una nuevo desastre de taquilla.

Comparto a continuación el trailer de esta película:

TRAILER DE AHSOKA Y FECHA DE ESTRENO DE AGOSTO

Con motivo de la Star Wars celebration que se está celebrando en Londres este fin de semana hemos tenido un montón de noticias relacionadas con la franquicia de Star Wars. Lo principal para mi, aparte de la confirmación de nuevas películas sobre lo que luego comentaré, ha sido ver el trailer de Ahsoka, la nueva serie de Star Wars que se va a estrenar en agosto, cuatro meses después del final de The Mandalorian. Y la pintaza no puede ser mejor, con el añadido de poder ver en imagen real al Gran Admirante Thrawn y a los personajes de Star Wars Rebels Sabine, Hera y Chopper. Ganazas de ver esta serie.

TRAILER FINAL DE INDIANA JONES Y EL DIAL DEL DESTINO

En apenas dos meses, el 30 de junio, se estrena la nueva y última película de Indiana Jones con Harrison Ford. Y aunque no debería dejar que el hype me domine dado que es James Mangold el director y no Steven Spielberg, es ver a Ford retornar a su papel icónico y escuchar las notas de John Williams y me viene la sonrisa tonta. Creo que va a ser un buen momento para volverme a ver las cuatro películas anteriores.

CONFIRMACIÓN DE NUEVAS PELÍCULAS DE STAR WARS

La confirmación que Lucasfilm está trabajando en varios proyectos de Star Wars para el cine era algo esperable. Pero la confirmación de los proyectos en cuestión es una noticia de vaso medio lleno o medio vacío, según como prefieras. Kathleen Kennedy confirmó tres proyectos cinematográficos que ya tienen director asignado, pero sin fecha de estreno asignada, entiendo que porque aún tienen que empezar a trabajar en el guion.

El funcional y correcto James Mangold se encargará de dirigir una película centrada en el primer Jedi miles de años antes de las películas de George Lucas. Además, Dave Filloni va a dirigir una película / evento que servirá de cierre de las tramas abiertas en las series de televisión post-Retorno del Jedi, es decir The Mandalorian y Ahsoka, entre otras. Por último, Sharmeen Obaid-Chinoy dirigirá la vuelta de Daisy Ridley al papel de Rey Skywalker, con una película ambientada 15 años después del final del terrible Episodio IX.

Hablaba de vaso medio / lleno medio vacío porque aparte de los directores y el retorno de Ridley, realmente no tenemos nada que valorar. Aparte de no tener fecha de estreno, por no tener no tenemos ni título de unas películas que entiendo se estrenarán a razón de una película al año, algo que como pronto no veremos hasta ¿las navidades de 2025? Y eso como pronto. Casi más importante que el director va a ser conocer al guionista de estas películas. En este sentido, la confianza con Dave Filloni es total, pero no tanto con James Mangold, que a pesar de ser un buen director destruyó a Logan en las películas de Fox, una espinita que sigue clavada en mi corazón.

En el lado negativo, me sonaba el nombre de Sharmeen Obaid-Chinoy, la directora de la película de Rey, pero no recordaba de qué. Veo en su currículum que es una periodista, cineasta y activista pakistaní-canadiense conocida por su trabajo en películas que ponen de manifiesto la desigualdad con las mujeres. Algo super políticamente correcto. Y resultó que fue la directora de los episodios 4-5 de Ms. Marvel con la parte del viaje de Kamala a Pakistán, que fueron unos episodios terribles. Hay una parte del desastre que vino provocada por un guion nefasto, pero su dirección de estos episodios me pareció un desastre. No mediocre, mala. Si no supo trabajar en una serie de televisión entregando un resultado lamentable ¿va a saber dirigir una película de gran presupuesto de Star Wars? Permitidme que lo dude. Y ya ni entro en lo poco o nada que me interesa Rey y en general cualquier cosa salida de la nefasta tercera trilogía de Star Wars.

Por cierto, estos tres anuncios no son los únicos ya que Kennedy afirmó que la película de Taika Waititi también sigue adelante, y están dando al director el tiempo que necesite para pulir su guion hasta que esté perfecto. Lo que significa que en cuanto empiecen a confirmar fechas de estreno ya no van a parar. En resumen, emoción contenida con estos anuncios, no me han enamorado.

DUNGEONS & DRAGONS: HONOR ENTRE LADRONES, ÚLTIMO FRACASO DE TAQUILLA

A pesar de las ilusiones que nos hacíamos los fans de la fantasía y la espada y brujería con el estreno de Dungeons & Dragons, lo cierto es que esta producción de 150 millones de presupuesto va a ser un fracaso de taquilla. Tras una semana desde se estreno, lleva recaudados apenas 90 millones, 52 en Estados Unidos y 38 en el resto del mundo. Muy lejos de los 375 millones que necesitaría para cubrir costes.

Teniendo en cuenta lo entretenida que es y lo bien que me lo pasé viéndola, como ya comenté en mi reseña de la película, este fracaso me sabe muy mal, pero confirma algo de lo que soy muy consciente, y es que el rol sigue siendo una actividad de super nicho, y la marca Dungeons & Dragons sigue asociada a la serie de animación para niños de los 80. Me da la sensación que puestos a elegir, la chavalería ha preferido ver la punkarrada de Cocaine Bear o la última película de terror antes que esta propuesta de aventuras y espada y brujería. Una pena.

