Sitges 2021: Mad God de Phil Tippett

Gracias a la versión online del festival de Sitges 2021 he podido ver una película que me va a tener pensando en ella durante mucho tiempo: Mad God, película de animación mediante stop-motion creada por el mago de los efectos especiales Phil Tippett.

PUNTUACIÓN: INCLASIFICABLE

Genio absoluto de la animación y de los efectos especiales, y supervisor entre otras criaturas fantásticas de los dinosaurios de Parque jurásico, Phil Tippett ha tardado treinta años en completar Mad God, una película experimental que nos presenta un universo de monstruos y científicos locos. Una campana de buceo desciende en medio de una ciudad en ruinas, mientras el Asesino emerge para explorar un laberinto de paisajes extraños.

Phil Tippett (California, 1951), es un director de cine estadounidense. También es productor y supervisor de efectos visuales. Está especializado en el diseño y animación de criaturas, dinosaurios y otros animales prehistóricos y personajes de fantasía o de ciencia ficción. Ha conseguido dos Oscars a los Mejores Efectos Visuales por El Retorno del Jedi (1983) y Parque Jurásico (1993).

Amante de la animación mediante la técnica de stop-motion desarrollada por el genial Ray Harryhauser, la llevó más allá utilizando los recursos de la ILM, creando una técnica de animación conocida como go-motion, utilizada para El Imperio Contraataca y El retorno del Jedi. Tras estas películas, Tippett creó su Tippett Studio, y trabajó en películas como Howard the Duck (1986), El chico de oro (1986), RoboCop (1987), Willow (1988), Cazafantasmas 2 (1989) o Honey, I Shrunk the Kids (1989).

Parque Jurásico (1993) lo cambió todo, y fue la película que provocó el salto al mundo digital que hizo que la industria cambiara el stop motion por efectos creador por ordenador. Tippett vió la tendencia y su Studio empezó a trabajar también con lo digital, participando en películas como Dragonheart (1996), Starship Troopers (1997), Evolution (2001) o Hellboy (2004). Sin embargo, ya en los años 90, su amor por la animación tradicional con figuras reales le hizo empezar a trabajar en su tiempo libre en una idea que 30 años más tarde ha terminado creando este Mad God.

Mad God es una locura inclasificable. Jamás pensé que el creador de tantas maravillas que son historia del mundo del cine tuviera en la cabeza unos horrores tan terribles que necesitara exorcizar mediante esta película. La película de 80 minutos de duración está planteada como una bajada a los infiernos, en la que un solitario personaje con ecos de la 1ª Guerra Mundial explora unos paisajes de pesadilla que se van haciendo aún más terribles a medida que va descendiendo niveles, como si del infierno de Dante se tratara. Pensar que todo se ha realizado con go-motion me parece una bendita locura. Además de ser una maravilla oscura con una animación alucinante, sorprende la escala en la que todo está rodado, creando unos paisajes de pesadilla que van a hacer que esta película se convierta en obra de culto absoluto.

Al igual que Dante, para Tippett no hay un único infierno, y en Mad God encuentro detalles que me sugieren un steampunk malsano, una pesadilla postindustrial, los cuentos de hadas oscuros, las historias de científicos locos y un tramo final loquísimo de horror cósmico, todo ello adornado con un expresionismo sorprendente en una obra de animación, y una idea de pesadillas cíclicas condenadas a repetirse que me tiene muy loco. Mad God me ha volado la cabeza de las mejores formas posibles.

Tras una primera mitad con una historia lineal más o menos tradicional, la película muta en su segunda mitad a una obra inclasificable que se convierte en una orgía de sangre y gore que provoca momentos super crueles de difícil digestión para el espectador. Es esta segunda mitad dominada por el gore y el terror cósmico lo que me tiene loquísimo, ya que creo sinceramente que muchas de estas imágenes de pesadilla contienen metáforas de algo que no he sabido captar. O no significan nada, y simplemente hay que dejarse llevar ante la locura de las imágenes. Ya sea una explicación o la otra, la potencia de sus imágenes genera una locura tras otra en la retina del espectador.

Aún estoy pensando en Mad God. Creo sinceramente que en la cabeza de Tippett existen esas metáforas, aunque no haya sabido mostrarlas de forma comprensible para el espectador. O quizá es que yo no estaba preparado para entenderlas. Pero el esfuerzo de creación que ha llevado a cabo Tippett en esta película es digno de elogio. De hecho, si en algún momento leyera una entrevista a Tippett y descubriera que las imágenes no tienen simbolismo más allá de la fuerza que tienen, sinceramente creo que valdrían igual, porque el visionado de la película ha sido una experiencia visual como no pensaba que iba a tener en este 2021.

Comparto el trailer de la película:

Mad Dog me va a tener muy loco durante mucho tiempo. Una película que se ha ganado desde ya la categoría «DE CULTO», y que tengo claro que quiero comprar el blu-ray para revisitarla una y otra vez.

PUNTUACIÓN: INCLASIFICABLE

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.