Archivo de la etiqueta: Prime Video

Crítica de Star Trek Picard temporada 3 (Prime Video)

La tercera temporada de Star Trek Picard sirve de cierre del viaje de Patrick Stewart como el Admirante Jean Luc Picard, en una entretenida temporada que ha traÍdo de vuelta a los miembros de la tripulación original de Star Trek La Nueva Generación.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La tercera y última temporada de la serie estadounidense Star Trek: Picard sigue al personaje Jean-Luc Picard en el siglo XXV. Se encontrará con la antigua tripulación del USS Enterprise, atormentada por un nuevo enemigo misterioso, Vadic.

Esta tercera y última temporada de Star Trek Picard de la CBS cuenta con Terry Matalas como showrunner, un veterano guionista, director y productor conocido por haber co-creado y dirigido la serie 12 Monos, y ser el showrunner de MacGyver y de la segunda y tercera temporada de Star Trek: Picard. La temporada de 10 episodios ha sido dirigida por cinco directores: Doug Aarniokoski. Jonathan Frakes (el Capitán William Riker en la serie), Dan Liu, Deborah Kampmeier y el propio Matalas en los dos últimos episodios. Un Matalas que también ecribe los guiones junto a un equipo formado por Christopher Monfette, Sean Tretta, Jane Maggs , Cindy Appel, Chris Derrick, Matt Okumura y Kiley Rossetter

Patrick Stewart interpreta a Jean-Luc Picard, el gran protagonista de la serie. En esta temporada vuelven varios secundarios de temporadas anteriores como Jeri Ryan (Seven of Nine) y Michelle Hurd (Raffi Musiker), además de presentar a Ed Speleers como Jack Crusher, un joven con una inesperada conexión con Picard.

El principal interés de esta temporada es ver la presentación del reparto de la serie original Star Trek: The New Generation, incluyendo a Jonathan Frakes (Riker), Gates McFadden (Crusher), LeVar Burton (La Forge), Michael Dorn (Worf), Marina Sirtis (Troi) y Brent Spiner (Data). Varios personajes de diferentes series como la Comandante Ro Laren (Michelle Forbes), Profesor Moriarty (Daniel Davis) o el capitán Tuvok (Tim Russ) también tienen una aparición en la serie.

Tengo que reconocer que NO vi la segunda temporada de Picard. En cuanto vi que se iban por una trama de viajes temporales dejé de verla en el convencimiento que no era para mi. Por este motivo, cuando Prime Video estrenó esta nueva temporada dudé sobre si verla o no. Otro elemento a tener en cuenta es que nunca vi la serie original Star Trek The New Generation. Conozco a Picard, Data o Riker porque forman parte del imaginario colectivo del mundo friki, pero no tengo ninguna conexión emocional con ellos. La llamada a la nostalgia ampliada que proponía esta tercera temporada no me llamaba especialmente la atención. Sin embargo, los comentarios super elogiosos y el hype de mucha gente me animó finalmente a verla.

La primera temporada de Picard con sus nuevas aventuras con una nueva tripulación me gustó bastante cuando la vi en su día. Sin embargo, tras ver esta tercera temporada queda claro que volver a reunir a Patrick Stewart con su antigua tripulación era la historia que se tenía que haber contado desde el principio. Que coincide además con lo que los espectadores querían ver. El hecho que la serie mantenga al showrunner asegura que la historia continúa de forma lógica, a lo que hay que añadir el buen detalle de introducir a los diferentes personajes clásicos de forma paulatina durante la temporada. Esto permite que cada uno tenga la oportunidad de brillar en el reencuentro con Picard y el resto de su tripulación.

El guion hace un buen uso de la continuidad conectando un montón de elementos de la historia de Star Trek y haciendo que cobren relevancia en el misterio al que tienen que enfrentarse en el presente. Incluso sin conocer el lore de la franquicia he notado que además de una historia accesible que puede ser disfrutada por ejemplo por mi que no vi la serie clásica, hay un montón de momentos que son café para los muy cafeteros. Cosa que para nada creo que sea malo si se hace bien. Cosa que creo es el caso de Picard. La serie construye muy bien la tensión narrativa a medida que avanzan los episodios, de forma que cuando por fin llegamos al U.S.S. Enterprise al final del noveno episodio y Picard dice «ENGAGE», me imagino que muchos trekkies se levantarían de sus asientos para aplaudir el momentazo.