¡Pues si que ha sido una semana con noticias interesantes! Parece que la Semana Santa ha animado a todo el mundo a lanzar sus próximos estrenos. A ver con qué nos sorprenden la semana que viene.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía de Peyton Reed (Sin spoilers)

La Fase 5 del MCU se inaugura con la tercera película de la franquicia del Hombre Hormiga, Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, de nuevo dirigida por Payton Reed y que cuenta con el reparto estelar formado por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas y la presentación de Jonathan Majors como Kang el Conquistador.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Scott Lang y Hope Van Dyne, junto con Hank Pym y Janet Van Dyne, exploran el Reino Cuántico, donde interactúan con extrañas criaturas y se embarcan en una aventura que va más allá de los límites de lo que creían posible. (FILMAFFINITY)

Peyton Reed completa su trilogía de Ant-Man a partir de un guion escrito por Jeff Loveness, escritor de comics de Marvel además de guionista de Rick and Morty. Dado que Loveness ha sido confirmado para escribir el guion de Vengadores: Dinastía de Kang, diría que su trabajo en esta Quantumanía ha debido gustar a Kevin Feige y su equipo. La película de 124 minutos de duración se estima que ha contado con un presupuesto de 200 millones de dólares y ha sido rodada con el StageCraft usado en The Mandalorian. La fotografía es de William Pope (Shang-Chi), montaje de Adam Gerstel y Laura Jennings, y música de Christophe Beck, autor de las bandas sonoras de las dos películas anteriores de Ant-Man o de Wandavisión.

En el reparto, repiten los protagonistas Paul Rudd como Scott Lang / Ant-Man, Evangeline Lilly como Hope van Dyne / Wasp, Michelle Pfeiffer como Janet van Dyne y Michael Douglas como Hank Pym. Las nuevas incorporaciones son Jonathan Majors como Kang el Conquistador, Kathryn Newton como Cassie Lang, la hija de Scott Lang convertida en una joven con el mismo traje que su padre y Bill Murray como Lord Kryla del reino cuántico.

Antes de empezar a valorar la película, ¡NO HAGÁIS NI CASO A LOS CRÍTICOS! Quantumanía ha sido machacada por la crítica y ahora mismo aparece con un 48% en Rotten Tomatoes, lo que significa que más de la mitad de las críticas no son buenas. Y no acabo de entenderlo. Más allá que cada crítica sólo representa la opinión individual de cada persona, llevamos tanto tiempo con tanta gente con ganas de ver fracasar una película de Marvel (¿no lo hizo Eternals, aunque mitigado al estrenarse en tiempos de COVID?), que parece que algunos críticos se lanzan entusiasmados ante la posibilidad de conseguirlo con esta película.

Y entrando ahora ya si a hablar de Quantumanía, la verdad es que la película está muy muy bien. Parece mentira que viendo Ant-Man de donde viene, con una primera película que podría ser considerada «pequeña» en todos los aspectos, haya sabido transformarse y abrazar la ciencia-ficción más loca y grande imaginable. Quantumanía me recuerda a John Carter, otra película excelente machacada también en su momento por la crítica que también creaba un mundo diferente a todo. Lo digo porque una de las mejores cosas de la película es la creación del mundo cuántico. Peyton Reed aprovecha de maravilla las posibilidades del StageCraft de The Mandalorian para crear escenas super potentes visualmente que merecen sin duda verse y disfrutarse en pantalla grande. Además, el diseño de producción es tremendo y crea seres realmente alienígenas que no se parecen a nada visto en la ciencia ficción reciente, algo que me gusta mucho. El guion de Loveness explica y justifica todo suficientemente, yendo eso sí a toda velocidad, pero la verdad es que me quedé con ganas de conocer más cosas de este mundo cuántico, su ecosistema y habitantes.

Hay algún momento en que Scott Lang (Paul Rudd) se siente secundario de su propia película, pero luego recordé que realmente ya no es SU película, al estar contando una aventura de toda la familia. Habría que estar muy tonto si tienes a Michelle Pfeiffer y Michael Douglas y no los aprovechas. Y la verdad es que tanto Pfeiffer como Douglas tienen un carisma bestial, aunque por ejemplo Douglas (Hank Pym) parece bastante desaprovechado, tiene un momentazo en el climax final que casi me hizo levantarme de mi asiento para aplaudirle. Al entender que estamos ante un protagonismo coral, me parece que el guion equilibra bastante bien a toda la familia y consigue que todos tengan sus momentos para brillar, algo que me parece que está muy bien. Incluso a pesar de lo que decía al principio, la verdad es que Paul Rudd lo hace también muy bien y es el centro sobre el que los demás personajes gravitan y tienen también un montón de momentazos. Además de ser el narrador de la historia, por lo que no puede ser más protagonista de lo que es.

Tengo que reconocer que Cassie Lang en gran parte de la película me estaba cayendo mal, haciendo que fuera un poco la Marie Sue de turno inevitable en los tiempos en los que estamos. El arranque de la película me recordó al Hawkeye de Matt Fraction y David Aja en el que para hacer brillar a Kate Bishop convertían a Clint en un incompetente, cosa que por cierto la estupenda serie de Disney+ no hizo. En este sentido, Cassie lucha por causas sociales y es una científica brillante que inventa aparatos increíbles y le echa en cara a su padre que no haga nada socialmente responsable. Sin embargo, a medida que avanza la película el lazo afectivo con su padre está genial y creo que redime en parte al personaje. Por cierto, ante tanto protagonista, hay que reconocer que sabe un poco mal que Hope Van Dyne quede como el personaje más intrascendente de la familia Hormiga-Avispa en la película. Aunque incluso ahí, la película le guarda un par de momentazos clave en el climax final. Si, como decía antes, el guion me parece super equilibrado en el aspecto de los personajes.

