Archivo de la etiqueta: Crítica

Crítica de Mayor of Kingstown temporada 1 (SkyShowcase)

Mayor of Kingstown, la serie creada por Taylor Sheridan y protagonizada por Jeremy Renner disponible en Skyshowtime, me ha volado la cabeza con su primera temporada. Hoy me alegra poder recomendarla.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Mayor of Kingstown sigue a la familia McLusky, dueños de un poderoso imperio en Kingstown, Michigan, donde el negocio del encarcelamiento es la única industria próspera. Abordando temas de racismo sistémico, corrupción y desigualdad, la serie ofrece una mirada cruda a su intento de traer orden y justicia a una ciudad que carece de ambos.

El alcalde de Kingstown es una serie de televisión creada por Taylor Sheridan y Hugh Dillon para Paramount+. La serie se estrenó el 14 de noviembre de 2021 en Paramount+ y fue renovada por una segunda temporada que se acaba de estrenar en Estados Unidos y España. Sheridan ha escrito los guiones de los 10 episodios de esta primera temporada, y ha dirigido dos episodios. El resto de capítulos han sido dirigidos,a razón de dos episodios cada uno, por Ben Richardson, Guy Ferland, Clark Johnson y Stephen Kay.

Jeremy Renner es Mike McLusky, el mediano de los hermanos es un ex-convicto que pasó toda su infancia soñando con salir de Kingstown. Dianne Wiest es Mariam McLusky, la madre de los hermanos McLusky. Kyle Chandler interpreta a Mitch McLusky (temporada 1), el mayor de los hermanos McLusky, mientras que Taylor Handley hace de Kyle McLusky, el menor de los hermanos McLusky que trabaja como detective del Departamento de Policía de Kingstown.

Otros protagonistas de la serie son Hugh Dillon como Ian Ferguson, un experimentado y duro detective del Departamento de Policía de Kingstown y compañero de Kyle, Emma Laird como Iris, una acompañante que trabaja para Milo Sunter (Aidan Gillen) y la mafia rusa para seducir y sobornar a funcionarios del gobierno. Por último, Tobi Bamtefa es Deverin «Bunny» Washington, líder de los Crips en Kingstown, que mantiene una buena relación con Mike y es lo más parecido a un amigo que tiene.

Mayor of Kingstown es una maravilla, con un Jeremy Renner haciendo el papel de su vida, con permiso de Clint Burton (un personaje sin duda más mediático pero sin la profundidad dramática de Mike McLusky). La serie parte de una premisa super original y super chula, una familia que se dedica a ser una especie de mediador entre todos los estamentos de la ciudad, criminales y policiales, intentando calmar los ánimos y mantener la paz en una ciudad cuya única actividad rentable son las prisiones. Esta historia toca todos los palos de un buen drama y un buen género negro: personajes intensos con un pasado y un destino que parece prefijado, unos policías y criminales que son difíciles de distinguir al traspasar todos las líneas que separan lo que está bien de lo que está mal, y una tensión creciente que me ha volado la cabeza en unos dos últimos episodios magistrales.

Taylor Sheridan parece que escribe sus guiones pensando en mi. Y es que todos los personajes me parecen memorables. Por supuesto Mike (Renner), un exconvicto que conoce a todo el mundo y que sabe que lo que hace no es hacer el «bien», sino ayudar al menor de dos males. Su madre, Diane Wiest, maestra en la cárcel de mujeres de Kingstown que le considera un criminal cuyas acciones no ayudan en nada excepto a su ego. Iris, la prostituta de lujo, tiene algunas de las escenas más duras que recuerdo en mucho tiempo y firma una interpretación de las que se recuerda mucho tiempo. En general, no es cuestión de personalizar a nadie en concreto porque todos lo hacen genial.

El mundo de las prisiones y como deshumaniza a los convictos es otro tema importante de la serie. Y cuando a alguien sin futuro le presionas demasiado, puede convertirse en una bomba de relojería porque no tiene nada que perder. En este sentido, hay momentos super dramáticos a lo largo de la serie que me han tenido super enganchado durante todo el visionado. Que consigan que sintamos lástima por un drogadicto que asesina a un niño es una buena muestra del triunfo que son los guiones de Sheridan, con una historia que sin duda me ha gustado muchísimo más que la primera temporada de Yellowstone.