Star Trek Picard es una serie pensada para su visionado semanal. Los episodios tienen una duración de entre 55-60 minutos en los que están pasando un montón de cosas todo el rato, además de al menos un momento de acción y alguna que otra sorpresa interesante. Como ejemplo de narrativa episódica cumple de sobra con su obligación de dejar a los espectadores con ganas de más al final de cada episodio.

Sin embargo, una vez vista la serie y analizándola en su conjunto, puede decirse que Star Trek Picard sufre un poco por la parte de los villanos. Recuperar la raza de los Changelings (cambiantes) como villanos permite ahorrar en efectos especiales y ha servido para aumentar la sensación de paranoia y no saber en quien confiar, cosa positiva. Sin embargo, la villana Vadic, interpretada por Amanda Plummer, no puede resultar más intrascendente y falta de carisma.

Sumado a esto, hay un giro final en el que descubrimos que en realidad hay otros villanos clásicos de Star Trek involucrados. Aunque como momentazo sorprendente creo que está bien, resulta una locura que los Changelings se aliaran con esa otra raza. Y sobre todo, que prácticamente desaparezcan los dos últimos últimos episodios cuando abían sido los grandes villanos hasta ese momento. Que el climax final sirva para darle un cierre satisfactorio a Picard y su tripulación frente a estos enemigos resulta chulo desde el punto de vista de ser el final del camino, pero la ejecución creo que es netamente mejorable.

Hecha esta apreciación, la verdad es que Picard me ha resultado super entretenida viendo la serie a razón de ver un capítulo al día. Me alegro de haber visto este final feliz para los personajes clásicos, mientras abre la puerta a que los nuevos personajes tomen el control de la narrativa a partir de ahora.

Dicho esto, Picard por supuesto es una serie con ADN Star Trek. Y entiendo que de alguna manera esto puede significar una barrera de entrada para algunos espectadores que no sepan por donde empezar a ver esta franquicia televisiva. A mi me gusta y no tengo problema en reconocerlo, pero ciertamente esta tercera temporada de Picard no es el lugar para empezar a disfrutar de Star Trek. Ahora bien, un trekkie de pro creo que habrá disfrutado Picard como si se juntaran el mismo día el cumpleaños, la Navidad, Acción de Gracias y cualquier otra fiesta de guardar. Para todos ellos Picard ha sido un regalo.

Comparto el trailer de esta temporada:

Star Trek Picard ha sido una serie super entretenida que ha saciado mi sed de ciencia ficción espacial.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Air de Ben Affleck

Aprovechando su estreno en Prime Video he visto Air, la película de Ben affleck sobre la historia de como Nike fichó a Michael Jordan como emblema de su división de zapatillas. Y me he encontrado una película muy bien hecha con un reparto estelar.

PUNTUACIÓN: 7/10

Narra la increíble y revolucionaria asociación entre Michael Jordan -un novato en ese momento- y la incipiente sección de baloncesto de Nike, que revolucionó el mundo del deporte y la cultura contemporánea con la marca Air Jordan. Cuenta la atrevida apuesta que definió la carrera de un equipo poco convencional, la visión implacable de una madre que conoce el valor del inmenso talento potencial de su hijo, el fenómeno del baloncesto que se convertiría en el más grande de todos los tiempos.

Ben Affleck y Matt Damon son amigos de toda la vida y han colaborado en multitud de ocasiones. Affleck y Damon fundaron juntos la productora Market Equities, y esta película es su primera gran apuesta en la que han puesto toda la carne en el asador, al dirigir Affleck y ser Damon el principal protagonista, aunque rodeado de un gran reparto.

El guion fue escrito por Alex Convery, que tuvo la idea de la película mientras veía el mítico documental The Last Dance que narraba la vida de Jordan. Tras ver la parte del contrato con Nike, Convery sintió que ahí había material para una buena película, por lo que se pudo a investigar a fondo. Para la película Affleck se reencuentra con sus colaboradores habituales: el director de fotografía Robert Richardson y el montador William Goldenberg.