Llegamos al villano. Jonathan Majors está genial como Kang El Conquistador. Realmente no diría que es lo mejor de la película como he leído a algunas personas, pero este hombre tiene carisma y un interesante rango interpretativo. Majors tiene presencia cuando está en pantalla, consiguiendo mirar de tu a tu a Michelle Pfeiffer, lo cual no es cualquier cosa. Antes de eso, la película hace algo muy bien y es anticipar su presencia mediante el miedo que los habitantes del mundo cuántico le tienen, de forma que cuando finalmente aparece sientes que es alguien muy muy poderoso. Tras verle en Loki y teniendo en cuenta que la propia existencia de Kang implica la existencia de otros yo suyos en diferentes realidades, creo que Majors no se va a aburrir y va poder añadir matices diferentes en las próximas películas del MCU en las que participe.

Pero volviendo a Quantumanía, me encanta ver a un villano mostrado como un conquistador que arrasa todo cuanto tiene delante simplemente porque puede. Recordando al Kang de los comic, en sus orígenes era alguien del futuro que viajaba atrás en el tiempo ¡por aburrimiento! Llevamos años con villanos con los que los productores han buscado que empaticemos con ellos haciéndoles víctimas del sistema racista, haber sufrido traumas infantiles o lo que sea, que resulta casi refrescante ver a un malo cuyo plan es ser malo y no pretende que empatices con él. De hecho, el guion super ajustado consigue explicar rápida pero suficientemente la presencia de Kang en el mundo cuántico y su motivación, con conexiones a la antes mencionada Loki o a Doctor Strange en el multiverso de la locura, construyendo narrativamente el elemento clave que va a ser clave en el futuro del MCU. Por ponerle un pero, durante algunos momentos parece que habla demasiado y no actúa, pero cuando le vemos desatado en el climax final ¡oh, boy!, nos ofrece unas escenas super potentes. De hecho, es ese aspecto también veo que han construido bien la tensión para que estalle al final de forma satisfactoria, por lo que visto en su conjunto no me puedo quejar. Y por cierto, casi se me olvida, pero destacar también que la armadura de Kang luce imponente en la película, me ha gustado mucho. Este era un tema que podía generar dudas dada la combinación de color de los comics, pero el diseño consigue que la combinación cromática del verde con el casi lila funcione y quede imponente y peligrosa.

A pesar de la que acabo de decir sobre las conexiones de la película con el futuro del MCU, Quantumanía es una película autocontenida en si misma que ofrece una historia con principio, nudo y desenlace satisfactorio que ante todo se siente como una parte de la historia de Ant-Man y la Avispa. Como película de aventura cósmicas creo que está genial y como decía antes merece verse en pantalla grande. No he hablado suficientemente de Peyton Reed, pero creo que hace un buen trabajo, como director de efectos especiales ha crecido un montón en estos años y le deseo que tenga éxito con sus próximos encargos en Marvel o donde sea, una vez finalizada su trilogía del Hombre Hormiga. Por cierto, se me había olvidado comentar que Quantumanía tiene muy poco humor. De hecho, las gotas de humor son en la Tierra, en cuanto la familia Lang-Pym-Van Dyne viaja al mundo cuántico, la película se vuelve muy seria, sobre todo con todo lo relacionado con Kang. Es curioso que «la gente» critica las película por el humor, y cuando una película no lo tiene también es criticada. A ver si se aclaran.

Si tengo que decir algo menos bueno, diría que es MODOK. Más allá de la sorpresa inicial, creo que es un personaje desaprovechado a todos los niveles. Aparte que por su propia existencia sabes que es digital, con una cabeza con cuerpo pequeño que es muy difícil de conseguir que te lo creas cuando lo ves en imagen real. Y ojo que el departamento de efectos especiales y el diseño de producción lo hacen bien, pero estamos ante un personaje difícil. Algo que no es negativo pero si me ha decepcionado es la participación de Bill Murray en la película, que más que secundario queda apenas en un cameo.

Una cosa que me hace cierta gracia es que últimamente me quejo de las duraciones de películas superiores a dos horas y media (Babylon, Tár, Los Fabelman) y la obsesión de alargar más de cuenta cosas que se hubieran contado mejor en películas más cortas. Y sin embargo, llego a Quantumanía y siento que la película se hubiera beneficiado de 10-15 minutos más para que todo hubiera respirado un poco más y se hubiera podido mostrar el mundo cuántico, sus habitantes (algo desaprovechados) y la opresión de Kang un poco mejor. Y creo que el guion está super ajustado y todo está correctamente explicado y justificado, pero esa sensación me deja.

Quantumanía me ha gustado (mucho) y creo que hace muchas cosas bien en prácticamente todo lo que plantea. Sin embargo, tengo que reconocer que NO me ha flipado. En estos momentos de polarización de las redes sociales en los que o algo es sobresaliente o una mierda, parecería que esto es un problema, pero hay que rebelarse ante esta visión en blanco y negro del mundo. Hay que aplaudir que una película tenga tan claro lo que es y lo muestra en toda su gloria y bendita locura a los espectadores sin ningún complejo. Porque repito que lo que Quantumanía es y propone lo muestra muy bien en pantalla, ofreciendo una película con un ritmo endiablado que resulta super entretenida.

Comentaba al principio sobre los críticos. Y pensando sobre los motivos de tanta crítica negativa, se me ocurren dos motivos. El primero es que Marvel Studios nos ha malacostumbrado a que sus películas funcionen a dos niveles diferentes, además del obvio de ser una historia aventurera. Por ejemplo Black Panther Wakanda Forever es además de una aventura una reflexión sobre el duelo y la pérdida de un ser querido, y Doctor Strange en el multiverso de la locura fue lo más parecido a una película de terror que tendremos en el MCU. Sin embargo, Quantumanía es «sólo» una aventura de ciencia-ficción. Y no necesita ser nada más mientras eso lo haga bien. Por cierto, recordando Wakanda Forever, está muy bien lo del duelo por la muerte de Chadwick Boseman, pero al final Ryan Coogler nos dió una película que al menos a mi se me hizo aburridísima. Quantumanía no me transmitió esa sensación nunca, punto positivo para ella.

