Archivo de la etiqueta: 2022

Lo mejor del año 2022: Comic

Termino el año 2022 con un clásico del blog, al comentar lo más destacado que he leído este año en el mundo del comic.

El primer comentario sobre el mundo del comic es que sigo disfrutando muchísimo de mi afición gracias a mis autores favoritos. Daniel Warren Johnson, Ed Brubaker y Sean Phillips, Jason Aaron, Tom Taylor y Bruno Redondo, Roberto Kirkman y Chris Samnee, Rick Remender, Jeff Lemire y Andrea Sorrentino, Matt Wagner, Donny Cates y Geoff Shaw, Alex Ross… La lista sigue y sigue, pero hay autores a los que le tengo total confianza y la lecturas de sus comics no decepciona.

Hay muchos comiqueros de pro que son fans de los personajes, y compran por ejemplo todo Spiderman independientemente de los equipos creativos. No es mi caso, desde hace más de 20 años sigo antes a autores que a personajes. Esto no quita que que mi gozo sea doble cuando un equipo creativo TOP se encargue de uno de mis personajes favoritos, como es el caso de Nightwing de Taylor y Redondo. Pero cada vez cuesta más encontrar comics mainstream de Marvel con el que conectar. De DC ya ni os cuento. Por cierto, a pesar de los aumentos de precios, sigo pensando que la mejor forma de seguir los universos superheroicos es mediante la lectura mensual de las grapas, algo que razoné en un artículo hace unos meses.

MARVEL

El caso es que 2022 ha sido un año con alguna luz pero muchas sombras, y cada vez hay más en el horizonte. A primeros de año se publicó en España el final de Inmortal Hulk de Al Ewing y Joe Bennet, y lamentablemente la nueva etapa de Donny Cates y Ryan Ottley no estuvo a la altura. El reinicio que SI me ha gustado mucho es el de Veneno, con el nuevo equipo de (precisamente) Al Ewing, Ram V y Bryan Hitch. Poder leer un comic que de momento tras 11 números ha sido dibujado en su totalidad por Hitch es una alegría inmensa, teniendo en cuenta el estado de la Editorial y su falta de respeto por los dibujantes, convirtiéndoles en intercambiables y casi secundarios.

En la parte de la Patrulla-X, cada vez conecto menos con los mutantes de Krakoa, algo que también expliqué en un largo artículo. A pesar de haber disfrutado con la Patrulla X de Gerry Duggan y Pepe Larraz (aunque su estancia de 7 números de 12 ha sido muy decepcionante, nada que ver con Bryan Hitch, lamentablemente). A día de hoy sólo sigo esta colección y X-Force, y estoy más en fase de salirme del todo de la franquicia que esperarme a ver como cierran la etapa una vez se marchó Jonathan Hickman.

Sigo muy contento con Jason Aaron. Empezando por sus Vengadores junto a Javier Garrón en la serie principal y Aaron Kuder en Avengers Forever. Se que estoy en minoría frente a las unanimidades tuiteras, pero creo que es una colección muy chula que está cumpliendo con los objetivos que Aaron se planteó al inicio de su etapa hace 4 años. En 2023 tendremos el final de esta etapa, y a poco que acierte el final creo que puede quedar un comic que el paso del tiempo servirá para reivindicarlo. Pero junto a Vengadores, Aaron nos entregó una excelente miniserie de Conan Rey junto a Mahmud Asrar, y está encargándose de la actual serie de Castigador junto a Jesús Saiz y Paul Azaceta.

Hablando de Conan, aprovechando la liberación de los derechos del personaje, este año he descubierto los álbumes europeos de Glénat publicados por Panini, y la verdad es que he disfrutado mucho de La Reina de la Costa Negro y El Coloso Negro, los dos comics publicados hasta la fecha.

Por terminar con Marvel, como suele pasar, los principales disfrutes se encuentran en las series «menores» en los que parece que los autores tienen un poco más de margen. El reinicio de Caballero Luna de Jed MacKay y Alessandro Cappuccio me ha gustado mucho, como también lo hicieron las series Academia Extraño de Skotie Young Humberto Ramos y La Muerte de Doctor Extraño de MacKay y Lee Garbet. Por cierto, no puedo acabar esta sección sin recordar el histórico Los Cuatro Fantásticos: Círculo Cerrado de Alex Ross, una novela publicada por Abrams ComicArts, no por Marvel propiamente dicha, y que nos trae el que posiblemente sea uno de los tres mejores trabajos de toda la carrera de Alex Ross, además de ser un sentido homenaje a Jack Kirby (y Stan Lee).

DC COMICS

DC hace años que me perdió como lector de continuidad. Dejó de interesarme y sigo sin echarlo de menos, algo que es lo peor que le puede pasar a una editorial mainstream. Disfruto mucho con el Nightwing de Taylor y Redondo, y este año descubrí la excelente Nice house on the lake de James Tynion IV, Álvaro Martínez Bueno y Jordie Bellaire porque sigo intentando picar cosas de DC, aunque sea del sello Black Label. Phil Jimenez nos regaló una obra de arte histórica con el primer número de Wonder Woman: Historia – Las Amazonas con la guionista Kelly Sue DeConnick. Lástima que el segundo número dibujado por Gene Ha no estuviera a la altura. También me está gustando la actual etapa de Swamp Thing de Ram V y Mike Perkins, y tengo ganas de leer Batman – Superman Los Mejores del Mundo de Mark Waid y Dan Mora.