El mundo de Mayor of Kingstown es uno en el que comes o te comen, y muestra la terrible situación en que se encuentra la sociedad norteamericana, una sociedad rota en la que miles de personas están en prisión y la mayoría de los que están fuera vive una vida sin futuro y sin esperanza. Dentro del drama y del género negro al que pertenece esta serie, hay un montón de denuncia de estas desigualdades y del drama que se vive en la actualidad. Un drama vivido primero de todo por los policías y sus familias, que viven en un mundo de riesgo en el que saben que cualquier día puede ser el último. Y a la vez, vemos a unos policías extralimitándose en sus funciones, lo que tampoco les sitúa como seres de luz pura, mostrando tantas sombras que los convierten en personajes tremendamente reales.

Y si los policías son buenos, los criminales no les van a la zaga. El ya mítico Aidan Gillen (Meñique de Juego de Tronos) está espectacular como Milo Sunter, el líder de la mafia rusa en prisión, que aunque aparece poco resulta aterrador, al no tener límites para conseguir lo que quiere. Igual que Tobi Bamtefa como Deverin «Bunny» Washington, líder de los Crips en Kingstown y amigo de prisión de Mike, si es que tal calificativo es posible, y que para ser un traficante asesino se muestra receptivo a los intentos de pacificación de Mike.

Otra de las cosas que más me gusta de esta serie es que tiene claro el tipo de historia que es y no tiene ningún complejo en mostrar un mundo duro alejado de las coordenadas de lo políticamente correcto. Diría además que sabe qué tipo de espectador abrazamos esta serie y nos da lo que pedimos. Estoy tan cansado de leer comics terribles mal pensados y peor ejecutados realizados por autores incapaces que buscan captar a un público que no existe que no va a comprar un comic por muy «progresista» que digan que es, alienando a sus lectores de siempre, que me resulta refrescante y una maravilla ver una serie de televisión que parece hecha para mi y no se avergüenza de lo que es. Una drama creado desde una visión masculina para un público masculino.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

Mayor of Kingstown me parece una serie excepcional que tiene muy clara la historia que quiere contar y el público al que se dirige. Me ha dejado super a tope de cara a la segunda temporada que ha empezado a emitirse en SkyShowtime.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de John Wick 4 de Chad Stahelski

Cuarta película de John Wick con el eterno Keanu Reeves y de nuevo dirigida por Chad Stahelski.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

John Wick, legendario asesino retirado, vuelve de nuevo a la acción impulsado por una incontrolable búsqueda de venganza. Al tener que luchar contra asesinos sedientos de sangre que le persiguen, John tendrá que llevar sus habilidades al límite si quiere salir esta vez con vida.

Chad Stahelski dirige su cuarta película de John Wick a partir de un guion de Michael Finch y Shay Hatten, inspirado en el personaje creado por Derek Kolstad, director con Stahelski de la primera parte. La película tiene una larguísima duración de 169 minutos, conectando con moda de las películas cada vez más largas que se está convirtiendo en norma en el mundo del entretenimiento. Además, John Wick cuenta con fotografía de Dan Laustsen, montaje de Nathan Orloff y música de Tyler Bates y Joel J. Richard.

Junto a Keanu Reeves como el protagonista John Wick tenemos a Laurence Fishburne, Ian McShane y Lance Reddick retomando sus papeles en la saga. Las nuevas incorporaciones de esta película son Donnie Yen, Bill Skarsgård, Hiroyuki Sanada, Shamier Anderson, Marko Zador y Scott Adkins, entre otros.