El segundo motivo sería también obvio. Si a un crítico no le gusta la ciencia ficción o los grandes despliegues de efectos especiales, obviamente esta película no le puede gustar porque diría que el 90% de la película, o más pensando que hablamos de TODO el mundo cuántico, cuenta con un efecto digital. Tan simple como eso. Y en un mundo ideal un «crítico» debería abstenerse hacer una crítica que ya lleva escrita de antemano porque sabe que NO le va a gustar. O al menos reconocer su parcialidad siendo honesto con sus lectores. Obviamente esto no sucede, y me imagino a los Boyero de la vida yendo asqueado a ver Quantumanía porque es su obligación por su trabajo, para luego salir comentando que como esperaba, no le ha gustado. En fin, reconozco que no he leído críticas porque a) quería llegar al cine sabiendo lo menos posible. b) justo a continuación me he puesto a escribir esta reseña. Pero hay tanta gente que dice sin pudor que NO le gusta el MCU, que creo que le tenían ganas.

Quantumanía ha costado, según lo que he leído, alrededor de 200 millones de dólares, aunque no hay cifras oficiales. Entiendo que rodar en el StageCraft ha ayudado a que los costes no se disparen. Eso significa que recaudando 650/700 millones la película no sólo superará la recaudación de Ant-Man y la Avispa (622 millones en 2018), sino que dará beneficios a Marvel Studios y será un éxito bajo cualquier punto de vista. Lo digo ahora porque ya me veo a los de siempre comentar que es un fracaso si no alcanza los 1000 millones.

Lo dicho, no dejes que nadie te arruine tu entretenimiento, no lo dudes y vete a ver Quantumanía.

Comparto el trailer de la película:

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía es una estupenda película de ciencia-ficción y aventuras que merece verse en pantalla grande. No hagas caso de las unanimidades de redes sociales y ves a verla, sobre todo si eres fan del MCU, creo que te gustará.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Reflexiones de Domingo 6/2023 – El nuevo estreno del MCU reaviva la monserga del «agotamiento del cine de superhéroes»

Esta semana Marvel Studios hizo el pre-estreno de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, la tercera película de Ant-Man dirigida por Payton Reed, protagonizada por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas, Kathryn Newton y la presentación de Jonathan Majors como Kang el Conquistador.

Tras las fotos de la alfombra roja y las primeras valoraciones de los críticos que la vieron (que he intentado evitar para enterarme de lo menos posible antes de ir a verla) el hype entre los fans está a tope. Esto se suma a la puesta en marcha de la maquinaria publicitaria de Marvel. En mi caso, no diré que me muero de ganas de ver Quantumanía, pero tengo claro que la pienso ver con mi hijo en pantalla grande y espero que sea un buen entretenimiento.

Junto a un hype que también hay que reconocer que en algunos ámbitos puede ser desmedido (¿será el último ejemplo de gente anunciando que es la «mejor película del MCU hasta la fecha»?), llegaron a las redes sociales los cansinos que se veían en la obligación de compartir con el mundo lo poco que les apetece ver esta película de Marvel Studios, y cómo piensan que esta vez si se va a confirmar que existe un claro «agotamiento» entre los espectadores hacia las películas y series de Marvel. Y no sólo fueron personas individuales, varias webs de noticias y cotilleos «serias» se apuntaron a publicar artículos con este mismo razonamiento más o menos clickbaitero. Lo sencillo sería que si algo no te gusta, con no verlo se solucionarían todos los problemas. Pero claro, en este mundo de las redes sociales y la gente que busca que le hagan caso con sus comentarios polémicos, parece que esto no es una opción. Es necesario gritar a los cuatro vientos lo mucho que NO te interesa algo. (Inciso, es el mismo caso de Avatar y su supuesta falta que «relevancia cultural», que hables de Quantumanía indica que SI te interesa, porque si no no estarías hablando de ello).

Recordando el viejo dicho de «no dejes que la realidad arruine un buen titular», la realidad es que van a pasar más de tres meses entre el estreno de Black Panther Wakanda Forever el 11 de noviembre y el 17 de febrero en que se estrenará Quantumanía. ¿Puede el público agotarse por películas tan espaciadas en el tiempo protagonizadas además por personajes diferentes? Porque más allá de pertenecer al MCU, qué poco tienen en común Shuri como Black Panther con Scott Lang. Desde luego no temáticamente, al ser la primera película una exploración del duelo ante la muerte de un ser querido y la otra una mega aventura familiar a nivel cósmico multiversal.

Marvel Studios estrenó 3 películas durante los 52 fines de semana de 2022 (Doctor Strange en el multiverso de la locura, Thor Love & Thunder y Black Panther Wakanda Forever) películas todas super rentables en la taquilla de todo el mundo. En este 2023 también estrenará otras tres, Quantumanía en Febrero, Guardianes de la Galaxia Vol. 3 (Mayo) y The Marvels (Julio). Tres película en los 52 fines de semana del año. ¡Whoa, qué exageración! (Modo irónico On)

Si añadimos las series de televisión de Disney+, Hulka terminó de emitirse en octubre, y después sólo hemos tenido el divertidísimo Especial Navidad de Guardianes de la Galaxia, estrenado en Noviembre. Incluso pensando en el MCU en su conjunto, es realmente absurdo que un consumidor de Marvel va a tener «agotamiento» habiendo pasado dos y meses y medio del último contenido. A esto hay que sumar que Invasión Secreta, la próxima serie del MCU de momento no tiene fecha de estreno confirmada, aunque se especula que se estrenará en Marzo, después del estreno de Quantumanía. Por cierto, que NO haya agotamiento del público hacia las películas de Marvel es compatible con que haya muchos espectadores que se hayan saltado alguna de las serie de televisión de Marvel, porque por un motivo u otro no les interesó.