Sin embargo, sigo totalmente desconectado de los comics en continuidad, y creo que el éxito de los comics Black Label fuera de continuidad es una losa que todos los meses machaca a estos comics «normales», mostrando a los lectores que los comics buenos no son estas grapas sino los tomos en los que los autores seleccionados tienen mayor libertad para contar la historia que quieran. Entiendo que es un tema complejo, porque por un lado estoy seguro que se venden muchísimo más estos tomos en librerías y FNACs que lo que lo hacen las grapas mensuales, pero la sensación que la continuidad DC cada vez interesa a menos gente es algo que creo que está muy presente en la conversación comiquera.

INDEPENDIENTES

Por primera vez en más de 10 años, Rick Remender no tiene un comic mensual en publicación tras la finalización en los últimos meses de The Scumbag con Roland Boschi y Deadly Class con Wes Craig, a lo que hay que sumar el final de A righteous thirst for Vengeance junto a André Lima Araújo, que reconozco que aún tengo que leer. Pero esto es una pena, porque durante años Remender estaba en mi top de guionistas.

Los que siguen a todo ritmo son Ed Brubaker y Sean Phillips, que este año han publicado dos novelas gráficas de su serie Reckless, The ghost in you y Follow me down. En dos años han publicado 5 NGs, lo cual visto lo visto es un hito en el panorama mainstream, me alegra que sigan con ganas de darnos su mejor trabajo en su próxima obra. Brubaker también publicó en Panel Syndicate el segundo volumen de Friday junto a Marcos Martín y Muntsa Vicente, y aunque el comic es una pasada, su imposible periodicidad hace que sea imposible seguirla grapa a grapa.

Una sorpresa de este 2022 fue descubrir que Matt Wagner había creado una nueva historia protagonizada por Grendel Prime, y que hay nuevas historias previstas para este 2023. Junto a esto, Ultramega de James Harren y Dave Stewart me ha parecido otro sorpresón de este año.

Los que no son sorpresa son Robert Kirkman y Chris Samnee en Fire power y Jeff Lemire y Andrea Sorrentino con The Passageway, la primera de una serie de novelas gráficas de terror. Step by bloody step de Simon Spurrier y Matías Bergara, Crossover de Donny Cates y Geof Shaw o el final de Las Tortugas Ninja: El último ronin también me han parecido super buenas lecturas.

Este año volví a visitar el Salón del Comic de Barcelona, y aparte de la alegría de volver a viajar, conocí en persona a Tirso Cons, lo que me animó a comprar su tomo La Casa de los Susurros con el guionista David Muños. Y me planteé leer la larga etapa río de Jonathan Hickman en Vengadores que culminó con las Secret Wars, y tengo que reconocer que la lectura me bajó bastante este lectura, pero que salieron unos artículos bastante chulos.

En 2022 realicé un lectura de los comics de Doctor Extraño para poder participar en el podcast de Tierra Salvaje, y de ahí salieron una serie de artículos que disfruté mucho. También tengo que agradecer a Marcos de Tomando un chiriflús por invitarme a sus podcasts comiqueros, que disfruto enormemente.

Al esperado fallecimiento de George Pérez este 2022 se unió hace unas semanas la triste confirmación de la muerte de Carlos Pacheco, precursor junto a gente como Salvador Larroca o Pascual Ferry del desembarco de artistas españoles en el mundo del comic americanos. La noticia fue un mazazo para tanta gente que le conocía en persona y hablaba maravillas de él, pero los fans tenemos la confirmación que su obra le convierte en eterno.

Creo que estamos en un momento de cambios en el comic mainstream y pinta que 2023 va a ser movido. Por un lado tenemos a una Marvel que hace difícil que le pueda comprar comics y que siendo la principal editorial americana se ve obligada a publicar miniseries sucesivas de 5 números en lugar de series regulares porque no se venden lo suficiente. Y si esto es en Marvel, la situación de DC parece que es de ruina total, con unas ventas de sus grapas mensuales alcanzando mínimos históricos. Se llevan rumoreando cambios editoriales en DC desde hace meses, veremos si algo de eso llega a producirse, pero algo tienen que hacer.

Unido a esto, digo siempre que los lectores de comic estamos viviendo una edad de oro, nunca antes tuvimos tanta variedad y calidad a nuestro alcance, hay más comics buenos disponibles que tiempo o dinero para disfrutarlos. Sin embargo, cada vez asistimos a más autores de primer nivel sufriendo porque sus comics de creación propia no consiguen las ventas que deberían para poder ganarse la vida con ellos. Y esto creo que es un problemón, porque como digo el exceso de oferta hace que comics maravillosos pueden acabar pasando super desapercibidos.

Pero no quiero terminar este artículo en negativo, así que voy a dejar mi TOP de comics de este año que hoy termina. Enjoy!

DEADLY CLASS de Rick Remender y Wes Craig (Image Comics)

KING CONAN de Jason Aaron y Mahmud Asrar (Marvel Comics – Panini)

LOS CUATRO FANTÁSTICOS: CÍRCULO CERRADO de Alex Ross (Panini – Marvel Arts)

DO A POWERBOMB de Daniel Warren Johnson (Image Comics)

FOLLOW ME DOWN: A RECKLESS BOOK de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos y feliz año nuevo!

Lo mejor del año 2022: Televisión

Tras el post de ayer en el que resumía lo mejor del año en lo relativo al cie, hoy toca hablar de lo más destacado del año en el mundo de la televisión, en el que considero que ha sido un buen año para los consumidores de streaming.

