Venía con el hype por las nubes y Spiderman Cruzando el multiverso nos ha gustado aún más. La nueva película de Sony Animation dirigida por Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson se va directa a mi top de mejores películas del año.
PUNTUACIÓN: 9/10
Tras reencontrarse con Gwen Stacy, el amigable vecindario de Spider-Man de Brooklyn al completo es catapultado a través del Multiverso, donde se encuentra con un equipo de Spidermans encargados de proteger su propia existencia. Pero cuando los héroes se enfrentan sobre cómo manejar una nueva amenaza, Miles se encuentra enfrentado a las otras Arañas y debe redefinir lo que significa ser un héroe para poder salvar a la gente que más quiere. Secuela del film de 2018 «Spider-Man: Un nuevo universo».
Spiderman: Cruzando el multiverso es el nuevo éxito creativo de Sony Animation, creadores de la revolucionaria animación de Spiderman: Un nuevo universo. Curiosamente, ninguno de los directores de esa película repiten, contando esta secuela con la dirección de Joaquim Dos Santos (director de las series Avatar: The last airbender y Justice League Unlimited), Kemp Powers (Soul) y Justin K. Thompson (diseñador de producción de la anterior película).
David Callaham escribe esta secuela de la brillante película de 2018 a partir de una historia suya y de Phil Lord y Christopher Miller, productores de ambas películas y de la tercera parte que se estrenará en 2023: Spiderman: Más allá del multiverso. La película de 140 minutos de duración ha contado con un presupuesto estimado de 100 millones de dólares, que por los primeros trackings de taquilla van a quedar amortizados en una semana.
En el reparto de voces encontramos a Shameik Moore como Miles Morales / Spider-Man, Hailee Steinfeld como Gwen Stacy / Spider-Gwen, Jake Johnson como Peter B. Parker / Spider-Man, Oscar Isaac como Miguel O’Hara / Spider-Man 2099, Lauren Vélez como Rio Morales, la madre de Miles, Brian Tyree Henry como Jefferson Morales, su padre, Jason Schwartzman como Jonathan Ohnn / la Mancha, Issa Rae como Jessica Drew / Spider-Woman y Karan Soni como Pavitr Prabhakar / Spider-Man India, entre otros actores.
Spiderman: Cruzando el multiverso me ha parecido una pasada. Luego entraré a la alucinante animación, pero si la película, cualquier película en realidad, triunfa es por la construcción de los protagonistas y la forma en que consigue que nos enamoremos de Miles Morales y Gwen Stacy. Y el primer sorpresón es comprobar que Gwen roba la película en varios momentos cuando conocemos su origen y entendemos el drama que vive, un drama compartido con Miles dado que sus padres son los dos policías. Gwen fue uno de los hallazgos de la primera película y ahora se convierte por méritos propios en uno de mis personajes favoritos de la Marvel cinematográfica. Y eso es fruto de una buena escritura y de poner a los personajes por encima de la acción. Acción que por otro lado es alucinante.
Otra cosa que me ha gustado mucho es la construcción emocional de Gwen y Miles. En estos tiempos que parece que se exigen explosiones y acción a raudales, me ha flipado que la película se atreva a pararse para que conozcamos a Gwen primero y a Miles después, para que recordemos las apuestas a las que se enfrentan y sobre todo, porqué merecen ser nuestros héroes. Había leído comentar que a la película le cuesta arrancar, pero no estoy de acuerdo, ya que la construcción del mundo de Miles y su relación con sus padres me parece una pasada, es el núcleo que va a hacer que el drama posterior nos importe y nos interese.
Otro punto a favor de la película son los padres de Miles, Rio y Jeff. Si Gwen y Miles van a enamorar a los niños y mayores, los padres de Miles representan el miedo que todos los padres tenemos ante el paso del tiempo y comprobar que nuestros hijos se hacen mayores y llegará un día que no nos van a necesitar. Su amor incondicional consiguió emocionarme y hace que entiendas que Miles hará cualquier cosa por ellos. Volviendo a la parte de lo bien escrita que está la película, me encanta ver cómo la película da elementos a niños y mayores para que quedemos rendidos ante ella.
La animación de Un nuevo universo fue revolucionaria, y esta Cruzando el multiverso la puede mirar de tu a tu. Pensando en la cuenta de Twitter A perfect shot, con esta película tendría material de sobra para todo el año, porque todo es un despliegue alucinante que provoca una sobrecarga sensorial alucinante. Los balanceos de Miles y Gwen son increíbles, a lo que hay que sumar el resto de personajes arácnidos, que nos dan momentos para reír y que nos dejan con la boca abierta.
Por quitármelo de encima ya, tengo que reconocer que NO le he puesto un 10 a esta película porque en general la película se recrea demasiado con los paseos, las persecuciones y los combates. Si hubieran quitado 10 minutos sólo de estos elementos sin tocar nada de la trama, la película hubiera sido la misma y me hubiera parecido más compacta y satisfactoria. Dicho esto, es que hay que reconocer que esos planos ampliados de más son una pasada. La construcción de los diferentes mundos, ese Manhattan hindú, el mundo de Miguel O´Hara o la Tierra 42 me han volado la cabeza con cada plano, cada cambio de animación. Qué maravillosa locura.