Antes de comenzar a hablar de John Wick 4, tengo que decir que la tercera película me pareció la más floja de toda la trilogía. Entre otros motivos, por una falta de originalidad en los sets de acción y una repetición excesiva de la llave que usa John para derribar a sus oponentes (proyección – tiro al suelo – disparo a la cabeza), algo repetido por él y el personaje interpretado por Halle Berry hasta la saciedad. O el ataque del perro, que verlo por décima vez dejaba de tener gracia. Además, el villano interpretado por Mark Dacascos y su tono humorístico no funcionó en ningún momento. Estos elementos, y conocer que esta cuarta película se iba por encima de las dos horas y media de duración no me invitaban a optimismo. Quedaba por ver si Stahelski y su equipo habían aprendido de lo que no había funcionado (en mi opinión) para hacer una película que me volara la cabeza o se iban a limitar a hacer una repetición autocompleciente ridículamente alargada.

Por suerte, la opción con la que nos hemos encontrado ha sido la primera. John Wick 4 nos ha regalado algunos de los sets de acción más bestias e imaginativos que recuerdo, convirtiendo la película en un éxito sin paliativos. La historia no es que sea increíblemente imaginativa, pero mantiene al protagonista en su camino hacia la liberación de su deuda con la Alta Mesa o a su muerte intentándolo. Y quien sabe si ambas opciones no serán la misma.

John Wick es el Hombre del Saco, un asesino que sólo sabe matar a todo el que se ponga en su camino. Y en esta cuarta parte vamos a verle en sets increíblemente originales que nos ofrecen llaves y gun-catas super imaginativos que me han mantenido con la sonrisa en la cara a lo largo de toda la película. El set de acción en Osaka con espadas, el brutal enfrentamiento en Berlín o la salvaje orgía final de más de media hora de duración me han parecido la ostia.

Uno de los principales éxitos de John Wick es presentar a personajes carismáticos que esta vez si plantean una amenaza real para John y que ofrecen unas coreografías alucinantes. El asesino ciego interpretado por la leyenda Donnie Yen, el sorprendente jefe de la Alta Mesa alemana interpretado por Scott Adkins o el asesino del Marqués de Gramont son enemigos brutales a lo largo de la película. Junto a ellos, Hiroyuki Sanada suda carisma como el amigo de John en Japón, a lo que hay que sumar la ambigüedad de Winston Scott, el director del Continental de Nueva York, o de Mr. Nadie, el asesino con perro que también busca conseguir la recompensa por la cabeza de Wick. Aunque Keanu Reeves es el gran protagonista, todos estos personajes suman elementos que hacen que los enfrentamientos tengan siempre un elemento de novedad e incertidumbre que funcionan de maravilla.

Otro elemento que me parece bestial es que John Wick recibe una manta de ostias increíble en esta película, lo que añade una intensidad y sensación de peligro inédita a esta escala. Está claro que esta película no busca se «realista» y que Wick más que un ser humano parece Terminator, al levantarse siempre tras recibir golpes, atropellos y caídas imposibles, pero eso creo que es también parte de la gracia de la película. Y los espectadores sabemos a lo que vamos, porque en mi sesión hubieron risas y vítores ante algunos de los imaginativos y brutales sets de acción.

Otra clave de la película es que los sets de acción son brutales, pero a esto hay que sumarle una clara intención estética de ofrecer una película increíblemente bella, con unos planos alucinantes y una fotografía realmente sobresaliente. La película mantiene además la premisa de la tercera película de convertirse en una aventura por todo el mundo, al situar su acción principal en Osaka, Berlín y París, como si de una película de James Bond o Misión Imposible se tratara. Si a eso le sumamos una selección de canciones super potente y un in-crecendo en la tensión y la imaginación de los sets de acción, el éxito me parece monumental. La brutal pelea en medio del tráfico en la Plaza de la Concordia en París, el tiroteo con balas explosivas (la favorita de mi hijo) o la brillante subida por las escaleras del Sacre Coeur son escenas que van a quedar en el recuerdo de los fans del cine de acción durante muchos años.

Hablaba sobre la a priori ridículamente larga duración de 169 minutos de la película. Sin embargo, cuando se conecta con lo que nos están dando, la duración no es un problema. Si hubiera durado 30 minutos más, no me hubiera importando teniendo en cuenta el nivel de disfrute que me estaba ofreciendo. Esto al final no ha sido un problema, más bien la duración que el climax de la historia de John Wick merecía.

