Archivo de la etiqueta: libros

Crítica de Trenza del mar Esmeralda de Brandon Sanderson

Nova acaba de publicar Trenza del mar Esmeralda, la primera de las novelas sorpresa que Brandon Sanderson escribió en 2020 durante el confinamiento del COVID.

PUNTUACIÓN: 9/10

Vuelve al universo del Cosmere con una aventura divertida y cautivadora que encantará a los fans de La princesa prometida.

En su isla natal sobre un océano verde esmeralda, la única vida que Trenza conoce es sencilla, marcada por el placer de coleccionar las tazas que traen los marineros de tierras lejanas y escuchar las historias que le cuenta su amigo Charlie. Pero cuando el padre de Charlie se lo lleva en barco para buscarle esposa y sucede una catástrofe, Trenza deberá colarse como polizona en un barco y partir en busca de la hechicera que habita en el mortífero mar de Medianoche. Sobre unos océanos de esporas repletos de piratas, ¿podrá Trenza abandonar su tranquila vida y crearse un lugar en un océano donde una sola gota puede significar la muerte instantánea?

Brandon Sanderson (Lincoln, Nebraska, 1975) es el gran renovador de la fantasía del siglo XXI, con veintitrés millones de lectores, y el autor más prolífico del mundo. Desde que debutara en 2006 con su novela Elantris, ha deslumbrado a lectores en treinta lenguas con el Cosmere, el fascinante universo de magia que comparten la mayoría de sus obras. Sanderson es autor de la brillante saga Nacidos de la Bruma (Mistborn), formada por El Imperio Final, El Pozo de la Ascensión, El Héroe de las Eras, Aleación de ley, Sombras de identidad y Brazales de Duelo. Tras El aliento de los dioses, una obra de fantasía épica en un único volumen en la línea de Elantris, inició con El camino de los reyes una magna y descomunal decalogía, El Archivo de las Tormentas, que continuó con Palabras radiantes, Juramentada y El Ritmo de la Guerra (además de la novela corta Esquirla del Amanecer). Con la serie Escuadrón (Escuadrón, Estelar, Citónica Escuadrón Cielo), Sanderson se acerca, también, a los lectores de la ciencia ficción. Con un plan de publicación de más de veinte futuras obras (que contempla la interconexión de todas ellas), el Cosmere se convertirá en el universo más extenso e impresionante jamás escrito en fantasía épica.

Sanderson vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young. Curso de escritura creativa es el libro que recoge sus valiosos consejos.

Trenza del mar Escarlata me ha parecido una maravilla. A Sanderson ya le conocemos de sobra dentro del fantástico, pero verle plantear un cuento de hadas actualizado en la mejor tradición de La Princesa Prometida me parece una pasada. Porque el propio Sanderson explica que el momento clave para la creación de esta novela fue precisamente cuando tras ver película de Rob Reiner de La Princesa Prometida, su mujer le comentó que hubiera estado bien ver a Buttercup ir a intentar encontrar a Wesley. Eso hizo click en Sanderson, y sirvió para dar el nudo emocional clave que las diferentes cosas que estaba planteando para esta historia conectaran de forma brillante.

Trenza, la protagonista de esta historia, me parece magistral, una chica que es tan normal que acaba siendo extraordinaria, planteando siempre soluciones lógicas a sus problemas inmediatos y que acaba poniendo sus necesidades por detrás de las personas que irá encontrando a lo largo de su aventura. Por un lado, Sanderson subvierte la clásica historia de «damisela en apuros que necesita ser salvada», creando una novela que engancha desde la primera página. Pero por otro, me gusta que también resalta que no hay nada malo en pedir ayuda si antes has conseguido que tus amigos (y nosotros los lectores) nos preocupemos por ti. Esto es unaa de las enseñanzas de la historia, al igual que darte cuenta que no hace falta estar solo a sola y pone el peso del mundo sobre tus hombros si tienes amigos con los que puedes contar que te apoyan.