Matt Damon es Sonny Vaccaro, ejecutivo de Nike en el área de baloncesto que convenció a la familia Jordan para que fichara por ellos. Ben Affleck es Phil Knight, el fundador de Nike. Jason Bateman es Rob Strasser ejecutivo de Nike jefe directo de Sonny. Viola Davis interpreta a Deloris Jordan, madre de Michael, mientras que Julius Tennon interpreta a su padre, James R. Jordan Sr.

Ya en papeles secundarios tenemos a Chris Tucker como Howard White, Marlon Wayans como George Raveling, Chris Messina interpreta a David Falk, agente de Jordan, y Matthew Maher hace de Peter Moore, el director creativo de Nike que creó las míticas Air Jordan y el logo de la silueta de Jordan saltando.

La película producida por Amazon Prime Video ha contado con un presupuesto de alrededor de 80 minutos. Debido al interés sobre todo en los USA por todo lo que tenga que ver con Jordan, Amazon decidió estrenar esta películas en los cines un mes antes del estreno en streaming, recaudando 50 millones de dólares es USA y otros 40 en el resto del mundo.

Si hay un tipo de historias que gustan a los americanos, son las historias de éxito de gente que rompió las normas y consiguió hacerse rico. Y aunque parezca mentira, es curioso recordar que Nike hasta la llegada de Jordan no era nadie en el mundo del baloncesto, al centrarse en el running y el atletismo. Pensar que Nike estaba a la sombra de Adidas y Converse (empresa que años más tarde fue absorbida por Nike) nos ofrece el marco para la perfecta historia de éxito empresarial creado a partir de un directivo que rompió las reglas de lo que se suponía que eran las relaciones entre las marcas y los jugadores.

Me parece curioso que Air tiene muchas conexiones con Tetris, la estupenda película de Apple TV sobre la compra de los derechos del videojuego ruso para su explotación en el resto del mundo. Lo digo porque hasta ahora se hacían biopics de gente de éxito, por ejemplo La red social de Fincher sobre la polémica figura de Mark Zuckerberg, o Steve Jobs, ambas con guion de Aaron Sorkin. Pero parece que la tendencia que estas películas indican son películas sobre marcas famosas, porque ¿Quién no se ha comprado nunca unas Nike? En este mundo del entretenimiento dominado por la búsqueda de propiedades intelectuales que generen ingresos, parece que hablar sobre la creación de nuestras marcas favoritas puede ser una forma fácil de conseguir la atención del público.

Entrando en la película en si, la verdad es que Air es una película super entretenida. El pobre Ben Affleck se ha visto envuelto en varias polémicas a lo largo de los años, empezando con su mala experiencia rodando Justice League. A lo que hay que añadir en los últimos años que haya retomado su relación sentimental con Jennifer López, lo que le ha convertido en carne de cañón para los paparazzis. Sin embargo, cuando nos alejamos de estos elementos superfluos, lo cierto es que Affleck es un gran dirección que sabe imprimir ritmo a una película que se resume en gente hablando todo el rato, contándolo de una forma ágil que mantiene interesado al espectador durante sus casi dos horas de duración.

También hay que reconocer que el guion de Alex Convery me parece super bueno. A partir de unos hechos conocidos Convery nos muestra una historia con personajes de carne y hueso que son todo corazón. Las dudas de los ejecutivos de Nike los humaniza, y sus brillantes diálogos mantienen el interés y la tensión. Si a esto le sumamos el toque de nostalgia ante las imágenes de hechos reales de 1984 y la banda sonora de hits de la época, tenemos una combinación ganadora.

Y si a todo lo anterior sumamos el tener a un reparto de actorazos, el resultado sólo puede ser notable. Matt Damon sigue siendo uno de los pocos actores con categoría de ESTRELLA que sólo por él merece la pena ver una película. Su presencia y carisma es tremenda en pantalla, a lo que hay que sumar su química con su amigo Ben, con una super intensa Viola Davis que interpreta a la madre de Jordan, o con Jason Bateman y Chris Tucker. El casting de la película me parece perfecto para lo que la historia necesitaba, la verdad. Y en ese sentido, me gusta la decisión de no mostrar nunca a un actor interpretando a Jordan, dado que es tan icónico reconocible que nuestra suspensión de credulidad saltaría por los aires.