Por cierto, en el post de 12 películas para 2023 ya comenté que la gran prueba de fuego del MCU de este año va a ser el estreno de The Marvels, dado que habrán pasado tan sólo dos meses desde el estreno de GdlG Vol.3 y la película de Capitana Marvel es una de las peor valoradas del MCU. Pero si The Marvels no iguala el éxito de las otras dos (o se la pega), no será porque hay agotamiento del público hacia Marvel, sino porque la primera película de Carol Danvers no gustó y el público no paga dos veces para ver algo que no le gustó la primera vez.

Pensando en las películas de Marvel y el supuesto agotamiento que provocan entre el público, a final de año se va a dar la circunstancia que van a pasar 10 meses entre el estreno de The Marvels (Julio 2023) y el de Capitán América Brave New World (Mayo 2024). Algo provocado, creo, por el retraso de la película de Blade. Cuando se estrene esta película creo que se va a beneficiar del tiempo transcurrido, creándose la sensación de evento, aparte del hecho de ver a Sam Wilson como Capitán América en pantalla grande. De nuevo, va a ser lo contrario a la existencia de algún tipo de agotamiento de las películas de Marvel.

Dado que criticar a Marvel Studios es algo super mainstream en el ámbito gafapasta y entre la competencia de Disney, entiendo que en parte esto del «agotamiento» no se refiere a Marvel en concreto, sino que hablan en general del género de superhéroes. Y claro, a pesar que Warner estrenará en 2023 cuatro películas de superhéroes, una más que Marvel, para criticarlo se mete todo en el mismo saco «Marvel». No se dice que hay agotamiento de las películas de Warner, aunque Black Adam fracasara en la taquilla, sino que el agotamiento es de Marvel. Anda que no se les ve el plumero ni nada.

Y pensando en todas estas películas de 2023, será perfectamente posible que Shazam 2, Blue Beetle o Kraven fracasen en taquilla, porque es imposible que todo sea un éxito de taquilla. La norma indica que no todas las comedias o películas de terror funcionan aunque el género sea popular. Lo anómalo es el éxito de Marvel Studios habiendo estrenado 30 películas hasta ahora, consiguiendo unas cifras y un éxito que ningún otro estudio ha conseguido a esta escala antes. Por eso los otros estudios y sus medios afines le tienen tanto odio a Marvel Studios, igual que no soportan el éxito de James Cameron haciendo lo que él quiera alejado de las modas y las indicaciones de los estudios normales.

Los medio especializados americanos normalmente consideran que a partir de ingresar x2.5 el presupuesto una película empieza a dar beneficios para el estudio. Black Adam no lo consiguió, al recaudar 393 millones en todo el mundo a partir de un presupuesto superior a 190M. Sin embargo, las películas del MCU de 2022 si resultaron rentables usando la misma fórmula: Doctor Strange 2 (955M para un presupuesto de 200M, x4.75 presupuesto), Thor L&T (750M – 250M, x3) y BPWF (840M – 250M, x3.4). Hablamos que sólo con el estreno en cine ya dieron beneficios. A eso obviamente hay que sumar los ingresos posteriores por el streaming, la venta de blue-rays, etc… En este sentido, que Thor consiga menos taquilla que Doctor Strange no significa que tenga pérdidas, sino menos beneficio.

En el caso de Quantumanía, lo principal a tener en cuenta es si va a resultar rentable. Teniendo en cuenta que se estima un presupuesto de 200M, con recaudar +600M (x3 ppto.) ya estaría dando beneficios, no le hace falta conseguir las cifras de Wakanda Forever para ser rentable. Unido a esto, la comparación realmente no debería hacerse con Black Panther, sino con las películas previas del personaje. La primera Ant-Man (2015) recaudó 520M a partir de un presupuesto de 150M (x3.5), Ant-Man y la Avispa (2018), consiguió 620M a partir de 190M (x3.25). Ninguna fue un taquillazo, pero a Marvel le llegó para tener beneficios con ellas. Si Quantumanía supera los 700M de recaudación, sería un éxito bajo cualquier punto de vista.

Pensando en el ridículo que hicieron algunos de estos mismos comentaristas estas navidades anticipando que Avatar 2 no iba a interesar a nadie, creo que ahora deberían tener un poco más de pudor a la hora de hacer algunas afirmaciones. Aunque claro, hay gente que no tiene sentido del ridículo o vergüenza ninguna, y hará lo que sea para tener clicks en su web o canal.

Pero vuelvo al principio, han pasado tres meses desde el último estreno de cualquier película de superhéroes de cualquier estudio. La realidad es la que es, por mucho que esta gente no quiera verlo o se intente engañar a si mismo viendo problemas donde no los hay para la gente normal con tres dedos de frente. Quizá eso es parte del problema, al notarse lo mal que les sabe a estos supuestos «influencers» o generadores de opinión cuando el público generalista no hacemos caso.

Si una película de Marvel no me gusta lo diré, por ejemplo Thor Love & Thunder. Pero sigo con ganas de ver el próximo estreno, y creo que la gran mayoría de gente piensa igual que yo.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Análisis de la Fase 4 de Marvel Studios en cine y televisión

La emisión del Especial Navidad de Guardianes de la Galaxia marca el final de la Fase 4 de Marvel Studios, una fase desarrollada entre 2021 y 2022 y que tiene como principal elemento el inicio de las series de televisión en Disney+ que han ampliado como nunca antes el MCU. Es un buen momento para compartir mis impresiones sobre lo positivo y lo no tan positivo que nos ha traído el MCU en estos dos años, así como los desafíos a los que se enfrenta Marvel de cara al futuro.