Empezando a nivel general, 2022 ha sido el año en que descubrí Apple TV. Y aunque tiene una oferta muy limitada, tres de las mejores series del año las vi allí: SEVERANCE, las dos temporadas de TED LASSO y las tres de PARA TODA LA HUMANIDAD. A estas habría que sumar la excelente Calls y Pachinko (que le gustó mucho a mi mujer). Aunque como digo Apple TV no tiene catálogo que justifique una suscripción anual, confirmo desde ya que cuando estrenen la segunda temporada de Severance y la tercera de Ted Lasso me pienso suscribir para verla.

Dentro de los elementos positivos a destacar de 2022, me alegra comprobar que Disney+ se ha convertido en un estupendo proveedor de contenidos que va más allá de Marvel, Star Wars y la animación Disney. Series como The Bear, Dopesick, Pistol, Sólo asesinatos en el edificio o Pam y Tommy me han parecido excelentes y muy diferentes entre si.

Dentro del frikerío, las primeras temporadas de El Libro de Boba Fett, Andor y Tales of the Jedi han saciado mi sed de Star Wars de formas muy diferentes, lo que ha compensado el hecho que ninguna de las series de Marvel Studios haya terminado de cuajar, viendo eso si elementos interesantes en Caballero Luna o Hulka.

La novedad super interesante de Marvel Studios en este 2022 en lo referido a televisión ha sido el estreno de dos alucinantes especiales de Halloween y Navidad, protagonizados por Werewolf by night y Guardianes de la Galaxia. El éxito de estos especiales abre un abanico de posibilidades estupendas, al tener el formato perfecto para poder contar historias diferentes que quizá no dan para una serie, pero que merece ser contada por un motivo u otro.

Siguiendo con Prime Video, creo que se está confirmando como un buen contenido de series para público adulto, pero creo que le pasa un poco como Apple TV, no llega a tener un catálogo lo suficientemente amplio como para competir con Netflix. Con todo, he disfruto mucho con series como Reacher, The Boys T3, La Maravillosa Sra. Maisel T4, además del brillante final de The Expanse.

Y hablando de Netflix, mi mujer lo tiene puesto todo el día. Y no hay duda que mantienen su política de estrenar mucha basura. Pero dentro del gigantesco catálogo siempre aparece alguna serie estupenda, como Stranger Things T4 o El Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, Peaky Blinders T6. Destacar además las series de animación, como Love, Death and Robots T3, Cortar por la línea de puntos, La leyenda de Vox Machina T1 y The Dragon Prince T4. Por cierto, compruebo que series super chulas como Cobra Kai han mostrado claros síntomas de agotamiento en sus temporadas 4 y 5.

HBO Max se queda como el patito feo de la competición y el cuarto en la disputa del dominio del streaming. Sin embargo, merece la pena suscribirse puntualmente para ver series como La Casa del Dragón, Succession o Winning Time o La ciudad es nuestra. Junto a estas series, reconozco que no me acabó de gustar la primera temporada de Peacemaker de James Gunn.

Dentro de un buen año televisivo, tengo que recordar los enormes fails que también tuve que sufrir este año. Empezando por Obi-Wan Kenobi y Ms Marvel en Disney+. Menudos desastres. En Prime Video sufrí la terrible primera temporada de Los Anillos de Poder, que se une a la montonerísima Rueda del Tiempo estrenada a finales del año pasado. En HBO, comprobar que la comedia Lo que hacemos en las sombras ha perdido la gracia en su T4 y como el wokismo me ha arruinado el final de la tercera temporada de Harley Quinn entrarían dentro de las peores series de este año.

Pensando en un TOP televisivo de este año, creo que mi lista sería:

7- JUEGO DE TRONOS – LOS ANILLOS DE PODER T1 (HBO Max)

6- STRANGER THINGS T4 (Netflix)

5- PARA TODA LA HUMANIDAD (Apple TV)

4- TED LASSO (Apple TV)

3- THE BEAR (Disney+)

2- SEVERANCE (Apple TV)

1- EL LIBRO DE BOBA FETT (Disney+)

A pesar del problema de carisma de Temuera Morrison, los episodios 5 y 6 de esta serie, lo que algunos han denominado no sin razón The Mandalorian 2.5, me dieron de largo los mejores momentos televisivos de este 2022.

Tengo tantas ganas que se estrene pronto la 3ª temporada de The Mandalorian que creo que compartir el trailer de The Mandalorian es una buena forma de terminar este post.

¡Brindo por un 2023 al menos igual de bueno que el 2022 que hemos disfrutado!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del año 2022: Cine

Termina 2022 y se hace obligatorio empezar mis típicos artículos de «Lo mejor del año». Empezando con el mundo del CINE, creo que hemos disfrutado de un buen año sobre todo en la vertiente mainstream palomitera.

En 2022 he ido 32 veces al cine. Eso son tres películas menos que en 2021 en el que aún sufriamos los problemas derivados del COVID. Lo cual significa que igual en 2021 tenía unas ganas locas de volver a las salas, o el problema es que menos películas de 2022 me han llamado la atención lo suficiente como para pagar por verla en el cine. Probablemente sea una combinación de ambos factores. Esta cifra indica que he ido 5 veces al cine cada dos meses. No se si es mucho o poco, pero es lo que es.

