Crítica de Gen V temporada 1 (Prime Video)

Antes del estreno de la nueva temporada de The Boys me he puesto Gen V, la serie spin-of que no me animé a ver en su momento y que está disponible en Prime Video.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Serie de TV (2023-). 1 temporada. 8 episodios. Del universo de The Boys llega Gen V, una trepidante serie ambientada en la única universidad para superhéroes de EE. UU. Estos capacitados estudiantes fuerzan sus límites morales por estar entre los diez mejores y formar parte de Los Siete, la élite de superhéroes de Vought International. Cuando se revelan los secretos de la universidad, deben decidir qué clase de héroes quieren ser. (FILMAFFINITY)

Gen V es una serie de televisión desarrollada por Craig Rosenberg, Evan Goldberg y Eric Kripke, que sirve como spin-off de The Boys. La primera temporada fue un éxito de audiencia, por lo que Prime Video confirmó la producción de una segunda temporada.

Esta primera temporada de Gen V ha contado con 8 episodios, que han sido dirigidos por Nelson Cragg (2 episodios, los dos primeros), Phil Sgriccia, Steve Boyum, Clare Kilner, Rachel Goldberg, Shana Stein y Sanaa Hamri. La serie ha sido escrita por Craig Rosenberg y Evan Goldberg & Eric Kripke, Zak Schwartz y Brant Englestein, Erica Rosbe, Jessica Chou, Lex Edness, Lauren Greer, Chelsea Grate y Brant Englestein. Junto a ellos, Matt Bowen y Christopher Lennertz han compuesto la música de la serie.

Dentro del reparto encontramos a Jaz Sinclair como Marie Moreau, una supe hemocinética (capaz de controlar la sangre con la mente) con un pasado trágico. Patrick Schwarzenegger es Luke Riordan / Golden Boy, el hermano mayor de Sam y un estudiante popular con piroquinesis y fuerza sobrehumana. Chance Perdomo es Andre Anderson, un estudiante popular y el mejor amigo de Luke con capacidades de manipulación magnética. Lizze Broadway es Emma Meyer, la super con la capacidad de alterar su tamaño «purgándose» o comiendo. Maddie Phillips es Cate Dunlap, una supe con habilidades telepáticas, principalmente en forma de control mental táctil, y novia de Luke desde hace mucho tiempo. London Thor y Derek Luh interpretan a Jordan Li, una super que cambia de género. Thor interpreta la forma femenina de Jordan, que puede disparar ráfagas de energía, y Luh la forma masculina indestructible de Jordan. Asa Germann es Samuel «Sam» Riordan, un joven super con fuerza y durabilidad sobrehumanas. Shelley Conn es Indira Shetty, decana de la Universidad Godolkin y terapeuta del comportamiento que es la creadora de los planes reales de la empresa Vought para los jóvenes superhumanos.

Tengo que reconocer que me gusta The Boys, la serie creada adaptando el mítico comic de Garth Ennis y Darick Robertson. No tengo ningún problema con las macarradas y la violencia gore con que nos entretienen, a lo que se junta la crítica al complejo industrial-militar americano, el consumismo, el partido republicano y sus votantes, y todo lo demás. Y sin embargo, por un motivo y otro, el estreno de Gen V no me llamó lo suficiente como para verla en su momento. Y no tengo una explicación concreta de por qué no la vi, simplemente no lo hice.

Ahora sin embargo tenía un déficit tremendo de series antes de los grandes estrenos del mes de junio en todas las plataformas, empezando por la cuarta temporada de The Boys. Así que casi más por falta de nada mejor que por ganas reales de verla la empecé. Y la verdad es que me ha parecido súper entretenida, mucho más de lo que esperaba a priori. Y eso me parece el primer elemento a destacar. De hecho, acabo de verla y me alegra comprobar que Prime va a empezar a rodar una segunda temporada en algún momento de este año.

La serie no empieza demasiado original, aplicando el clásico uso de una protagonista (Marie) acosada por los demonios de su pasado para que sea nuestros ojos cuando llega a la Universidad Godolkin, la única que entrena a los jóvenes con poderes para ayudarles a desarrollar todo su potencial. Pero esto es el mundo de The Boys, así que debajo del brillo se oculta una realidad mucho más oscura y peligrosa que nadie podría imaginar, empezando por las verdaderas intenciones que llevaron a la creación de la universidad. Marie es otro arquetipo de este mundo descreido hacia los superhéroes, al tener unas habilidades que provocaron la muerte de sus padres accidentalmente cuando se activaron por primera vez durante su adolescencia. Tras vivir en un reformatorio para supers, la oportunidad de ir a la universidad es demasiado buena, y no dejará qua nada ni nadie se la arrebate. Aunque no es mala persona, su máxima al llegar a la escuela no puede ser más individualista. A la porra los demás.