Suelo hablar de lo positivo y lo negativo de las películas. En este caso, he disfrutado tanto de esta película que no le pongo peros. Por decir algo, la falta de puntería de los asesinos y que teniendo todos trajes blindados nadie caiga en disparar a la cabeza entra dentro de las leyes de este universo, porque de hacerlo no habría película. Pero dentro de esto que no es realmente un problema, me alegra que el nivel de imaginación y brutalidad haya sido tan acertado. Y me flipan los largos planos en la mayorías de las escenas de acción donde vemos perfectamente las técnicas que Keanu y el resto de actores usan en los combates. A todo esto, hay que quitarse el sombrero y alucinar con los extras y artistas marciales que intervienen en la película, porque algunas caídas y golpes me parecen super bestias. Que estas escenas hayan sido rodadas por personas de carne y hueso que han salido vivos de las mismas me vuela la cabeza.

John Wick 4 es una sinfonía de destrucción. Un éxito monumental que ningún fan del cine de acción puede permitirse dejar de ver.

Y una vez dicho esto, tengo que hablar del final, pero para ello tengo que entrar en territorio de SPOILERS. ¡Sigue leyendo bajo tu responsabilidad!

¿Sigues aquí? Ojo que ya no hay vuelta atrás.

SPOILERS MASIVOS A CONTINUACIÓN.

¿JOHN WICK HA MUERTO? Por un lado entiendo que Reeves, de 59 años, empieza a no tener edad para la manta de ostias que recibe y de hacer los combos que tiene que ejecutar en pantalla. Pero salí del cine pensando que la película se había guardado una sorpresa final que no llega a producirse en la escena post-créditos. Aparte que si Wick sabe que se muere ¿para qué le dice a Donnie Yen que está en deuda con él? Me gustaría pensar que dado el éxito de taquilla que la película va a conseguir, se hayan guardado un mecanismo de seguridad de forma que Winston realmente pudo llevar a Wick a un hospital y le salvó la vida, fingiendo su muerte para que nadie le busque en el futuro. Por soñar…

En todo caso, que lleve a cabo su misión y quede libre de la Alta Mesa, liberando al mismo tiempo de su obligación a su amigo ciego, es el climax perfecto que hace que Wick ya no tenga nada por lo que luchar, por lo que acepte que es el momento de descansar. Recordando los westerns en el que el héroe cansado descansa al final, la película creo que da un cierre muy acertado a la historia, realmente si se piensa bien, el único posible. Por esto también hay que aplaudir a los creadores, que han sabido dar el cierre potente y satisfactorio que por ejemplo no supieron darle al James Bond de Daniel Craig, que tuvo una muerte lamentable. No es el caso de John Wick, y me alegro por ello.

John Wick ya es historia del cine de acción. Levanto mi copa en su honor. Por cierto, la escena post-créditos con final ambiguo deja este universo en un momento interesante que indica que igual no es el final de la Alta Mesa o los hoteles Continental. Dentro eso sí que no veo a Donnie Yen de protagonista de nuevas películas (si es que sobrevive a esta escena, cosa que no está clara). Y por supuesto, tampoco Mr. Nadie o Akira pueden llenar las botas que deja libres John. Veremos los próximos anuncios. En todo caso, me alegro que Keanu Reeves y Chad Stahelski hayan cerrado esta historia y ahora tengan el camino libre para nuevas propuestas. ¡Bien por ellos!

Comparto el trailer de la película:

John Wick 4 es un espectáculo alucinante con algunos de los mejores sets de acción de los últimos años. Un exceso que recordaremos durante muchos años.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Caballero Luna: Blanco, Negro y Sangre (Marvel Comics – Panini)

Panini ha publicado un nuevo volumen de los especiales Blanco, Negro y Sangre de tamaño extra-grande dedicado a Caballero Luna, un personaje perfecto para este formato de historias cortas con un dibujo espectacular.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Los mejores creadores de Marvel ponen su marca en el Puño de Khonshu, mediante historias en blanco, negro y rojo sangre. Jonathan Hickman y Chris Bachalo presentan al Caballero Luna del futuro. Marc Guggenheim y Jorge Fornés cuentan una aventura del Caballero Luna al revés. Murewa Ayodele y Dotun Akande unen al cruzado de blanco con Spiderman para una desgarradora noche de aventuras… ¡Y mucho más!