Otro elemento muy chulo es la elección de narrador de esta historia, que es alguien que a la vez es un personaje de la novela que acompaña a Trenza. El elemento estrambótico del personaje hace que la narración sea muy ligera y divertida, conectando como decía al principio con el espíritu de los cuentos de hadas y de la princesa prometida con un narrador que se dirige a nosotros en primera persona. Como en los cuentos, la historia tiene un planteamiento de viaje de aprendizaje y evolución en los que un cosa pequeña lleva a Trenza en una dirección inesperada, que provoca una aventura que la lleva a su siguiente prueba y así hasta el climax final. Estos detalles me parece que le funcionan a Sanderson de maravilla y ayuda a que la lectura sea super satisfactoria. Por cierto, como buen cuento de hadas ¿os he dicho lo del dragón? ¿Y lo de la bruja? Me chifla como Sanderson llena esta historia de elementos familiares a los que sabe dar un giro interesante.

Como también lo es la ambientación del mundo de Trenza y su aventura pirata por el mar de su planeta. Bueno, por el mar no, porque Sanderson crea un mundo diferente a todos en el que los barcos se mueven por encima de unos campos de esporas con cualidades super peligrosas cuando estas se mojan, lo que permiten al escritor crear una biología que una vez entendida puede ser utilizada para tu beneficio, si no mueres en el intento… Un mundo con tipos diferentes de esporas cada una con una característica única.

Trenza del mar Escarlata nos ofrece un cuento con un final super satisfactorio que no hace necesario la lectura de otros libros de Sanderson previos. En este mundo de las franquicias y las mega sagas de miles de páginas esto es también una ventaja importante de la novela, las cosas como son. La ágil narración de Sanderson hace que la lectura sea un placer, hasta el punto que tuve que obligarme a NO leer este libro en dos sentadas, a pesar de estar ante un libro de 550 páginas. Junto a esto, ya para los muy cafeteros de Sanderson, la historia incluye varios easter-eggs muy interesantes, al ser un mundo englobado dentro del Cosmere, el universo de ficción de Sanderson en el que cada uno de sus libros (o sagas) tiene lugar en un planeta dentro de la misma galaxia o sistema solar. Que no son importantes para disfrutar del libro, pero que si sabes lo que son, pues eso, que significan la guinda de un pastel maravilloso.

Destacar además las ilustraciones de Howard Lyon, que me parecen una maravilla, y la fantástica edición de Nova, que han diseñado una edición super bonita que me ha encantado. Trenza del mar Esmeralda es la primera de cuatro novelas que Sanderson creó durante el confinamiento de 2020-21. Visto el enorme disfrute de esta novela, no tengo duda que voy a comprar los tres proyectos secretos que escribió además de esta novela en cuanto Nova los publique en España.

¿Qué más puedo decir de este libro? Supongo que nada, aparte que ya estás tardando en comprarlo y disfrutar de su lectura.

PUNTUACIÓN: 9/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Shock 1 de Richard Matheson

Otra de mis compras en Barcelona fue el primer volumen de historias cortas de Richard Matheson, Shock 1: Cuentos de horror. Y me he encontrado una estupenda lectura que no puedo más que recomendar a todo el mundo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

«Me encendió la imaginación. Matheson mostró el camino.»

Stephen King

Shock 1 es una colección de historias cortas de Richard Matheson, entre las que encontramos Los hijos de Noah, Lemmings, La fuente generosa, Conferencia telefónica, Mantage, Digno de mención, El hombre de los festivos, La danza de los muertos, Legión de conspiradores, Al borde, El abominable avance del terror, La nave de la muerte y El repartidor.

Richard Matheson (New Jersey, 1926) en un famoso escritor de ciencia ficción y terror, que trabajó además de guionista para cine y televisión. Matheson se inició en la literatura publicando sus cuentos en el periódico Brooklyn Eagle. Ya en California, comenzó a escribir relatos de fantasía, terror y ciencia ficción, publicados desde 1950 por la revista The Magazine of Fantasy and Science Fiction. Su primer cuento publicado Nacido de Hombre y Mujer lo hizo inmediatamente famoso. En 1954 apareció su ya clásica novela Soy leyenda, una original historia en la que el mundo sufre una pandemia de vampirismo y un solo hombre debe enfrentarse a ella.