Otro elemento que me ha gustado mucho es la complejidad de los chavales protagonistas, que comparten el deseo de ser felices y no dañar a nadie con sus poderes, pero que tienen diferentes complejos y problemas que les han convertido en personas egoístas e individualistas. Y a ratos gilipollas. Durante la serie les veremos en su mejor momento intentando ser buenas personas, pero también en lo más bajo. De hecho, el giro de Golden Boy, el super más poderoso del campus que además parece buena persona, es otro elemento que también se ve venir a poco que hayas leído comics, pero creo que está bien planteado y sirve para alterar el statu-quo del campus, poniendo en marcha la cadena de acontecimientos que veremos a lo largo de esta temporada.

En todos los episodios hay macarradas muy heavies relativa al uso de poderes en el campus. Las típicas fiestas y borracheras juveniles amplificadas con el elemento superhumano. Sin embargo, dentro de la naturaleza gratuita de alguno momentos, por ejemplo la cita de Emma en la que la piden que se haga diminuta, nos ofrecen momentos super over-the-top que me hicieron mucha gracia. Creo que algunos efectos prácticos quedan mejor que otros, pero globalmente estoy bastante satisfecho con el CGI y los efectos especiales de Gen V.

Lo que si me han gustado han sido algunos giros del guion, como el episodio donde descubrimos qué alumno está ayudando a la rectora a mantener a los chavales en su sitio, con un uso de la telepatía que me parece super chulo. Además, todo este episodio también me pareció super comiquero, con el misterio de la identidad del «traidor». Y al mismo tiempo, al conocer por qué lo hace, llega a darte pena pensando en el trauma tan tremendo que sufrió de niña. Hablaba de traumas, pero todos tienen el suyo, y la serie equilibra muy bien los orígenes de cada uno unido a la forma en que se comportan en el presente. Que en varios momentos estos chavales NO hagan lo correcto me parece un detalle muy chulo que hizo que el visionado fuera sorprendente y siempre entretenido.

Gen V presenta además un elemento que va a tener una importancia capital en la nueva temporada de The Boys que se estrenará este mes de junio, derivado de las investigaciones que se llevaban a cabo en el campus sin que los alumnos lo supieran. Este elemento me parece un uso excelente de las posibilidades narrativas que un spin-of de este tipo aporta para el universo en general. Por cierto, no he comentado nada de los cameos de The Boys, pero algunos hay y creo que estám bien dosificados para que el easter-egg no se convierta en lo principal de la historia.

La serie creo que también acierta con la duración de la temporada, ya que los 8 episodios me parece la duración perfecta para que siempre pasen cosas que hacen avanzar la trama y no llegues nunca a pensar que se para por las diferentes macarrada y situaciones sangrientas y over-the-top que provocan los estudiantes. Junto a esto, me gusta mucho el climax final, que presenta una situación en la que entiendes que cada uno de los alumnos se sitúe en bandos opuestos incluso a pesar de lo que han compartido a lo largo de la temporada. En el elemento menos bueno quizá aquí si se nota los problemas presupuestarios. Aunque en general está todo razonablemente resuelto, me parece que los productores pusieron toda la pasta en la pelea del primer episodio para enganchar a los espectadores, y este climax queda algo por debajo.

Por cierto, dado que este es el mundo de The Boys, me gusta que los creadores planteen una situación en la que los chavales no pueden ganar. Es más, que después de lo visto los más violentos (que podrían ser los «malos») puedan acabar recibiendo un premio me parece muy fuerte. Pero al mismo, es muy The Boys. Un momento que resalta el racismo institucional de Vought, la empresa que explota y controla a los supers, hasta que Homelander decidió tomar el control.

Buscando algo menos bueno que decir de la serie, exageradamente las macarradas a veces parecen un pegote puesto porque toca, no porque tenga sentido narrativo aparte de ser super over-the-top. Pero igual es porque me encontraron con el momento mental adecuado, pero la verdad es que me hicieron reirme bien a gusto con las barbaridades que han ido incorporando a los episodios.

Comparto el trailer de esta temporada:

Con sus macarradas, me ha gustado Gen V. O igual es gracias a ellas, que la han separado de la típica historia de jóvenes universitarios.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.