Tras estos años de pandemia, poder escaparme a Barcelona para asistir a la Comic Barcelona 2022 ha sido una pasada. Hoy comparto con vosotros mis impresiones sobre la convención de comics y en general, los detalles de mi fin de semana friki en Barcelona.
Barcelona me encanta y tener a mi hermano Fernando y mi cuñada Rocío viviendo allí es un lujo que la pandemia me impidió disfrutar como debería. Y ya no es sólo a nivel de frikerío comiquero, arquitectónicamente y a nivel de tiendas, oferta de ocio y restauración, es sin duda una de mis ciudades favoritas. Digo esto porque en cierto sentido la celebración del Comic Barcelona 2022 fue la excusa para pasar un fin de semana en la ciudad Condal en el que es mi primer viaje desde hace dos años y medio. De hecho, casi igual de importante que la convención en si era poder aprovechar el evento para poner cara y conocer en persona a todos los amigos tuiteros que me pudiera encontrar allí. Sobre todo teniendo en cuenta que aún colea el boycott que numerosos autores de comic al premio a Antonio Martín del año pasado y a la práctica nula presencia de autores internacionales de renombre.
VIERNES 06 DE MAYO
Antes de ir al Salón del Comic, fue obligado que mi hermano Fernando y yo nos diéramos un paseo mañanero por el Triángulo Friki de Barcelona. Comprar libros y comics USA en Gigamesh era una obligación cada vez que viajaba a Barcelona, y en este viaje no podía ser menos. La librería de Gigamesh es una maravilla y siempre me deja con la sensación que no tengo dinero ni tiempo libre para abarcar todo lo que la librería pone a nuestra disposición. Como dice el refrán ¡CÓMO ODIO A GIGAMESH!
Pero el Triángulo Friki es mucho más. Me flipa también la tienda de Norma Comics, es el sueño hecho realidad de un lector de Castellón que nunca he tenido una librería de comics en condiciones en mi ciudad, con el espacio perfecto para moverse entre sus pasillos y un fondo editorial en las estanterías de comics en castellano que no me lo acabo tampoco. Y si el planta baja es enorme, el sótano destinado a manga me voló la cabeza. De hecho, tuve que pedir ayuda para encontrar Asadora! el nuevo manga de Naoki Urasawa.
El paseo por la tienda de merchandising de Norma fue también impresionante. ¿Quién puede pagar esas esculturas? Yo desde luego no, pero no cabe duda que hay mercado para esto porque mi hermano me comenta que no dejan de traer material y hay mucha rotación de figuras. Desde luego, ¡qué barbaridad! Aproveché la mañana para buscar comics antiguos en otras tiendas como Freaks, y la verdad es que la mañana pasó volando.
Llegamos al recinto ferial de Fira Barcelona Montjuïc en Plaza de España a primera hora de tarde, con cuatro horas para aprovechar dentro del Salón. Y la verdad es que dentro de la alegría por volver a un Salón del Comic más de 20 años después de la última vez, tengo que reconocer que el nivel de expositores me ha parecido bastante pobre. Frente a los tres pabellones y varios niveles que mi hermano Fernando me comentaba que se ocupaban en años previos al COVID, el Salón estaba limitado a dos únicos pabellones, uno destinado a las tiendas de merchandising y las salas de exposiciones y conferencias, y otro pabellón con un hall para las editoriales grandes de Panini, ECC, Norma y Planeta, y stands grandes como el de Casa del Libro, un segundo Hall con los stands de las editoriales pequeñas (dicho desde el máximo respeto), las poquísimas librerías asistentes y un artist-alley (incluido fanzines) también super reducido, y otro con la zona infantil y el espacio de la Escola Joso.