Creo que la gente que vea Air ya sabe a lo que viene, pero incluso con el elemento de falta de sorpresa ante un resultado final conocido, las Air Jordan son posiblemente las zapatillas más populares y conocidas de la historia, el buen hacer de todos los profesionales implicados convierten a esta película en un éxito total.

En todo caso, está muy chulo conocer datos como que Jordan estuvo cobrando durante muchos años 400 millones de dólares al años de Nike gracias al revolucionario contrato que firmaron mediante el que se garantizaba un porcentaje de la venta de cada zapatilla. O que Nike antes de Jordan tenía una previsión de ventas de 3 millones de dólares con su división de baloncesto, pasando a vender 192 millones el primer año de Jordan en la NBA. Hablando de historias de éxito…

Comparto el trailer de la película:

Air es una película estupenda con un reparto estelar, unos diálogos con chispa y una gran dirección de Affleck. No se le puede pedir más.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Fargo temporada 4 (Prime Video)

Hace mil años que vi la tercera temporada de Fargo, y aprovechando que Prime Video la ha incorporado a su catálogo he podido ver la cuarta temporada de la serie creada por Noah Hawley, en este caso ambientada en 1950.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Serie de TV (2020). 11 episodios. En 1950, al final de dos grandes migraciones, en Kansas City (Missouri), dos sindicatos delictivos han negociado una incómoda paz. Uno dirigido por un italiano y el otro por un afroamericano. Juntos controlan una economía alternativa: la de la explotación, los sobornos y las drogas. Esta también es la historia de Estados Unidos. Para cimentar su paz, los jefes de ambas familias pactan intercambiar a sus hijos más jóvenes.

La cuarta temporada de Fargo, la antología de género policíaco y comedia negra creada por Noah Hawley, se estrenó el 27 de septiembre de 2020, a través de la cadena de cable FX. Esta temporada constó de 11 episodios, una duración bastante atípica en la televisión, ya sea para un canal normal o dirigido al streaming. Hawley dirige los dos primeros episodios. Dana Gonzales (4 episodios), Dearbhla Walsh (2 eps.), Sylvain White (2 eps.) y Michael Uppendahl (1 ep.) completan el listado de directores. En los guiones, Hawley escribe en solitario los dos primeros y los dos últimos episodios, contando con colaboradores como  Stefani Robinson, Francesca Sloane, Scott Wilson, Lee Edward Colston II y Enzo Mileti para los otros siete.

En el reparto, tenemos a Chris Rock como Loy Cannon, el líder del sindicato del crimen afroamericano Cannon Limited, así como un hombre de negocios que intenta hacer despegar su nueva idea, la tarjeta de crédito. Jessie Buckley interpreta a Oraetta Mayflower, una enfermera y asesina en serie. Jason Schwartzman es Josto Fadda, el poco imponente e impulsivo líder de la familia Fadda de Cerdeña. Ben Whishaw es Patrick «Rabbi» Milligan, un miembro irlandés-americano acogido por la familia Fadda. Por último, dentro de estar ante una serie coral destacaría a E’myri Crutchfield como Ethelrida Pearl Smutny, una adolescente afroamericana inteligente, que vive con sus padres dueños de una funeraria y conocerá a los principales jugadores del crimen de la ciudad.

En otros papeles tenemos a Jack Huston como Odis Weff, un policía con muchos tics nerviosos que sirvió en la Segunda Guerra Mundial y está en la nómina de los Fadda en secreto, Salvatore Esposito como Gaetano Fadda, el hermano menor pero mayor de Josto, un antiguo Blackshirt violento e implacable de Italia, Andrew Bird como Thurman Smutny, el padre de Ethelrida, propietario de una funeraria, y Anji White como Dibrell Smutny, la severa y protectora madre de Ethelrida. Jeremie Harris como Leon Bittle, un joven y ambicioso miembro de Cannon Limited, Matthew Elam como Lemuel Cannon, el hijo mayor de Loy cambiado por el hijo mayor de los Fadda para mantener la paz. Francesco Acquaroli es Ebal Violante, consigliere de la familia Fadda, Gaetano Bruno interpreta a Constant Calamita, sicario de la familia Fadda, Stephen Spencer hace del Dr. David Harvard, el prejuicioso director de un importante hospital privado de Kansas City, Karen Aldridge como Zelmare Roulette, la hermana de Dibrell, atracadora de bancos. Por último, Timothy Olyphant es Dick «Deafy» Wickware, un U.S. Marshal mormón que ha llegado a Kansas City para cazar a Zelmare y su novia Swanee tras escaparse de la prisión estatal.