No quiero centrar este artículo en valorar individualmente cada una de las películas y series estrenadas por Marvel Studios en estos dos años. Para saber mi opinión sobre cada una, os recomiendo que visitéis los artículos concretos que fui publicando en su momento y cuyos links tenéis en las tablas. Lo que sí voy a compartir a continuación es mi ranking de esta fase 4, que refleja claramente mis preferencias:

PELÍCULAS FASE 4 MCU

PELÍCULADIRECTORFECHA ESTRENOPPTOTAQUILLA
1DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURASam Raimi06/05/22200M950M
2SPIDERMAN NO WAY HOMEJon Watts17/12/21200M1900M
3SHANG-CHI Y LA LEYENDA DE LOS 10 ANILLOSDestin Daniel Cretton03/09/21150M430M
4ETERNALSChloe Zhao05/11/21200M400M
5BLACK WIDOWCate Shortland09/07/21200M380M +75M en Disney+
6BLACK PANTHER WAKANDA FOREVERRyan Coogler08/07/22250M675M*
7THOR LOVE & THUNDERTaika Waititi11/11/22250M760M

Empezando por estas películas, el COVID fue una desastre para el mundo del entretenimiento, provocando la cancelación de prácticamente todos los estrenos de 2020, retrasándolos hasta 2021 y provocando que las recaudaciones de ese año se vieran muy afectadas por las restricciones de aforos en las salas (las que estaban abiertas claro), y por el estreno simultáneo que por ejemplo Black Widow tuvo en su momento en Disney+ de pago. Esto hace que realmente las recaudaciones de 2021 no sean representativas de la fuerza de la marca Marvel Studios entre los espectadores mainstream. Incluso teniendo esto en cuenta, tanto Black Widow como Shang-Chi fueron rentables para Marvel, y sólo Eternals no dio beneficios a Marvel. Pero incluso contando las posibles pérdidas de Eternals, globalmente 2021 habría dado beneficios a Marvel. Pocos, pero mejor eso que la situación del resto de estudios.

Sin embargo, el taquillazo de Spiderman No way home (coproducción de Sony y Marvel) en las navidades de 2021 dio un respiro a las salas comerciales, ofreciendo el primer gran taquillazo post-COVID. Sin ser exagerado, puede decirse que si las salas comerciales siguen abiertas es en parte gracias (no solo, claro) a las películas de Marvel Studios que llevaron de vuelta a los cines a los espectadores de forma masiva, ofreciendo un espectáculo que merece la pena verse en pantalla grande.

Las tres películas estrenadas en 2022 han sido también super rentables para Marvel, destacando sobre todo el exitazo de Doctor Strange en todo el mundo. El cierre del mercado chino y ruso este año está provocando unas recaudaciones inferiores a lo que nos acostumbramos a ver antes del COVID, pero no evita que las películas de Marvel Studios sigan siendo super rentables. A falta de ver la recaudación final de Black Panther: Wakanda Forever, que la peor taquilla de Marvel de 2022 sean los 760M de Thor Love and Thunder es una cifra al alcance de muy pocas películas de este año. A falta del estreno de Avatar 2 de James Cameron, es seguro que las 3 películas de Marvel van a estar entre las 10 más vistas del año a nivel mundial. Y si sólo 8 películas superaN los 700 millones de recaudación, 3 son de Marvel.

Durante 2021 y 2022 se han ido repitiendo dos mantras entre los críticos de Marvel Studios. Por un lado, que 2022 sería el año en el que ya sin Covid se iba a empezar a notar el super anticipado «agotamiento de los superhéroes». Y en segundo lugar, que tras 3 fases de Marvel Studios super exitosas desde el punto de vista creativo y también financiero, en esta Fase 4 parecía que Marvel ya no tenía una hoja de ruta clara, ya no había un plan. Los datos desmienten lo que claramente es un intento de generar una profecía autocumplida, intentando generar un estado de opinión que no se apoya en datos reales sino en deseos interesados.

Marvel sigue teniendo un público fiel que una vez terminado el Covid acude a los cines a ver su último estreno. Y mientras sus recaudaciones sean superiores a los 700M, asegura que todas sus producciones van a seguir dando beneficios, lo cual es lo mínimo para mantener el negocio, a la espera que Vengadores Dinastía de Kang vuelva a romper la taquilla en 2025. Pero no hace falta irse tan lejos, ya que en mi opinión Ant-Man & The Wasp: Quantumania (Febrero 2023) y Guardianes de la Galaxia vol. 3 (Mayo 2023) van a ser grandes éxitos de taquilla.

Hay una segunda vertiente en esto del «agotamiento de los superhéroes» personalizándolo siempre en Marvel. Y es que Marvel al final está estrenando 3 películas al año, cuatro a lo sumo, lo cual no casa con esta idea falsa que sólo se estrenan películas de superhéroes que impiden que otras producciones pequeñas tengan su hueco en las carteleras. Es cierto que aparte de Marvel están el resto de estudios que también buscan su parte del pastel. En 2022 Sony estrenó Morbius y Warner The Batman y Black Adam, pero incluso sumando estas películas, salen 6 películas en las 52 semanas del año, lo cual no se corresponde con el mito que se nos está vendiendo.

Dentro que no se debería generalizar, y que The Batman de Matt Reeves me parece un peliculón, uno de los motivos que pueden explicar el éxito de Marvel entre el público, aparte de la propia existencia de un universo compartido que provoca que los espectadores queramos ver cualquier cosa que se estrenen independientemente del protagonista, es que Marvel intenta que todas sus películas sean y se sientan diferentes de las anteriores. De forma que ADEMÁS de ser aventuras de superhéroes, Doctor Strange confirma el multiverso en el MCU, tras presentarse en Spiderman No way home, Thor Love & Thunder es una comedia con una nueva protagonista femenina, mientras que Black Panther es un thriller geopolítico que presenta el duelo de los personajes ante la muerte de Chadwick Boseman. Mientras, la competencia en Morbius y Black Adam estrenan películas que «sólo» son películas de superhéroes, sintiéndose en cierto sentido anacrónicas respecto a los productos de Marvel. Aparte de la calidad en si de dichas películas.