Que este año haya visto más películas originales a través del streaming que las que vi en las salas comerciales resalta el problema al que se enfrentan las productoras de cine y las salas comerciales. Y es que la mayor competencia a la que se enfrenta una película no es con el resto de películas en cartel en ese momento, sino contra el éxito de turno de Netflix o los super estrenos de series tipo La Casa del Dragón o Los Anillos de Poder. Las películas deben justificar que merece la pena salir de casa y pagar una entrada por ver algo que el espectador entienda que es mucho mejor que lo que tiene disponible «gratis» en las plataformas. Y la realidad es que eso no siempre sucede. De momento, sólo las películas-evento están consiguiendo atraer público a las salas, como lo atestigua el éxito de estupendos blockbusters palomiteros como Top Gun Maverick, Avatar 2, Doctor Strange 2 o The Batman.

Este desafío creo que aún se va a acrecentar en 2023, y aunque Marvel Studios no creo que vaya a sufrir ningún problema de taquilla y va a seguir atrayendo al gran público sin problemas, creo que nos vamos a encontrar más de una sorpresa negativa en el año entrante. Pero tiempo al tiempo. En el lado positivo, gracias al streaming tenemos a nuestra disposición una oferta amplísima de películas para todo tipo de espectadores. Y dentro que Netflix estrena mucha basura, gracias a ellos disfrutamos RRR, que jamás se hubiera estrenado en salas comerciales.

Antes de entrar a valorar las mejores películas del año, tengo que pararme un momento para hablar de una de la decepciones más grandes del año: Thor Love and Thunder de Taika Waititi, una película excesiva y sin gracia que llegó a molestarme por la forma en que boicoteó al protagonista interpretado por Chris Hemsworth, pasando de ser un bufón a un incompetente durante una gran parte del metraje. Hasta tal punto llega el cabro que no creo que vaya a ver al cine otra película de Waititi en el MCU.

Para destacar las mejores películas del año, voy a separar una primera sección con las películas de estreno vistas en canales de streaming, y una segunda con las películas vistas en salas comerciales. Para conocer lo que me gustó de estas películas en profundidad, os invito a pinchar en los links a las reseñas de cada película.

STREAMING

Mención especial: RRR de S. S. Rajamouli (Netflix)

RRR entra en la categoría «es tan mala que la hace buena». Excesiva, exagerada y ridícula en muchos momentos con su ultra-nacionalismo, contiene también algunas de las escenas más potentes del año dentro del género de acción. Nos hicimos unas buenas risas toda la familia con esta película, no se le puede pedir más.

5- EL MISTERIO DE GLASS ONION de Rian Johnson (Netflix)

Los whodunnit están de moda y a pesar de ser inferior a la primera Puñales por la espalda, la nueva propuesta de Rian Johnson resulta super entretenida.

4 – ARGENTINA 1985 de Salvador Mitre (Prime Video)

Una película super interesante que muestra un elemento clave de la historia de Argentina de forma super emocionante y entendible por todos los espectadores. Un ejemplo perfecto de gran cine.

3- SIN NOVEDAD EN EL FRENTE de Edward Berger (Netflix)

El infierno de la guerra nunca estuvo tan bien reflejado como en esta película ambientada en la primera Guerra Mundial. Y como a pesar de todo los soldados encontraron en sus compañeros los cimientos a los que agarrarse y seguir adelante me encantaron. Sin embargo, el terrible final resulta la futilidad de las guerras y como los jóvenes sufrieron las ánsias de poder de los generales.

2- PREDATOR: LA PRESA de Dan Trachtenberg (Disney+)

La nueva película de Predator me encantó, y muestra las ventajas del streaming cuando se usa «bien», permitiendo el estreno de una película pequeña que probablemente no hubiera atraído público a las salas de cine pero que en casa estamos encantados de ser entretenidos con esta calidad. Más producciones así, por favor.

1- TRECE VIDAS de Ron Howard (Prime Video)

En esta clasificación he optado por compartir contenidos muy muy diferentes entre si que realmente me gustaron por un motivo u otro dentro de las películas vistas en streaming este año. Y en este sentido, Trece vidas me parece un peliculón, con un Ron Howard en plena forma regalándonos una de las películas de año que me supo mal no haber podido ver en pantalla grande. Super recomendable.

PELÍCULAS EN CINE

5- THE MENU de Mark Mylod

Igual el hecho de no saber nada de la historia hizo que me flipara tanto, pero esta crítica divertidísima al mundo de la alta cocina contada a medio camino entre la comedia satírica y el slasher me voló la cabeza de todas las mejores formas posibles. Si a eso le sumamos las espectaculares interpretaciones de Anya Taylor-Joy y Ralph Fiennes, tenemos combinación ganadora.

4- THE BATMAN de Matt Reeves

PELICULÓN. Tras la trilogía de Nolan y el traspiés de la versión de Zack Snyder, habían ciertas dudas ante esta nueva versión, pero Matt Reeves dió en la diana con este mundo inspirado en Se7en y en general en la filmografía de Fincher. Además, destacar a un Robert Pattison excelente como Bruce Wayne / Batman que calló muchas bocas empezando por la mía. Ahora toca esperar la segunda parte.

3- DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA de Sam Raimi

Habían dudas ante la segunda película protagonizada por Stephen Strange, pero Sam Raimi me voló la cabeza en una de las mejores películas del MCU.

2- AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA de James Cameron

¡Menos mal que la película de James Cameron no interesaba a nadie! Avatar 2 ha roto la taquilla estas navidades y lo ha hecho con una nueva experiencia cinematográfica que debe ser vista en pantalla grande y a ser posible en 3D. Alucinante.

1- TOP GUN MAVERICK de Joseph Kosinski

PELICULÓN. Top Gun Maverick lo hace todo bien, mejorando claramente a la primera película, tomando lo bueno de aquella y desechando los elementos más cuestionables de la película de Tony Scott. Una película para volver a ver una y otra vez, con unas escenas aéreas rodadas con aviones de combate reales antológicas.

Creo que 2022 ha sido un buen año en lo referido a los estrenos de cine. Espero que la racha continúe en el año entrante, y por eso el 1 de Enero publicaré mi post de 12 películas más esperadas de 2023.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Visitando Comic Barcelona 2022

Tras estos años de pandemia, poder escaparme a Barcelona para asistir a la Comic Barcelona 2022 ha sido una pasada. Hoy comparto con vosotros mis impresiones sobre la convención de comics y en general, los detalles de mi fin de semana friki en Barcelona.

Barcelona me encanta y tener a mi hermano Fernando y mi cuñada Rocío viviendo allí es un lujo que la pandemia me impidió disfrutar como debería. Y ya no es sólo a nivel de frikerío comiquero, arquitectónicamente y a nivel de tiendas, oferta de ocio y restauración, es sin duda una de mis ciudades favoritas. Digo esto porque en cierto sentido la celebración del Comic Barcelona 2022 fue la excusa para pasar un fin de semana en la ciudad Condal en el que es mi primer viaje desde hace dos años y medio. De hecho, casi igual de importante que la convención en si era poder aprovechar el evento para poner cara y conocer en persona a todos los amigos tuiteros que me pudiera encontrar allí. Sobre todo teniendo en cuenta que aún colea el boycott que numerosos autores de comic al premio a Antonio Martín del año pasado y a la práctica nula presencia de autores internacionales de renombre.

VIERNES 06 DE MAYO

Antes de ir al Salón del Comic, fue obligado que mi hermano Fernando y yo nos diéramos un paseo mañanero por el Triángulo Friki de Barcelona. Comprar libros y comics USA en Gigamesh era una obligación cada vez que viajaba a Barcelona, y en este viaje no podía ser menos. La librería de Gigamesh es una maravilla y siempre me deja con la sensación que no tengo dinero ni tiempo libre para abarcar todo lo que la librería pone a nuestra disposición. Como dice el refrán ¡CÓMO ODIO A GIGAMESH!

Pero el Triángulo Friki es mucho más. Me flipa también la tienda de Norma Comics, es el sueño hecho realidad de un lector de Castellón que nunca he tenido una librería de comics en condiciones en mi ciudad, con el espacio perfecto para moverse entre sus pasillos y un fondo editorial en las estanterías de comics en castellano que no me lo acabo tampoco. Y si el planta baja es enorme, el sótano destinado a manga me voló la cabeza. De hecho, tuve que pedir ayuda para encontrar Asadora! el nuevo manga de Naoki Urasawa.

El paseo por la tienda de merchandising de Norma fue también impresionante. ¿Quién puede pagar esas esculturas? Yo desde luego no, pero no cabe duda que hay mercado para esto porque mi hermano me comenta que no dejan de traer material y hay mucha rotación de figuras. Desde luego, ¡qué barbaridad! Aproveché la mañana para buscar comics antiguos en otras tiendas como Freaks, y la verdad es que la mañana pasó volando.

Llegamos al recinto ferial de Fira Barcelona Montjuïc en Plaza de España a primera hora de tarde, con cuatro horas para aprovechar dentro del Salón. Y la verdad es que dentro de la alegría por volver a un Salón del Comic más de 20 años después de la última vez, tengo que reconocer que el nivel de expositores me ha parecido bastante pobre. Frente a los tres pabellones y varios niveles que mi hermano Fernando me comentaba que se ocupaban en años previos al COVID, el Salón estaba limitado a dos únicos pabellones, uno destinado a las tiendas de merchandising y las salas de exposiciones y conferencias, y otro pabellón con un hall para las editoriales grandes de Panini, ECC, Norma y Planeta, y stands grandes como el de Casa del Libro, un segundo Hall con los stands de las editoriales pequeñas (dicho desde el máximo respeto), las poquísimas librerías asistentes y un artist-alley (incluido fanzines) también super reducido, y otro con la zona infantil y el espacio de la Escola Joso.

Empezando por el Artist´s Alley, realmente me sorprendió los pocos stands que habían de artistas y fanzines, con unos artistas con calidades variadas. Junto a los artistas Ramón F. Bachs (Star Wars, Batman, y un sinfín más de comics USA) y Rafa Garrés (Jonah Hex, Thor), el artista cuyo estilo me gustó más fue Tirso Con. De hecho, le compré una lámina bestial de Excalibur y el sábado me animé a comprar en el stand de Yermo su comic La Casa de los Susurros con guión de David Muñoz, en el que Tirso me hizo un boceto y me lo dedicó, algo de lo que le estoy muy agradecido.

En lo relativo al pabellón de merchandising, me pareció super pobre teniendo en cuenta en número de tiendas presentes, y lo que es peor, encima todo el producto estaba monopolizado por el manga. Mi ilusión de poder comprarme una camiseta chula de Marvel o DC se fue al traste porque ¡no había ninguna!!! Menudo bajonazo y qué decepción, dentro que obviamente no fui al salón para comprar merchandising.