En 1957 adaptó para el cine su novela El hombre menguante, de lo que resultó una película de culto, The Incredible Shrinking Man. Otros guiones para cine son, El cuervo (1963) y Twilight Zone: The Movie (1983). Para televisión trabajó en guiones de capítulos de La dimensión desconocida que adaptaban sus cuentos. También en la película para televisión El diablo sobre ruedas de Steven Spielberg que adaptaba su cuento Duelo.

Reconozco que no soy muy lector de historias cortas. Aunque su duración resulta perfecta para poder ocupar los momentos sueltos, me cuesta tanto encontrar el momento para concentrarme en la lectura de libros que siempre que lo hago prefiero centrarme en novela larga. Dicho esto, Shocks 1 me ha dado un buen puñado de historias escritas por uno de los grandes nombres de la ciencia-ficción americana, Richard Matheson, que he disfrutado mucho. Matheson escribió estas historias alrededor de 1961, fecha en que están registradas según veo en la ficha técnica del libro, y me chifla comprobar que resultan super leíbles hoy en día y no han envejecido nada, lo cual encuentro que es la gran virtud del libro.

Aunque Gigamesh presenta esta antología como «cuentos de horror», la verdad es que en muchos momentos Matheson mezcla elementos de ciencia-ficción en sus historias, lo que hace que sean geniales y conecten totalmente con mi sensibilidad. En este sentido, es curioso que hay una idea recurrente en muchas de estas historias, y es ver a personas normales haciendo cosas cotidianas de su día a día que de repente van a sufrir un giro inesperado que romperá nuestras ideas preconcebidas sobre el mundo «normal». Además, como buen historia corta, la narración también se plantea para crear el shock en las últimas líneas que nos dejen con el mejor sabor de boca al haber visto cómo nuestras expectativas quedaban destrozadas.

Las historias comprenden desde pocas páginas hasta casi treinta, de forma que Matheson no plantea complejos construcciones psicológicas ya que entra de lleno en la premisa desde el primer momento. De entre todas, diríq que Los hijos de Noah, Conferencia telefónica, Mantage, Legión de conspiradores, Al borde, La nave de la muerte y El repartidor me han parecido historias super buenas en las que encuentro trazas del mítico escritor de Soy Leyenda o de Twilight Zone.

Si a todo esto le sumamos el precio super ajustado de la edición de Gigamesh, el resultado final es que no podría estar satisfecho por la lectura de este volumen. Creo que tendrá que pedirle a mi hermano Fernando que cuando vaya a Gigamesh me compre el siguiente volumen.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Espadas y nigromantes de Fritz Leiber (Fafhrd y el Ratonero Gris 1)

Tenía muchas ganas de leer uno de los clásicos de la espada y brujería, las aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris de Fritz Leiber, uno de los clásicos del género. Y gracias a mi viaje a Barcelona y a la estupenda edición de Gigamesh he podido hacerme con el primer volumen: Espadas y nigromantes.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El ciclo de aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris es la gran obra de madurez de la fantasía heroica. Fritz Leiber abandonó el modelo descarnado establecido con el Conan de Howard, condujo el género al terreno de la picaresca y lo elevó a cotas de ironía que no han sido igualadas desde entonces. Adaptado a juegos de rol y tablero por TSR y al cómic por Howard Chaykin y Mike Mignola, es uno de los ciclos más sólidos e influyentes que ha dado la fantasía moderna.