Empezando por el Artist´s Alley, realmente me sorprendió los pocos stands que habían de artistas y fanzines, con unos artistas con calidades variadas. Junto a los artistas Ramón F. Bachs (Star Wars, Batman, y un sinfín más de comics USA) y Rafa Garrés (Jonah Hex, Thor), el artista cuyo estilo me gustó más fue Tirso Con. De hecho, le compré una lámina bestial de Excalibur y el sábado me animé a comprar en el stand de Yermo su comic La Casa de los Susurros con guión de David Muñoz, en el que Tirso me hizo un boceto y me lo dedicó, algo de lo que le estoy muy agradecido.
En lo relativo al pabellón de merchandising, me pareció super pobre teniendo en cuenta en número de tiendas presentes, y lo que es peor, encima todo el producto estaba monopolizado por el manga. Mi ilusión de poder comprarme una camiseta chula de Marvel o DC se fue al traste porque ¡no había ninguna!!! Menudo bajonazo y qué decepción, dentro que obviamente no fui al salón para comprar merchandising.
En los stands grandes tipo Panini o ECC no le encuentro sentido a comprar nada, dado que ya lo tengo en mi librería. Sin embargo, tengo que reconocer que les compré un tomo a ECC para llevarme la lámina de Nightwing de Bruno Redondo que regalaban con una compra. Un Nightwing y un Bruno Redondo que fueron los grandes protagonistas del stand de ECC gracias al increíble mural que recreaba las páginas del estupendo Nightwing 87 y su gran plano secuencia.
Lo bueno de ir el viernes es que había muy poco público, y conseguimos sin problemas que nos firmaran los únicos artistas internacionales que nos interesaban. Por un lado, PETER BAGGE, el mítico creador de ODIO, nos firmó los primeros tomos de su serie mítica en el stand de La Cúpula, en la que luego nos enteramos que era su séptima visita a Barcelona.
En Fandogamia, además de charlar muy animadamente con la gente del stand, John Allison nos firmó ejemplares de su divertidísma Giant Days y también compré el primer volumen de su nuevo comic By night. Y tengo que reconocer que a pesar de no tener gente para firmar, Allison fue super soso y evitó entablar conversación con la gente que estuvimos en la primera cola de firmas de la tarde. Y no descarto que el jet-lag le afectara o que es bastante tímido, pero se me hizo raro que alguien como él se comportara de forma tan fría.
Otros momentos chulos del viernes fue cuando conocí en persona al director y guionista David Galán Galindo (Orígenes Secretos, ) por los pasillos de la feria. David es super majo y estuvimos charlando unos minutos geniales, y entre otros temas comentamos que Prime Video aún no tenía disponible su Gora Automatikoa, a pesar de haberse anunciado. Cosa que a día de hoy martes que escribo estas líneas aún no ha pasado. También conocí y charlé unos minutos con Manu González, colaborador de Sala de Peligro y escritor entre otros de Comics de los 80 y comics de los 90, libros que curiosamente no estaban en ningún stand para su firma. Manu descubrió gracias a mi hermano y yo que Peter Bagge no tenía a cola para firmar y aprovechó la ocasión, y me pareció una persona muy maja también.
A David Galán y a Manu González les escuché a última hora en un coloquio junto a Cels Piñol sobre Superhéroes: 28 años después de la irrupción de los autores españoles en USA, interesante aunque un tanto limitado or la ausencia de Emma Rios a causa del Covid.
La Escola Joso es de las instituciones que más actividades interesantes suelen programar en los Salones, y junto a su espacio en un Hall en el que habían también actividades infantiles pudimos ver sus exposiciones sobre los alumnos de la Joso que han dado el salto al mundo profesional, y sobre todo, al Premio Revelación de este año, otorgado a la artista Aroha Travé.
El día terminó de forma perfecta, ya que vimos Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura con el genial Alberto Jiménez director del programa de radio El 5º Fantástico. Alberto es genial y fue una gozada ver con él la película de Sam Raimi y flipar después con todo lo que acabábamos de disfrutar. Entre unas cosas y otras, salimos a las 9.30 de la mañana de saca y volvimos casi a la 01:00h, un día casi perfecto.