En los stands grandes tipo Panini o ECC no le encuentro sentido a comprar nada, dado que ya lo tengo en mi librería. Sin embargo, tengo que reconocer que les compré un tomo a ECC para llevarme la lámina de Nightwing de Bruno Redondo que regalaban con una compra. Un Nightwing y un Bruno Redondo que fueron los grandes protagonistas del stand de ECC gracias al increíble mural que recreaba las páginas del estupendo Nightwing 87 y su gran plano secuencia.

Lo bueno de ir el viernes es que había muy poco público, y conseguimos sin problemas que nos firmaran los únicos artistas internacionales que nos interesaban. Por un lado, PETER BAGGE, el mítico creador de ODIO, nos firmó los primeros tomos de su serie mítica en el stand de La Cúpula, en la que luego nos enteramos que era su séptima visita a Barcelona.

En Fandogamia, además de charlar muy animadamente con la gente del stand, John Allison nos firmó ejemplares de su divertidísma Giant Days y también compré el primer volumen de su nuevo comic By night. Y tengo que reconocer que a pesar de no tener gente para firmar, Allison fue super soso y evitó entablar conversación con la gente que estuvimos en la primera cola de firmas de la tarde. Y no descarto que el jet-lag le afectara o que es bastante tímido, pero se me hizo raro que alguien como él se comportara de forma tan fría.

Otros momentos chulos del viernes fue cuando conocí en persona al director y guionista David Galán Galindo (Orígenes Secretos, ) por los pasillos de la feria. David es super majo y estuvimos charlando unos minutos geniales, y entre otros temas comentamos que Prime Video aún no tenía disponible su Gora Automatikoa, a pesar de haberse anunciado. Cosa que a día de hoy martes que escribo estas líneas aún no ha pasado. También conocí y charlé unos minutos con Manu González, colaborador de Sala de Peligro y escritor entre otros de Comics de los 80 y comics de los 90, libros que curiosamente no estaban en ningún stand para su firma. Manu descubrió gracias a mi hermano y yo que Peter Bagge no tenía a cola para firmar y aprovechó la ocasión, y me pareció una persona muy maja también.

A David Galán y a Manu González les escuché a última hora en un coloquio junto a Cels Piñol sobre Superhéroes: 28 años después de la irrupción de los autores españoles en USA, interesante aunque un tanto limitado or la ausencia de Emma Rios a causa del Covid.

La Escola Joso es de las instituciones que más actividades interesantes suelen programar en los Salones, y junto a su espacio en un Hall en el que habían también actividades infantiles pudimos ver sus exposiciones sobre los alumnos de la Joso que han dado el salto al mundo profesional, y sobre todo, al Premio Revelación de este año, otorgado a la artista Aroha Travé.

El día terminó de forma perfecta, ya que vimos Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura con el genial Alberto Jiménez director del programa de radio El 5º Fantástico. Alberto es genial y fue una gozada ver con él la película de Sam Raimi y flipar después con todo lo que acabábamos de disfrutar. Entre unas cosas y otras, salimos a las 9.30 de la mañana de saca y volvimos casi a la 01:00h, un día casi perfecto.

SABADO 7 de MAYO

Comentaba antes que tan importante como el Salón del Comic era poder conocer en persona a amigos tuiteros. Es por esto que uno de los momentazos del fin de semana fue poder visitar por primera ver la tienda de Fénix Comics y poder charlar con @CarlosPlaybook y @GrumpyOldMate . De no haber sido por que habiamos quedado en el Salón, podríamos haber pasado sin problemas toda la mañana en la tienda.

Una vez en el salón, aprovechamos para ver dos charlas muy interesantes en el stand de la Joso. La primera a cargo de Karrie Fransman sobre creación de comics en ambientes de realidad virtual, en la que además pude probarme sus gafas de realidad virtual para entrar en el espacio virtual que habían creado.

La segunda charla fue una máster class de dibujo de la dibujante Konata, artista de Nebesta en Planeta Manga y a punto de estrenar su nuevo manga Koba, que también nos pareció súper interesante a pesar del problema que tuvo la artista con la reducida tablet que tenía para dibujar.

En el piso de las exposiciones pudimos ver la interesante exposición dedicada al recientemente fallecido Miguel Gallardo, que fue muy interesante y hacía un estupendo repaso a su obra.

En la exposición con motivo de la celebración de los 40 años de Comic Barcelona, además de recorrer el timeline con los hechos comiqueros más destacados de cada año, recordé los que fueron los dos últimos salones a los que asistí: El de 1993 todavía celebrado en el Mercat del Born que supuso la explosión de AKIRA de Katsuhiro Otomo, y el enorme cambio que supuso el Salón de 1994 cuya ubicación cambió a la Estación de Francia. ¡Qué recuerdos me trajeron estos paneles!

A partir de 1994 dejé de asistir al salón del comic ya que en ese momento compraba todo en inglés y por tanto tenía los comics USA antes que se publicaran en castellano, por lo que no encontraba motivos para gastar tiempo y dinero para el viaje a Barcelona, aparte de la imposibilidad de escaparme por mi actividad de Balonmano que disputaba en aquellos años.

Gracias a la simpatía de la gente de Moztros acabé comprándoles varios comics y aproveché mi ejemplar de ROKU para que Ramón F. Bachs me hiciera también un pequeño boceto que le agradezco enormemente. Ramón nos estuvo contando sobre sus últimos proyectos en Marvel y es también una persona majísima.