Quiso la fatalidad que Fafhrd, un corpulento bárbaro norteño, y el habilidoso Ratonero Gris (que aún no era el Ratonero, sino un mero Ratón) coincidieran en las calles de la decadente y seductora Lankhmar. Sellaron su amistad en las tabernas, y la búsqueda de nuevos horizontes los hermanó en peripecias sin cuento. Se toparon con los adversarios más temibles, las muchachas más deliciosas y los hechiceros más diabólicos, así como con bestias sobrenaturales y auténticos demonios. Juntos recorrieron las tierras maravillosas de Nehwon y cometieron mil fechorías a ambos lados de los muros de Lankhmar, pero nunca, nunca, nunca trabajaron como mercenarios.

Incluye «Aciago encuentro en Lankhmar», novela corta ganadora de los premios Hugo y Nebula.

Fritz Reuter Leiber Jr. (24 de diciembre de 1910 – 5 de septiembre de 1992) fue un escritor estadounidense de fantasía, terror y ciencia ficción. También fue poeta, actor de teatro y cine, dramaturgo y experto en ajedrez. Junto con escritores como Robert E. Howard y Michael Moorcock, Leiber puede considerarse uno de los padres de la fantasía de espada y brujería, ya que acuñó el término.

Me encanta comprobar que las tres aventuras incluidas en este primer volumen fueron publicadas por primera vez en 1970, antes que yo naciera, y siguen siendo una lectura fantástica. Estas historias siguen una estructura clásica, al conocer el origen de Fafhrd en el primer volumen, el de Ratonero Gris en el segundo para disfrutar a continuación de la primera aventura en que se conocieron, una aventura que terminó en tragedia. Leiber escribe una prosa muy fácil de leer que sabe ir al grano y centrarse en lo importante, consiguiendo que este mundo de Nehwon y su capital Lankhmar sea super interesante y complejo por lo visto hasta ahora.

En relación a estas aventuras, a pesar de estar escritas hace más de 50 años ha conseguido sorprenderme por ejemplo con la descripción de una sociedad norteña a la que pertenece Fafhrd dominada por unas mujeres brujas. La conexión de la magia blanca y la magia negra (o la gris intermedia) forma también una parte importante de la segunda historia de origen de Ratonero Gris, y aunque esta historia tiene apenas 35 páginas, resulta super chula también. Y junto a los héroes tenemos a las dos mujeres de los héroes, la actriz, ladrona y lo que sea para sobrevivir Vlana y la princesa Ivrian, que no podían ser más diferentes entre si.

Otro de los elementos más chulos de esta colección de historias cortas es el carisma de los protagonistas y la química que comparten desde la primera línea. Sus interacciones tienen además bastante gracia por lo absurdo de algunos momentos, mostrando a un Leiber que no se tomaba muy en serio a sus protagonistas, adoptando un tono ligero aunque no estén desprovistos de drama, que le va muy bien a la historia y a la caracterización de los personajes.

Este primer volumen de Gigamesh es un libro de 227 páginas que me he leído de una sentada. Por suerte, gracias al precio de oferta disponible en Gigamesh, también compré el segundo volumen, demostrando tener buen criterio a la hora de aprovechar las gangas. Así que no creo que tardará nada en empezarlo. Si te gusta la Espada y Brujería, leer al menos una vez en la vida las aventuras de Fafhrd y Ratonero Gris es una obligación.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Visitando Comic Barcelona 2022

Tras estos años de pandemia, poder escaparme a Barcelona para asistir a la Comic Barcelona 2022 ha sido una pasada. Hoy comparto con vosotros mis impresiones sobre la convención de comics y en general, los detalles de mi fin de semana friki en Barcelona.

Barcelona me encanta y tener a mi hermano Fernando y mi cuñada Rocío viviendo allí es un lujo que la pandemia me impidió disfrutar como debería. Y ya no es sólo a nivel de frikerío comiquero, arquitectónicamente y a nivel de tiendas, oferta de ocio y restauración, es sin duda una de mis ciudades favoritas. Digo esto porque en cierto sentido la celebración del Comic Barcelona 2022 fue la excusa para pasar un fin de semana en la ciudad Condal en el que es mi primer viaje desde hace dos años y medio. De hecho, casi igual de importante que la convención en si era poder aprovechar el evento para poner cara y conocer en persona a todos los amigos tuiteros que me pudiera encontrar allí. Sobre todo teniendo en cuenta que aún colea el boycott que numerosos autores de comic al premio a Antonio Martín del año pasado y a la práctica nula presencia de autores internacionales de renombre.