Este volumen extra-grande Marvel Treasure Edition contiene Moon Knight: Black, White & Blood 1-4 USA. En él encontraremos 12 historias de 10 páginas cada una. Además de los autores antes mencionados, tenemos a Benjamin Percy con Vanesa R. Del Rey, David Pepose con Leonardo Romero y Chris Sotomayor, Patrick Zircher, Erica Schultz y David López, Jim Zub con Djibril Morissette-Phan, Ann Nocenti con Stefano Raffaele y Chris Sotomayor, Christopher Cantwell con Alex Lins, Nadia Shamma con Dante Bastianoni y Chris Sotomayor, y Paul Azaceta.

El principal problema de estos especiales es que 10 páginas de historia dan para lo que dan, no pudiendo crear nada increíblemente complejo al estar limitados en muchos casos a apenas una escena de acción. Sin embargo, alguien tan fracturado como Caballero Luna resulta el personaje perfecto para este formato, ya que los diferentes autores pueden jugar a la hora de presentar diferentes aspectos de sus personalidades y sus diferentes encarnaciones, formando un crisol de historias que siendo muy diferentes entre si, se complementan para ofrecer un volumen super satisfactorio.

Curiosamente, la sorpresa negativa de este volumen la tenemos en la historia creada por Hickman y Bachalo. O si lo pienso un poco, quizá no tanto. Porque ofrecen una historia sin punch dibujada de forma ininteligible por parte de Bachalo, de forma que realmente no sabes qué está pasando en cada viñeta, siendo para mi la peor historia de las 12. Tampoco conecto nada con el dibujo de Vanesa R. Del Rey, ni con la historia de Ann Nocenti. Dentro de lo que cabe, el porcentaje de «fallos» entra dentro de lo esperable, no supone un gran problema.

Sin embargo, en el lado positivo, me ha volado la cabeza la historia de Marc Guggenheim y Jorge Fornés en la que juegan con la narrativa y el orden de lectura. Las historias creadas por los dibujantes Patrick Zircher y Paul Azaceta también se encuentran ente mis favoritas de este tomo, a las que habría que sumar la de David Pepose con Leonardo Romero y Chris Sotomayor, por la forma en que presenta a las diferentes personalidades de Marc Spector. Aparte, los diferentes autores dan mucho juego a la hora de crear sus historias, creando historias de acción, de terror cósmico, pero también con elementos de comedia, como en la de Erica Schultz y David López. En lo referido a pijameo, el team-up de Caballero Luna con Spiderman creada por Murewa Ayodele y Dotun Akande también nos ofrece una historia sencilla pero efectiva y super divertida.

De forma bastante inesperada, me estoy convirtiendo en fan de este formato de Blanco, Negro y Sangre. De hecho, volúmenes como este me permiten conocer a artistas que no conocía, como algunos de los antes mencionados pero también el artista italiano Dante Bastianoni. En conjunto, incluso con las cosas que no me han funcionado veo un comic super ecléctico y variado en el lado artístico que ha saciado mi sed del personaje.

Me ha gustado bastante este Caballero Luna: Blanco, Negro y Sangre, volumen que ya acompaña en la estantería a los especiales dedicdos a Lobezno y Elektra. Y descubrir que en Estados Unidos Marvel está publicando un nuevo volumen dedicado a Darth Vader asegura que compraré el siguiente volumen.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Mandalorian 3×04 (Disney+)

Cuarto episodio de The Mandalorian y volvemos a la aventura pura con la que nos han atrapado, mientras conocemos más lore de los mandalorianos y del pasado de Grogu.

PUNTUACIÓN: 8/10

Episodio 20. El huñerfano,

Din Djarin regresa al escondrijo secreto mandaloriano.