Disney+ y en general el streaming han cambiado el paradigma del entretenimiento familiar. Ahora mismo, la mayor competencia que tiene una película no es con el resto de estrenos de la cartelera, sino con las series y películas de Netflix. Lo que ofreces tiene que ser percibido como mucho mejor que lo que tenemos «gratis» en la televisión, o no consigues que los espectadores nos levantemos del sofá y queramos pagar por ver la película en el cine. De momento, Marvel sigue dando ese algo extra que hace que el público acude al cine como también lo ha conseguido Top Gun Maverick, pero la política de Disney de estrenar con 2 meses de diferencia sus películas en Disney+ en mi opinión ya está dañando al resto de contenidos de su catálogo. Sin valorar la calidad, este verano Lightyear de Pixar se estrelló en la taquilla, y parece que Strange Words, la última película de animación de Disney, también lo va a hacer. De nuevo, sin valorar la calidad, la sensación que tengo es que al público familiar no le sale a cuenta pagar para ver en el cine a ver una película «normal» sabiendo que en dos meses estará disponible gratis en streaming. Y lo que ahora no es un problema para Marvel puede llegar a serlo si se pierde la sensación de EVENTO que de momento aún tienen las películas del MCU.

Volviendo a las críticas a Marvel durante esta Fase 4, la segunda línea de pensamiento giraba en torno a la idea que «Marvel no tiene un plan». Obviamente esto tampoco es cierto, porque si algo se desprende de los contenidos de esta fase es que se han planteado dos objetivos clarísimos. En primer lugar, presentar el MULTIVERSO en el MCU como tapiz donde se pueden desarrollar las próximas aventuras. Un multiverso que vimos a pequeña escala en Loki y What if? en Disney+, pero que nos voló la cabeza a los espectadores en Spiderman No way Home y Doctor Strange en el multiverso de la locura, presentando primero a héroes y villanos de otras realidades en «nuestra» tierra 616, para a continuación hacer que Stephen Strange viajara en su película junto a América Chávez por múltiples realidades alternativas.

El segundo objetivo de Marvel ha sido ampliar el catálogo de personajes, presentando a nuevos héroes con mayor diversidad racial destinados a sustituir a los clásicos y protagonizar el MCU en la próxima década. Aparte de toda la nueva mitología presentada en Eternals y el mundo de Shang-Chi, en esta Fase 4 hemos conocido a la nueva Black Widow Yelena Belova (y a la Supervisora o el Guardián Rojo), a América Chávez, la Thor Jane Foster y a Shuri como la nueva Black Panther, además de Namor y su reino de Talokan. Eso en el cine, porque en la televisión sufrimos la primera aventura de Sam Wilson como Capitán América (además de conocer al U.S. Agent), pudimos conocer a la nueva Hawkeye Kate Bishop que nos robó el corazón, y hemos visto las primeras aventuras de Monica Rambeau (Fotón), Marc Spector (Caballero Luna), Kamala Khan (Ms. Marvel), Jennifer Walters (Hulka), Echo y Jack Russell (Werewolf by Night). Eso sin contar a Sylvie, la Loki mujer que conocimos en su serie de televisión junto a otras versiones alternativas de Loki, además de la resurrección de Vision en su versión de Visión Blanca y del personaje de Agatha Harkness presentados en Wandavision. Tras las muertes de Tony Stark y Natasha Romanova y la jubilación de Steve Rogers, el MCU parecía que se había quedado un pojo cojo, pero estos nuevos personajes aseguran el relevo generacional y ya anticipan una joven y carismática alineación para unos posibles NUEVOS VENGADORES.

Esto me permite entrar al apartado de

SERIES TV DE MARVEL STUDIOS EN DISNEY+

Primero de todo, mi rankings de los contenidos estrenados hasta la fecha, sin contar los especiales Werewolf by night y el The Guardians of the Galaxy Holiday Special que por cierto me gustaron mucho.

SERIECREADORFECHA ESTRENOEps.
1WANDAVISIONJac Schaeffer15/01/219
2HAWKEYEJonathan Igla24/11/216
3WHAT IF? T1A.C. Bradley11/08/219
4MOON KNIGHTJeremy Slater30/03/226
5LOKI T1Michael Waldron09/06/216
6SHE-HULKJessica Gao18/08/219
7FALCON & WINTER SOLDIERMalcom Spellman19/03/216
8MS. MARVELBisha K. Ali08/06/226

En positivo, tenemos una nueva hornada de héroes que va a protagonizar las siguientes aventuras del MCU. Sin ir más lejos, Ms. Marvel va a co-protagonizar junto a Capitana Marvel The Marvels, la película que se estrena en julio de 2023 y en la que también va a participar Mónica Rambeau. El formato televisivo además permite una mayor flexibilidad a Marvel y nos ha regalado dos estupendos especiales para Halloween y Navidad de menos de una hora de duración que me han parecido geniales y que abren la puerta a más contenidos frikis que igual no tienen hueco para una serie larga, pero si son personajes que merecen su momento de gloria en imagen real.