Sabía que había pasado mucho tiempo desde que vi la tercera temporada, pero me ha volado la cabeza recordar que esa temporada es de ¡2017! Y el caso es que me enteré que esta cuarta temporada de Fargo existía, pero entre el COVID y que no tenía forma legal de verla, la verdad es que he tardado en ver esta de momento última temporada, una vez se ha incorporado al catálogo de Prime Video. Más vale tarde que nunca.

Fargo siempre fue una serie atípica poblada por freaks y personajes extravagantes que viven en el ambiente criminal de los Estados Unidos. En esta temporada, la acción se traslada a Kansas City en 1950 pero empieza mucho antes, con los enfrentamientos que se fueron produciendo a lo largo de las décadas anteriores entre el grupo mafioso dominante y el nuevo que amenaza con sacarles del tablero. Las situaciones son también atípicas, empezando por la decisión de los mafiosos de intercambiar a sus hijos mayores como forma de evitar la guerra entre familias. Una acción que no evitó que al final una de las familias fuera aniquilada por parte de la otra.

Una de las mejores cosas de esta temporada es la forma en que el racismo está omnipresente en todos los aspectos de la sociedad. Un racismo que no se ejecuta únicamente contra los afroamericanos sino contra cualquiera que llegara más tarde a los Estados Unidos que los protestantes británicos. Es por esto que a pesar de ser también blancos, los italianos son considerados como infraseres por poderes sociales y económicos. Y me gusta que la serie lo muestre pero sin que la serie vaya de eso, dentro que cualquier persona normal verá muchas cosas y sabe juzgar que la situación debía ser tremenda para esas comunidades.

La elección de la joven Ethelrida Pearl Smutny como narradora resulta muy interesante, ofreciendo reflexiones super potentes sobre la historia de los Estados Unidos, entre otras que son los vencedores los que imponen su relato de los hechos y transforman a su conveniencia la realidad con una política de hechos consumados. En cierto sentido, también parece que la historia es cíclica y está condenada a repetirse, no cumpliéndose eso de «tropezar dos veces en la misma piedra». Si hay que tropezar, se hace las veces que haga falta.

Esta temporada nos ha ofrecido momentazos increíbles en todos los episodios sobre todo en lo visual. Por ejemplo, cada uno de los pactos entre familias mafiosas o una escena que parece hija adoptiva del mítico tiroteo en la estación de Los Intocables de Elliot Ness. O el episodio en blanco y negro recordando a El Mago de Oz. Se nota que hay una intención estética para conseguir que la serie luzca de forma sobresaliente. Cosa que se consigue sin duda.

Y la verdad es que en los 11 episodios pasan un montón de cosas y hay un montón de giros y situaciones sorprendentes, lo que hace que saliera «rentable» el visionado semanal de los diferentes episodios. La enfermera asesina en serie que envenena a sus víctimas, la pareja de ladronas escapadas de la prisión o el policía con problemas mentales tras alistarse en la 2ª Guerra Mundial son algunos de los elementos más freaks de esta serie, cuya naturaleza coral consigue atraparte durante su visionado.

Dentro que todo lo que vi me gustó, quizá hay algo en esta historia ¿inspirada en hechos reales? que no me acabó de cuadrar. Me ha sorprendido para bien la potente interpretación de Chris Rock, normalmente asociado con la comedia, y sin embargo algo es su personaje me deja la sensación que podría haber estado mejor. Como de la serie en su conjunto. No es nada concreto, pero quizá todos los finales son super anticlimáticos, dentro que se refuerza la cualidad circular de todo el relato. Si me gusta en el arco del personaje de Rick que puede interpretarse como una metáfora de la lucha de la comunidad afroamericana que se enfrentaba a una sociedad con las cartas marcadas que no daban la posibilidad de que hubiera lucha real, estando dirigidos hacia su caída.