Este cuarto episodio cuenta con guion de Jon Favreau y Dave Filloni, y dirección de Carl Weathers. El episodio de 33 minutos de duración (29 sin los títulos de crédito) es el más corto de esta temporada y vuelve a la senda de la aventura tras el complot mostrado en Coruscant la semana pasada.

Junto a Pedro Pascal como Din Djarin / El Mandaloriano, Katee Sackhoff como Bo-Katan Kryze y Grogu, en este episodio conoceremos más aspectos de la secta mandaloriana liderada por La Armera (Emily Swallow). La gran sorpresa del episodio ha sido la presentación de Ahmed Best como el Jedi Kelleran Beq de la antigua república. Sorpresa porque Best fue la voz de Jar-Jar Binks en el Episodio I, y debido a las enormes críticas que recibió fue prácticamente eliminado del Episodio II y en adelante. De forma que este papel de Beq significa su vuelta a Star Wars por la puerta grande.

Me encanta The Mandalorian. Y dentro de su brevedad, esta semana nos hemos encontrado con otro episodio modélico que cuenta mucho de los personajes pero siempre desde la acción y la aventura. Hay dos claves en el episodio y casi diría que ambas tramas comparten importancia y emoción. Por un lado, Bo-Katan se amolda a la sociedad mandaloriana dirigida por La Armera, teniendo que rescatar a un Huérfano que ha sido raptado por un pterodáctilo gigante del planeta. En el episodio vemos el entrenamiento que realizan los jóvenes huérfanos mandalorianos para aprender a usar sus habilidades y las capacidades de sus armaduras de Beskar. Con un Grogu que es como siempre el M.V.P. siempre que está presente en la escena. La forma de ampliar el lore me parece modélica, como también cómo Bo-Katan va adquiriendo más importancia en esta sociedad. Porque entiendo que el objetivo final de la temporada debe ser reclamar Mandalor como hogar de todos los mandalorianos, entiendo que con Bo-Katan como reina. El rescate del crío nos da una aventura ligera muy en la línea de la serie, pero que está rodada con mucha tensión por parte de Carl Weathers, que hace un trabajo estupendo.

La segunda trama, y sin duda la más sorprendente, es la de Grogu recordando elementos de su pasado. Y en concreto, cómo pudo sobrevivir a la Orden 66 durante el Episodio III de Star Wars, dado que se encontraba en el Templo Jedi de Coruscant. Conocer que el Jedi Kelleran Beq consiguió salvarle y alejarle del peligro nos ha dado una escena llena de emoción que además abre la puerta a que conozcamos más cosas del pasado de Grogu. Esta escena amplía el lore de Star Wars, al conocer que un Jedi al que no conociamos sobrevivió a los primeros días de la Orden 66 y salvó a Grogu. Beq debió fallecer en algún momento entre el final del Episodio III y el principio de Star Wars Ep. IV, dado que Grogu al principio de The Mandalorian estaba solo y desprotegido. Y esa aventura no tengo duda que tendrá que ser contada el algún momento mediante el uso de nuevos flashbacks.

Pero más allá de su importancia dentro del propio universo de Star Wars, que Favreau y Filloni hayan recuperado a Ahmed Best dándole el papel de un Jedi heroico que salva a Grogu puede ser visto como una forma de reivindicación del actor y humorista, que fue machacado durante años por su interpretación de Jar-Jar Binks, al que puso su voz y fue usado de modelo para la captura de movimientos que George Lucas usó para su creación. Y este elemento metatextual ayuda a que un episodio estupendo me haya volado la cabeza, al notarse el respeto que Favreau y Filloni tienen no sólo del lore de Star Wars, sino también de los artistas y creadores que lo hicieron posible.

Por ponerle un pequeño pero, que el credo de los mandalorianos obligue a que tengan que cuidar a las crías del bicho alado al que mataron para salvar al joven mandaloriano, al ser consideradas también huérfanos, es un elemento un pelín tonto, las cosas como son. Dicho esto, no tengo duda que Favreau se ha guardado un papel importante para estos bichos alados en cuanto crezcan. Me los veo participando en algún ataque aéreo en muy poco tiempo, creando un escenón visual. Así que ni tan mal.