El pero del día fue la entrevista a Peter Bagge a la que asistimos, con un nivel bajísimo en las preguntas, y un penoso autobombo del entrevistador que llegó a preguntarle a Bagge si pensaba que parte del éxito de Odio en España podría ser achacado a la traducción del comic que hizo él. De vergüenza ajena, la verdad. Y da pena que teniendo a alguien tan importante en el mundo independiente que tiene tanto que decir sobre su obra y su proceso creativo sea desaprovechado de esta manera. Menudo desastre.

El nombre propio del día para los comiqueros fue Jorge Jiménez, que estuvo firmando comics en el stand de ECC. Por el Comic Barcelona han pasado también autores de la talla de Paco Roca, Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido, Javier Sierra, Fernando de Felipe, Fernando Blanco, Xermánico, Javier Rodríguez o Jesús Merino.

Este sábado el salón ya si tuvo más ambiente tanto de público «normal» como de cosplayers que daban la nota de color a los pasillos de los pabellones. El Comic Barcelona me ha dado buenos momentos pero también una sensación algo agridulce por la falta de autores importantes, cosa que espero mejore de cara a 2023, cuando ya se animen a viajar a España autores de primer nivel del pijameo americano.

DOMINGO 8 DE MAYO

Un viaje comiquero a Barcelona no puede olvidar la visita dominguera al Mercat de Sant Antoni, donde siempre pueden encontrarse pequeñas joyas ocultas y comic a precios estupendos. Esta visita marcó el final de mi visita a Barcelona.

En todo caso, otra de las cosas chulas que tuvo el Comic Barcelona fue descubrir que SI soy digno… ¡Por Odín y por Asgard!!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

12 Películas para 2022

¡Feliz año nuevo!!! ¿Qué tal fue el final del año? Espero que lo pasarais con vuestros seres queridos. Como primer post de 2022 recurro a un clásico, ya que voy a compartir las 12 películas que más me interesa ver este año entrante.

Como podéis imaginar por el título, no se trata de una lista exhaustiva sino de aquellas películas que tengo claro que voy a ir a ver en la pantalla más grande que pueda encontrar. Algunas, si puedo coordinarlo, en 4DX. Y tengo claro que si David Fincher, Woody Allen, Steven Spielberg o Clint Eastwood estrenan película, yo la veré también seguro en los cines (si se estrena en ellos, que vete tú a saber como va a estar el mundo del streaming este año). Pero en este caso prefiero centrarme en lo que más feliz me hace, el mundo del blockbuster americano de superhéroes.

¡Así que vamos a ello!

The Batman de Matt Reeves (4 Marzo)

En el segundo año de su lucha contra el crimen, Batman investiga la corrupción que recorre Gotham City y cómo conduce hasta su propia familia, mientras se enfrenta a un asesino conocido como Enigma.

Menuda pintaza tiene la nueva película de Batman, y Matt Reeves aún no ha hecho una película mala. Reconozco que sigo sin ver a Robert Pattison como Bruce Wayne, pero estoy dispuesto a que me cierre la boca con calidad. Para mi, una de las películas del año.

Doctor Extraño en el Multiverso de la locura de Sam Raimi (6 Mayo)

La primera Doctor Extraño fue una de las mejores películas del MCU, y la verdad es que lamento que Scott Derrickson tuviera que abandonar el proyecto por las tan habituales «diferencias creativas». Pero su sustituto, Sam Raimi para mi ofrece una garantía absoluta. Tras el teaser mostrado en Spiderman No way home, pinta a otro despliegue visual alucinante, y si además se confirmara que Pesadilla está en el ajo (pura especulación por mi parte), se que el disfrute sería total

Top Gun: Maverick, de Joseph Kosinski (27 Mayo)

Después de más de 30 años de servicio como uno de los mejores aviadores de la Armada, Pete «Mavericks» Mitchel (Tom Cruise) se encuentra dónde siempre quiso estar, empujando los límites como un valiente piloto de prueba y esquivando el alcance en su rango, que no le dejaría volar emplazándolo en tierra. Cuando se encuentra entrenando a un destacamento de graduados de Top Gun para una misión especializada, Maverick se encuentra allí con el teniente Bradley Bradshaw (Miles Teller), el hijo de su difunto amigo «Goose»… Secuela de Top Gun. (FILMAFFINITY)

Top Gun es una de las películas míticas de los 80, y aunque la sensación es que estamos ante un remake encubierto, la posibilidad de ver a Tom Cruise pilotar aviones de combate reales, unido a la experiencia de verlo en 4DX, puede hacer que la experiencia sea una pasada. El hecho que la película se vaya a estrenar con dos años de retraso por culpa del Covid aún ha provocado que el hype sea mayor.

Lightyear de Angus MacLane (17 junio)

Película que mostrará el origen de Buzz Lightyear.

Si tenemos en cuenta que todas las historias son ficción, ¿qué problema hay en ver una película sobre el origen imaginario de un muñeco de acción? ¿Quién quiere ser un aguafiestas cínico cuando nos espera un espectáculo alucinante? Ver una película de Buzz Lightyear convertida en aventura espacial pude ser la última genialidad de Pizar y yo seré el primero en la cola del cine para verla.

Thor: Love and Thunder de Taiki Waititi (8 Julio)

Cuarta película sobre «Thor» del MCU, en la que el Dios del trueno contará con Lady Thor como acompañante, personaje que interpretará Natalie Portman.