SABADO 7 de MAYO
Comentaba antes que tan importante como el Salón del Comic era poder conocer en persona a amigos tuiteros. Es por esto que uno de los momentazos del fin de semana fue poder visitar por primera ver la tienda de Fénix Comics y poder charlar con @CarlosPlaybook y @GrumpyOldMate . De no haber sido por que habiamos quedado en el Salón, podríamos haber pasado sin problemas toda la mañana en la tienda.
Una vez en el salón, aprovechamos para ver dos charlas muy interesantes en el stand de la Joso. La primera a cargo de Karrie Fransman sobre creación de comics en ambientes de realidad virtual, en la que además pude probarme sus gafas de realidad virtual para entrar en el espacio virtual que habían creado.
La segunda charla fue una máster class de dibujo de la dibujante Konata, artista de Nebesta en Planeta Manga y a punto de estrenar su nuevo manga Koba, que también nos pareció súper interesante a pesar del problema que tuvo la artista con la reducida tablet que tenía para dibujar.
En el piso de las exposiciones pudimos ver la interesante exposición dedicada al recientemente fallecido Miguel Gallardo, que fue muy interesante y hacía un estupendo repaso a su obra.
En la exposición con motivo de la celebración de los 40 años de Comic Barcelona, además de recorrer el timeline con los hechos comiqueros más destacados de cada año, recordé los que fueron los dos últimos salones a los que asistí: El de 1993 todavía celebrado en el Mercat del Born que supuso la explosión de AKIRA de Katsuhiro Otomo, y el enorme cambio que supuso el Salón de 1994 cuya ubicación cambió a la Estación de Francia. ¡Qué recuerdos me trajeron estos paneles!
A partir de 1994 dejé de asistir al salón del comic ya que en ese momento compraba todo en inglés y por tanto tenía los comics USA antes que se publicaran en castellano, por lo que no encontraba motivos para gastar tiempo y dinero para el viaje a Barcelona, aparte de la imposibilidad de escaparme por mi actividad de Balonmano que disputaba en aquellos años.
Gracias a la simpatía de la gente de Moztros acabé comprándoles varios comics y aproveché mi ejemplar de ROKU para que Ramón F. Bachs me hiciera también un pequeño boceto que le agradezco enormemente. Ramón nos estuvo contando sobre sus últimos proyectos en Marvel y es también una persona majísima.
El pero del día fue la entrevista a Peter Bagge a la que asistimos, con un nivel bajísimo en las preguntas, y un penoso autobombo del entrevistador que llegó a preguntarle a Bagge si pensaba que parte del éxito de Odio en España podría ser achacado a la traducción del comic que hizo él. De vergüenza ajena, la verdad. Y da pena que teniendo a alguien tan importante en el mundo independiente que tiene tanto que decir sobre su obra y su proceso creativo sea desaprovechado de esta manera. Menudo desastre.
El nombre propio del día para los comiqueros fue Jorge Jiménez, que estuvo firmando comics en el stand de ECC. Por el Comic Barcelona han pasado también autores de la talla de Paco Roca, Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido, Javier Sierra, Fernando de Felipe, Fernando Blanco, Xermánico, Javier Rodríguez o Jesús Merino.
Este sábado el salón ya si tuvo más ambiente tanto de público «normal» como de cosplayers que daban la nota de color a los pasillos de los pabellones. El Comic Barcelona me ha dado buenos momentos pero también una sensación algo agridulce por la falta de autores importantes, cosa que espero mejore de cara a 2023, cuando ya se animen a viajar a España autores de primer nivel del pijameo americano.
DOMINGO 8 DE MAYO
Un viaje comiquero a Barcelona no puede olvidar la visita dominguera al Mercat de Sant Antoni, donde siempre pueden encontrarse pequeñas joyas ocultas y comic a precios estupendos. Esta visita marcó el final de mi visita a Barcelona.
En todo caso, otra de las cosas chulas que tuvo el Comic Barcelona fue descubrir que SI soy digno… ¡Por Odín y por Asgard!!
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.