Parece mentira, pero ya hemos llegado a la mitad de la temporada. Visto lo visto parece claro que algunas tramas secundarias se van a quedar abiertas de cara a la cuarta temporada. Pero espero que al menos la unión de los mandalorianos bajo el liderazgo de Bo-Katan sí quede al menos resuelta, de cara a su intento de intentar reclaman y repoblar Mandalor. A ver si acierto. En todo caso, el disfrute y el entretenimiento que Favreau nos está regalando con esta nueva tanda de episodios me parece alucinante.

Comparto el teaser de este episodio:

The Mandalorian sigue triunfando en esta tercera temporada. Más Star Wars con esta calidad, por favor.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Los Vengadores 48 de Jason Aaron y Bryan Hitch (Marvel Comics – Panini)

Comienza Vengadores Reunidos, el último arco de Jason Aaron en Los Vengadores, y lo hace por la puerta grande, al traerse al genial Bryan Hitch para que dibuje esta primera parte.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

El comienzo de la mayor saga en la historia de Los Vengadores: la que pondrá fin a la etapa de Jason Aaron. Una guerra que une a Los Vengadores, a Los Vengadores de hace un millón de años y a Los Vengadores multiversales. ¡Sólo Bryan Hitch podría contarlo!

Este número especial con 40 páginas de historia contiene Avengers Assemble Alpha One-Shot USA.

Jason Aaron presentó a los Señores del Mal multiversales dirigidos por Muerte Supremo en el número 50 USA de su etapa (número 750 de la numeración legado). Ha pasado un año -12 números- y ya estamos en el principio del fin, con un número de presentación de todos los jugadores, al conocer a los 9 Vengadores de la Tierra 616, los 6 miembros de los Vengadores Prehistóricos y a un gran número de los Vengadores Multiversales, incluyendo su misterioso líder Vengador Principal. Esta gran reunión de héroes lo va a tener complicado frente a Muerte Supremo y Mefisto, además del resto de villanos, como ya hemos podido comprobar en este primer número.

Tengo que decir que como número de presentación en el que establece las piezas en el tablero, me ha parecido correcto, aunque diría que me he encontrado con el Aaron más formulaico, cayendo en el viejo tropo de dos grupos enfrentados por una confusión antes de la llegada de los villanos, que se aprovechan de este momento de debilidad. Aaron deja claro que si estos grupos no aprenden a trabajar en equipo, no hay esperanza, pero da un poco de rabia lo trillado que parece todo, con elementos muy poco novedosos.

Por suerte para Aaron (y Marvel), para este comic se han traído al siempre impecable Bryan Hitch, que para este especial se ha traido a su equipo de colaboradores habitual formado por Andrew Currie en el entintado y Alex Sinclair en el color. En cuando a aventuras más grandes que la vida, Hitch es un seguro de vida y su mera presencia ya indica que estamos ante uno de los comics importantes de Marvel. Sus splash-pages son estupendas y a pesar de contar con un reparto amplísimo de más de veinticinco personajes, consigue que todos luzcan imponentes y poderosos. Más que leerlo varias veces, realmente he disfrutado de las páginas de Hitch repetidamente tras la primera lectura. Con Hitch no hay duda que estamos en un caso en el que el dibujo mejora exponencialmente cualquier historia que tenga que dibujar.

Por eso, aunque la historia no brilla por su originalidad, el dibujo está a otro nivel y sólo por él ya se justificaría la compra. A partir de ahora, los habituales Javier Garrón y Aaron Kuder se encargarán de dibujar los próximos 11 números de estos Vengadores Reunidos. Y aunque ninguno está al nivel de Hitch, son dibujantes super chulos que aseguran que esta saga va a tener un dibujo top. Y me alegro por ello.

Comparto las primera páginas del comic:

Nos aguardan muchas emociones fuertes en los próximos meses. Los Vengadores tienen que confirmar la escala y la sensación de peligro que se espera de un final de etapa como este.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!