Me gusta mucho Fargo, y no me importaría que Noah Hawley, su creador, se quedara aquí toda la vida. Sin embargo, lamentablemente de momento esta es su última temporada, dado que Hawley está inmerso en otros proyectos. Hace tiempo se habló de un reinicio de Star Trek, proyecto que no salió adelante, pero también espero su serie ambientada en el universo de Alien, que podría ser la bomba, si llegamos a verla. Esperemos que sea el que sea, pronto se confirme su siguiente proyecto.

Comparto el trailer de esta temporada:

Fargo es un seguro de vida en lo relativo a televisión. ¡Más series así, por favor, Noah Hawley!

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de La leyenda de Vox Machina temporada 2 (Prime Video)

Ya está disponible en Prime Video los 12 episodios de la segunda temporada de La leyenda de Vox Machina, la estupenda serie de animación que recrea la aventuras de Critical Role que ningún fan de Dungeons & Dragons se puede perder.

PUNTUACIÓN: 8/10

El argumento de la segunda temporada de La leyenda de Vox Machina comienza inmediatamente después del final de la primera temporada. «Tras salvar al reino del mal y de la destrucción a manos de la pareja de poder más aterradora de Exandria, Vox Machina se enfrenta de nuevo a la tarea de salvar al mundo, esta vez, de un siniestro grupo de dragones conocido como el Cónclave Croma». Su historia les llevará a un viaje de descubrimiento, no sólo para descubrir los Vestigios de la Divergencia, ocultos durante mucho tiempo, con los que luchar contra el Cónclave, sino también para enfrentarse a las inseguridades y miedos más profundos que llevan dentro.

La Leyenda de Vox Machina es una serie de televisión de animación para adultos creada por Matthew Mercer y producida por Critical Role Productions, Titmouse, Inc. y Amazon Studios, basada en la campaña uno de la serie web de Dungeons & Dragons de Critical Role. La primera temporada consta de doce episodios, diez de los cuales fueron financiados a través de un Kickstarter, recaudando más de 11 millones de dólares con casi 90 patrocinadores, siendo el Kickstarter más financiado para proyectos de televisión y cine y uno de los proyectos más rápidamente financiadas en la historia de la plataforma. Justo antes de la emisión de los 12 episodios que componen esta segunda temporada, Prime Video confirmó la producción de una tercera temporada.

La serie está ambientada en Exandria, un mundo ficticio creado por Matthew Mercer en 2012 para una campaña de Dragones y Mazmorras que luego se lanzó como la serie web de juego real Critical Role en 2015. La mayor parte de la historia tiene lugar en el continente de Tal’Dorei, un lugar donde y humanos y seres mágicos comparten espacios, no sin choques y fricciones, como veremos en esta temporada.

Para La Leyenda de Vox Machina repiten en las voces originales los participantes en la campaña original de Critical Role: Laura Bailey es Vex’ahlia «Vex» Vessar, una guardabosques semielfa hermana gemela de Vax’ildan que ha estudiado a los dragones con la esperanza de encontrar al que mató a su madre. Liam O’Brien es Vax’ildan «Vax» Vessar, el hermano gemelo de Vex’ahlia. Taliesin Jaffe es Percival «Percy» Fredrickstein Von Musel Klossowski de Rolo III, un pistolero humano cuya familia gobierna Whitestone.

Ashley Johnson es Pike Trickfoot, una gnomo y clériga de la diosa Everlight, Sam Riegel es Scanlan Shorthaltun bardo gnomo. Marisha Ray es Keyleth de los Ashari del Airen una druida medio-elfa. Travis Willingham como Grog Strongjaw, un bárbaro goliat completa el grupo que cubre todos los arquetipos de los personaje de D&D, en muchos casos intentando subvertirlos.

La primera temporada de Vox Machina me gustó mucho el año pasado, y esta segunda es aún mejor, lo cual tiene mucho mérito. Y es que los Dragones del Cónclave Croma resultan muchísimo más poderosos y amenazantes si los comparamos a los Briarwood que usuparon el trono de Whitestone a la familia de Percy, los villanos más que interesantes de la temporada anterior. Esta segunda empieza con una explosión que destruye el mundo tal y como lo conociamos y que me ha roto la cabeza. La tensión que encontramos en los tres primeros episodios me parece bestial, y lo mejor es que los nueve siguientes no bajan de intensidad, significando un enorme éxito creativo que he disfrutado un montón.