Sin embargo, la propia existencia de Disney+ y la necesidad que siempre haya una serie de Marvel o Star Wars emitiéndose para mantener enganchados a los espectadores y justificar así su suscripción todos los meses ha provocado en 2022 que las series del MCU en Disney+ ya no son un evento que hay que ver obligatoriamente. Las primeras series Wandavision y Falcon & The Winter Soldier tuvieron de unas audiencias super buenas porque había muchas ganas de ver estos contenidos, pero en este 2022 hemos visto como las últimas series Ms. Marvel y She-Hulk han sido las menos vistas del MCU. Y aparte de la calidad de las mismas sea discutible y que por ejemplo Ms. Marvel pareciera más una serie de The CW que del MCU (dicho con todas las connotaciones negativas que te imaginas), lo cierto es que muchos espectadores que si vieron p.ej. Loki en 2021 ni siquiera empezaron a ver estas series y no pueden juzgar si es buena, mala o normalita porque no les interesan.

Hay una idea clave que dice que cuando intentas vender que todo es especial, al final provocas que nada lo sea realmente. Sobre todo en este 2022 hemos tenido una acumulación de contenidos sucesivos que se entiende por la necesidad de contenidos en la parrilla de Disney+ pero que está afectando a esta percepción. De este forma, a final de Marzo se estrenó Caballero Luna, con un mes de diferencia salió Ms. Marvel a primeros de junio, y de nuevo con apenas un mes se estrenó Hulka a mediados de agosto. La sensación cuando había espectadores que aún no habían acabado de ver una serie y ya salía la siguiente es de estar ante «la siguiente serie, otra más», no ante algo realmente único que merece tu atención. Y a la larga esto es un problema, claro.

Esto de momento afecta únicamente a las series de televisión, pero como se traslade a las películas esta idea que un producto del MCU no es imprescindible, puede afectar a toda la línea de negocio de Marvel, lo cual es para mi el principal riesgo al que Marvel Studios se enfrenta actualmente.

Creo que Quantumania y el Vol. 3 de Guardianes de la Galaxia son contenidos super potentes que no van a tener problema en triunfar en taquilla. Pero está por ver qué tal va a funcionar The Marvels con su casting mayoritariamente femenino, y sobre todo si las polémicas de las redes sociales representan al mundo real, y en concreto a los espectadores que pagan una entrada.

Capitana Marvel fue una de las películas peor valoradas del MCU, y normalmente si una película no gusta, el espectador no paga por ver su continuación. Por eso Tortugas Ninja 1 o Alicia en País de las Maravillas fueron en su momento éxitos se taquilla pero sus continuaciones se estrellaron. No porque fueran mejores o peores, sino porque el público que vio las primeras no quiso pagar por ver más de lo mismo (que no les gustó). Capitana Marvel fue un exitazo en 2019 y superó los 1100 millones de recaudación en todo el mundo sobre todo debido a que se estrenó entre Vengadores Infinity War y Vengadores Endgame, en un momento en que había un hype alucinante. Sin China ni Rusia es poco realista pensar que vaya a acercarse a los 1.000 millones, pero como comentaba arriba, mientras supere los 700 y haga ganar dinero a Marvel con ella, no habrá problema real independientemente de la polémica tuitera del momento.

Sin embargo, a medio plazo la problemática de «secuela de película mala» si creo que va a afectar al MCU. Hasta ahora todas las películas del MCU dejaban a los espectadores con sensación positiva y ganas de más, pero ya no es el caso, al estrenarse este 2022 algunas películas y series con resultados más que cuestionables. Estamos en un momento en que tras Thor Love & Thunder , si Marvel confirmara la producción de una hipotética Thor 5, yo no pagaría por verla en el cine si la dirige Taika Waititi. Y no es sólo un tema de «cine afecta a cine», ya que el desastre perpetrado por Malcom Spellman en Falcon & Winter Soldier hace ahora mismo imposible que vaya a pagar por ver en el cine la siguiente película de Capitán América: New World Order al estar escrita por él. Y al revés, no me gustó nada la presentación de Riri Williams en Black Panther: Wakanda Forever, aparte que me parece un error de casting brutal. Esto provoca que seguro NO vaya a ver la serie de televisión prevista para estrenarse en 2023. Esto puede empezar a generar un efecto en cascada que haga que más que sumar, la posibilidad de un team-up entre personajes que no hayan calado entre el público pueda restar, lo que a partir de 2024-25 podría hacer que se enciendan todas las alarmas.

Incluso aceptando que es posible y casi inevitable que alguna película del MCU se estrelle tarde o temprano en taquilla, no veo que Marvel vaya a tener demasiados problemas en el aspecto cinematográfico en los próximos años, teniendo en cuenta la potencia de los anuncios de las próximas Fases 5 y 6 que van a culminar en las Secret Wars. Lo extraordinario es el actual nivel de éxito en todas sus producciones, incluso el tropiezo de Eternals puede entenderse como una consecuencia de haberse estrenado en la coyuntura COVID. Viendo los resultados de taquilla de Sony o Warner, algún fracaso lo único que haría sería igualar a Marvel con el resto de estudios, no sería el fin del mundo.

Lo que sí invita a la reflexión es el daño que la ventana de 2 meses para los estrenos en Disney+ puede causar a medio o largo plazo, algo que unido a la saturación de contenidos de Disney+ si puede afectar a la marca, al negar la sensación de importancia que hasta ahora tenían todos los productos de Marvel. Esta sobreexplotación de contenidos hace que se pierda la sensación de EVENTO que actualmente tienen las películas de Marvel que se están estrenando en los cines. Y si eso pasa, el espectador medio puede plantearse no sin estar equivocado que no le sale a cuenta pagar por ver en el cine algo que no le apetece ver sobre todo si en nada lo tendrá disponible en Disney+.

Como comentaba al principio, la principal competencia a una película no está en el resto de estrenos de la cartelera, sino en los contenidos de streaming. Sería triste que a la larga, la principal amenaza para Marvel no venga de Sony, Warner o Paramount, sino de su matriz de Disney y su apuesta por el streaming.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!