La película vuelve a sacar todo el partido a las posibilidades expresivas de la animación, enfatizando las emociones y creando momentos super potentes. Las escenas de Gwen con su padre y cómo en función del momento y la emoción el color cambia me ha vuelto loco. Por no hablar de la humanidad de Miles y Gwen, que son unos diamantes que han explotado en esta película. La forma en que son personas reales porque olvidas que han sido creados con animación es alucinante. Gwen roba la película en varios momentos y la película lo agradece, pero el dolor de Miles cuando siente que sus amigos le han traicionado al no contarle la verdad es uno de los momentos más dolorosos de la película. Se habla de animadores, pero deberiamos decir «artistas», porque aquí tenemos una obra con vocación de trabajo artístico que además entretiene y además emociona
Aparte de por los personajes, me he quedado con unas ganas tremendas de volver a ver la película porque la sobrecarga sensorial y de información es tan grande que siento que me he perdido multitud de detalles de la película. El Spider-Punk me parece una locura, y quiero volver a verle porque diría que no me he dado cuenta toda la animación que se ha traido consigo. Y lo mismo para los momentos en que Miles es perseguido por cientos de Spidermans de diferentes dimensiones, que nos ofrece una sobrecarga de easter-eggs mientras identificamos a cada uno de los personajes. O qué decir de La Mancha, y lo que pasa cada vez que algo traspasa uno de sus portales espaciales.
Llega el momento de hablar de los villanos. La Mancha la verdad es que es más el plot-point necesario para que la historia avance que un personaje con presencia en la película. Porque creo que aparece muy pocos minutos de esta larga película. Sin embargo, tiene una cualidad interesante de opuesto de Miles que al final está buscando lo mismo que él, que le vean y que alguien se preocupe por él. Su cuerpo está cubierto por portales interdimensionales que le permiten viajar por el espacio, y cuando aprende a usarlos para viajar por el multiverso se convierte en una amenaza para todas las realidades. La forma en que ve a Miles como el responsable de su transformación y quiera hacérselo pagar quitándole lo que más ama, y su conexión con el origen de Miles y el sorprendente drama subyacente, forman una guinda perfecta que da lo que la historia necesita de él.
Luego tenemos a Miguel O´Hara, el mítico Spiderman 2099 creado por Peter David y Rick Leonardi. La película realmente no sigue los comics Marvel de la línea 2099 y nos trae a un O´Hara obsesionado por la protección del continuo espacio-temporal a partir de un drama de su pasado causado por él sin pretenderlo. El único Spiderman sin sentido del humor es una persona bastante amargada que no cree que el futuro pueda cambiarse, y en caso de hacerlo, las consecuencias serían aún peores. La película juega con el mito de Spiderman y como todos los héroes arácnidos tienen que sufrir una pérdida familiar que defina su carácter. Que Miles busque romper ese círculo vicioso y que Miguel se enfrente a él por ello ofrece un drama personal que eleva aún más apuestas, porque no hablamos del multiverso sino de la familia más cercana. Y en esto todos somos Miles.
Justo antes de ver la película me enteré (o me recordaron) que la película no terminaba, con una tercera parte ya en proceso de rodaje de cara a su estreno el año que viene. Y menos mal, porque podría entender que haya espectadores a los que el final con el monumental cliffhanger no les haya sentado bien, al pensar que estábamos ante una película con comienzo y final. Reconozco que no es mi caso, y mi hijo y mi sobrino a los que llevé al cine han salido flipados con ganas de más. De hecho, mi sobrino Alex me ha comentado que si hubiera durado una hora más para él hubiera sido mejor. Y ojo que menudo gliffhanger y menudo giro tan potente con el que nos han dejado jugando con las posibilidades de las realidades alternativas.
Por cierto, que el final de la película se cierre con la reunión del grupo de personajes de Un nuevo universo quizá no me gusta demasiado, al volver a un concepto que esta película había superado que puede restar protagonismo a Miles, Gwen y Peter B. Parker y la super genial May. Sin embargo, esto de momento no es ni mucho menos un problema, dado que ha quedado como un easter-egg más a falta de ver cómo lo desarrollan en la siguiente película.
Pensando en el enorme éxito creativo, expresivo y emocional de la película, entiendo que Miles Morales pueda ser el SPIDERMAN de toda una generación para los que no es necesario que hayan leído comics. Miles y Gwen han sido maravillosos en todos los aspectos, toda una generación de niños y niñas tienen aquí a sus héroes favoritos para mucho tiemo. A mi hijo esta película le ha volado la cabeza. Miles se ha convertido en su Spiderman favorito por encima del Peter Parker de Tom Holland. Y no me extraña, porque la animación añade un carisma, una personalidad y un flow a Miles que Peter nunca tuvo en pantalla. De hecho, en cierto sentido dándole la razón entiendo que esto es un poco injusto porque el Peter del MCU realmente aún no ha sido el Spiderman que amamos al separarse las películas de los elementos más icónicos para no parecer más de lo mismo frente a las películas anteriores. El último balanceo en No way home nos prometía que eso era precisamente lo que tendriamos en la siguiente película, pero realmente no lo hemos tenido con la escala y maravillosa locura que acabamos de disfrutar en Cruzando el multiverso.
Las únicas dudas que me quedan es cuando volveré a verla, esta vez en versión original, y cuando saldrá el Blu-Ray para comprarlo. Porque no quiero depender de si la película está en una plataforma u otra, quiero tener en casa la película, y la quiero ya.
Comparto el trailer de la película:
Spiderman: Cruzando el multiverso es una pasada. Lo que acabamos de vivir ha sido histórico. Y aún nos queda una tercera película. Es un buen momento para ser fan de Spiderman, en todas sus encarnaciones.
PUNTUACIÓN: 9/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.