Prime Video estrenó esta temporada de 12 episodios a razón de 3 episodios semanales. A pesar de ser capítulos de +/- 25 minutos, me obligué a ver un único episodio al día, lo que me ha permitido disfrutar aún más la serie. Si en la primera temporada conocimos detalles del pasado de Percy y Pike, en estos episodios las historias giran alrededor de los gemelos Vax y Vex, Scanlan y la super sorpresa de Grog, que tiene uno de los arcos más increíbles de la serie. Junto al desarrollo de los personajes, la temporada se divide en diferentes misiones mientras el grupo parte en busca de unos Vestigios que unidos pueden derrotar a los dragones. Esto permite a la serie tener una estructura de campaña de D&D que le pega completamente a la serie y consigue que no haya capítulos menos buenos, ya que todo es importante y construye el arco general de esta temporada.

La temporada sigue brillando por su uso del gore y la ultraviolencia pero con buenas dosis de humor, sobre todo personalizado en la figura de Grog. En esta temporada han disminuido las situaciones sexuales, lo cual yo al menos agradezco. Esto va unido a una animación que reconozco que la temporada anterior me pareció montonera y posiblemente porque mi ojo ya está acostumbrado creo que está un poco mejor. En todo caso, creo que cumple de forma funcional con lo que la historia necesita de ella, consiguiendo contar la historia de forma super épica y emocionante, al enfrentarse Vox Machina a varios enemigos que parecen imbatibles.

Tal y como termina la temporada, con un buen final de capítulo que cierra satisfactoriamente esta etapa pero dejándolo todo abierto de cara al futuro, me alegra no tener que vivir la incertidumbre de saber si Vox Machina, al haber confirmado Prime la producción de una tercera temporada. Y visto lo visto, ojala no se quede en una tercera temporada y tengamos Vox Machina para rato.

Comparto el trailer de esta segunda temporada.

La leyenda de Vox Machina ha mejorado en todo a su por otra parte super entretenida temporada inicial, dejándome con muchísimas ganas de ver la tercera temporada. Ojalá muchas más series tan buenas como esta.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Jack Ryan temporada 3 (Prime Video)

Jack Ryan, el analista de la CIA creado por Tom Clancy en su famosa serie de novelas de espionaje, está de vuelta en Prime Video para su tercera temporada, de nuevo protagonizada por John Krasinski.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

En la temporada 3 de Tom Clancy´s Jack Ryan, Jack cruza Europa en una carrera contra el reloj para impedir que una facción del gobierno ruso, que opera al margen de este, restaure el imperio soviético y haga estallar la Tercera Guerra Mundial.

Esta tercera temporada de Jack Ryan ha sido creada por Carlton Cuse y Graham Roland a partir del personaje creado por Tom Clancy en sus novelas. Esta tercera temporada ha contado con 8 episodios y Prime demuestra tener una confianza total en esta franquicia, dado que dio luz verde a una cuarta temporada antes del estreno de la tercera, que se supone que va a ser la última, además de estar desarrollando algún spin-of salido de esta serie. Para el rodaje de esta temporada la producción visitó numerosas localizaciones europeas, entre las que encontramos Praga, Roma, Atenas

En el reparto, además de John Krasinski como el protagonista Jack Ryan, en esta tercera temporada encontramos el retorno de Wendell Pierce como James Greer, antiguo jefe de Jack en la CIA convertido an amigo y aliado, y Michael Kelly como Mike November, aliado de Jack desde sus días en Venezuela. En esta tercera temporada tenemos además a Betty Gabriel como Elizabeth Wright, la jefa de la estación de Roma superior de Jack, Nina Hoss como Alena Kovac, la presidente de la República Checa, Peter Guinness como Petr Kovac, padre de Alena y un soldado veterano de la Guerra Fría, Alexej Manvelov como Alexei Petrov, ministro de Defensa de Rusia y James Cosmo como Luka Goncharov, un coronel ruso de amplia experiencia y muchos demonios en su pasado.