No se sabe realmente nada de esta película, pero tras el éxito de Thor Ragnarok, tengo muchísima curiosidad por la forma en van a introducir a la Thor Jane Foster al MCU. Eso, si, espero que Taika Waitit se refrene un pelín con el humor, que podría ser un elemento un pelín excesivo. Habrá que verla.

Black Adam de Jaume Collet-Serra (29 Julio)

Spin-off de ‘Shazam!’ centrado en el antihéroe Black Adam.

Dentro de la JSA, Black Adam es un personaje que me ha dado un poco igual, no es ni de lejos uno de mis favoritos. Sin embargo, Dwayne Johnson siempre ha tenido un buen ojo para crear espectáculos para toda la familia. La dirección de Jaume Collet-Serra, un director sólo correcto, no es para echar cohetes, pero espero que la presentación de varios héroes de la JSA permita un nuevo relanzamiento del Universo DC, antes del Flashpoint en Flash.

Missión: Impossible 7 de Christopher McQuarrie (30 Septiembre)

Séptima entrega de la saga ‘Misión Imposible’.

Poco o nada de sabe de Missión Impossible 7, otra de las grandes damnificadas por el Covid, al tener que paralizar el rodaje y a su vez retrasar el estreno hasta después del de Top Gun. Sin embargo, Tom Cruise y Christopher McQuarrie son una garantía de espectáculo.

Spider-Man: Across the Spider-Verse (Part One), de Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, Justin Thompson (10 Octubre)

Secuela del film de 2018 «Spider-Man: Un nuevo universo.» ¿Hace falta decir algo más? Bueno si, que se indique que es una parte uno de una serie de dos películas con el estreno de la parte dos prevista para 2023 sugiere que Sony Animation ha tirado la casa por la ventana y plantea su película más ambiciosa. Esperemos que estén a la altura de la primera, que supuso la presentación de Miles Morales en animación.

The Flash de Andrés Muschietti (4 noviembre)

Mientras trabaja en su laboratorio una noche durante una tormenta, un rayo golpea una bandeja de productos químicos que salpica al policía científico Barry Allen con su contenido. Fruto del accidente, capaz de moverse a super-velocidad, Barry se convierte en ‘The Flash’, un superhéroe que intentará proteger Central City de las amenazas. (FILMAFFINITY)

Joer, ahora caigo que aún faltan 11 meses para la película de Flash. Y tras haber conseguido Spiderman: No way home volarme la cabeza con la aparición sorpresa de Tobey Maguire y Andrew Garfield, da la sensación que Warner vuelve a llegar tarde con las adaptaciones de sus personajes de DC Comics a la gran pantalla. En todo caso, tengo mucha curiosidad aún reconociendo que Ezra Miller no me cae bien.

Black Panther: Wakanda Forever de Ryan Coogler (11 Noviembre)

Secuela de la película de Marvel ‘Black Panther’ (2018).

Black Panther es para mi una de las películas más flojas del MCU. Sin embargo, creo que Ryan Coogler es un buen director y tengo mucha curiosidad por ver cómo van a resolver la falta de T Challa debido al fallecimiento de Chadick Boseman.

Aquaman and the lost Kingdom de James Wan (16 Diciembre)

Secuela de ‘Aquaman’ (2018). Aquaman es de largo mi película favorita del DC Universe de Warner. Y tras volarme la cabeza James Wan con Maligno, no tengo duda que esta segunda película de Aquaman va a ser un espectáculo increíble y sin complejos. Super fan de eso.

Avatar 2 de James Cameron (16 Diciembre)

Secuela del éxito de taquilla Avatar (2009). En palabras de su director, James Cameron, hechas el 21 de abril de 2010, «Parte de mi enfoque en la segunda película estará en la creación de un entorno diferente, un escenario diferente de Pandora. Voy a centrarme en el océano de Pandora, que será igual de rico, diverso, loco e imaginativo, pero sin ser una selva tropical. No digo que no volvamos a ver lo visto anteriormente, sino que veremos más.» (FILMAFFINITY)

Si, me declaro fan absoluto de James Cameron y de Avatar, la película que cambió el paradigma y consiguió que el 3D fuera una realidad en los cines, a pesar que en los últimos años los estudios estén desaprovechando esta tecnología. No tengo ni idea de qué va esta Avatar 2, ni la 3 o la 4, pero tengo claro que la pienso ver en 3D y en la pantalla más grande posible.

Bonus-track: El callejón de las almas perdidas de Guillermo del Toro (28 Enero)

Un buscavidas (Bradley Cooper) se compincha con una pitonisa (Cate Blanchett) para estafar a millonarios… Remake del film «El callejón de las almas perdidas» (Nightmare Alley) de 1947.

Lo se, lo se… Había dicho 12 películas. ¡Si incluso está en el título del post! Y aunque la nueva película de Guillermo del Toro realmente no pasaba el corte, esta aproximación al noir del director mexicano se que la voy a disfrutar un montón y que visualmente va a ser increíble, a pesar de su fracaso absoluto en la taquilla USA. Además, como se estrena a final de este mes de enero, en nada podré verla y os daré mi opinión sobre ella.

Y vosotros… ¿Qué película pensáis que me he dejado y que debería haber anotado si o si? ¿Cuales son vuestra películas más esperadas de 2022? Espero vuestros comentarios, ¡un saludo y feliz año a todos!!