La primera temporada de Jack Ryan me gustó mucho mucho, pero no la segunda. Esto hizo que dudara si ver esta tercera temporada, cosa que finalmente hice. Por un lado, los creadores han sido muy inteligentes al resaltar la idea de un Ryan perseguido por la CIA al ser acusado de un crimen que no cometió, lo que hace que se rompiera la idea que la temporada iba a ser más de lo mismo. Y el caso es que lo es, pero esta dinámica casi de Jason Bourne la verdad es que le venía muy bien a una historia que necesitaba un cambio.

El otro motivo que me hizo animarme a verla fue convencerme que no es necesario que una serie sea sobresaliente para verla, ya que entonces no vería nada de televisión este año, y lo que vería me llevaría al desengaño y la decepción. Aceptar que una serie puede ser «entretenida sin más» mientras cumpla con su función de entretenimiento, ha sido una liberación importante, que espero me haga disfrutar de más series que vea este año. Y en este sentido, la verdad es que Jack Ryan cumple de sobra.

Hay un primer elemento a destacar de Jack Ryan, y es que se nota que cuenta con unos valores de producción de primer nivel. Aparte de viajar por media Europa en esta temporada, aunque entiendo que alguna localización pueda ser ficticia, la serie muestra numerosos vehículos militares como helicópteros y transportes de tropas, aparte de ver a Ryan subirse a una fragata de la armada estadounidense. Hay muchas veces que ves series que transmiten la sensación de barata o «cutrilla», pero Jack Ryan no entra en esa categoría.

En lo referido a la historia, la verdad es que hay poco misterio sobre la identidad de los malos, pero creo que la historia planteada me gusta sobre todo por la forma en que una investigación de Ryan en Europa empieza a crecer y tomar vida propia, viéndose involucrado en una situación que puede provocar una Guerra Mundial. La sensación de tensión in-crescendo creo que está bien conseguida y en todos los episodios hay un buen avance en la historia con escena de acción incluida y su propio cliffhanger que provoca que quieras seguir viendo la serie.

Si tengo que decir algo menos bueno, las interpretaciones son únicamente funcionales. Incluso viéndola en V.O. la verdad es que Krasinski está super presente en todo momento pero no acaba de transmitir el carisma de un super estrella, simplemente el de alguien que pasa por ahí. No creo que Krasinski sea un erro de casting, pero tampoco es que haga nada especialmente bien. Y eso podría decirse de todo el reparto, en especial los compañeros de Ryan, con unos Wendell Pierce y Michael Kelly que hacen cosas muy poco interesantes en esta temporada a pesar de tener una importante presencia en la serie.

La historia también la calificaría de funcional, pero en este sentido al menos están pasando muchas cosas todo el rato y el misterio y la amenaza que se plantea resulta interesante. En este sentido, también debo decir que aunque la premisa de «Jack Ryan, fugitivo» resultaba interesante a priori, su ejecución no acaba de sacarle el partido que se intuía a la premisa, quedando como una idea un tanto desaprovechada. Hay alguna que otra chorradita narrativa indispensable para que la acción avance hacia donde debe, que no llegan a molestar durante el visionado.

Y a todo esto, la problemática geopolítica de la serie está interesante, pero es curioso que los sucesos de 2022 han provocado que la serie quede anacrónica, al plantear a un presidente ruso «bueno» acosado por un complot que amenaza la estabilidad mundial, mientras en el mundo real es el propio Putin el criminal de guerra que amenaza el orden mundial. Esto me parece algo que merece comentarse y que resalta lo difícil que es hacer series de este tipo que intentan transmitir cierto realismo en las historias que plantean dentro del marco geopolítico mundial actual.

Dicho esto, como comento no pasa nada si una serie es sólo correcta. Jack Ryan me ha resultado un buen entretenimiento, aunque sin tirar cohetes, las cosas como son. Su duración, por ejemplo, me parece perfecta, sin encontrarme situaciones que me hicieran pensar que estábamos ante unos minutos de la basura como me pasa en tantas series de Netflix. O en desastres de Disney+, que también los hubieron el año pasado. Globalmente, para un público fan de las historias de espionaje, creo que Jack Ryan va a cumplir de sobra su función.

Comparto el trailer de esta tercera temporada:

Jack Ryan nos ha dado un buen entretenimiento. A veces no se le puede pedir más a este tipo de contenidos. En lo que nos propone, creo que cumple sin duda.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!