VIERNES 06 DE MAYO

Antes de ir al Salón del Comic, fue obligado que mi hermano Fernando y yo nos diéramos un paseo mañanero por el Triángulo Friki de Barcelona. Comprar libros y comics USA en Gigamesh era una obligación cada vez que viajaba a Barcelona, y en este viaje no podía ser menos. La librería de Gigamesh es una maravilla y siempre me deja con la sensación que no tengo dinero ni tiempo libre para abarcar todo lo que la librería pone a nuestra disposición. Como dice el refrán ¡CÓMO ODIO A GIGAMESH!

Pero el Triángulo Friki es mucho más. Me flipa también la tienda de Norma Comics, es el sueño hecho realidad de un lector de Castellón que nunca he tenido una librería de comics en condiciones en mi ciudad, con el espacio perfecto para moverse entre sus pasillos y un fondo editorial en las estanterías de comics en castellano que no me lo acabo tampoco. Y si el planta baja es enorme, el sótano destinado a manga me voló la cabeza. De hecho, tuve que pedir ayuda para encontrar Asadora! el nuevo manga de Naoki Urasawa.

El paseo por la tienda de merchandising de Norma fue también impresionante. ¿Quién puede pagar esas esculturas? Yo desde luego no, pero no cabe duda que hay mercado para esto porque mi hermano me comenta que no dejan de traer material y hay mucha rotación de figuras. Desde luego, ¡qué barbaridad! Aproveché la mañana para buscar comics antiguos en otras tiendas como Freaks, y la verdad es que la mañana pasó volando.

Llegamos al recinto ferial de Fira Barcelona Montjuïc en Plaza de España a primera hora de tarde, con cuatro horas para aprovechar dentro del Salón. Y la verdad es que dentro de la alegría por volver a un Salón del Comic más de 20 años después de la última vez, tengo que reconocer que el nivel de expositores me ha parecido bastante pobre. Frente a los tres pabellones y varios niveles que mi hermano Fernando me comentaba que se ocupaban en años previos al COVID, el Salón estaba limitado a dos únicos pabellones, uno destinado a las tiendas de merchandising y las salas de exposiciones y conferencias, y otro pabellón con un hall para las editoriales grandes de Panini, ECC, Norma y Planeta, y stands grandes como el de Casa del Libro, un segundo Hall con los stands de las editoriales pequeñas (dicho desde el máximo respeto), las poquísimas librerías asistentes y un artist-alley (incluido fanzines) también super reducido, y otro con la zona infantil y el espacio de la Escola Joso.

Empezando por el Artist´s Alley, realmente me sorprendió los pocos stands que habían de artistas y fanzines, con unos artistas con calidades variadas. Junto a los artistas Ramón F. Bachs (Star Wars, Batman, y un sinfín más de comics USA) y Rafa Garrés (Jonah Hex, Thor), el artista cuyo estilo me gustó más fue Tirso Con. De hecho, le compré una lámina bestial de Excalibur y el sábado me animé a comprar en el stand de Yermo su comic La Casa de los Susurros con guión de David Muñoz, en el que Tirso me hizo un boceto y me lo dedicó, algo de lo que le estoy muy agradecido.

En lo relativo al pabellón de merchandising, me pareció super pobre teniendo en cuenta en número de tiendas presentes, y lo que es peor, encima todo el producto estaba monopolizado por el manga. Mi ilusión de poder comprarme una camiseta chula de Marvel o DC se fue al traste porque ¡no había ninguna!!! Menudo bajonazo y qué decepción, dentro que obviamente no fui al salón para comprar merchandising.

En los stands grandes tipo Panini o ECC no le encuentro sentido a comprar nada, dado que ya lo tengo en mi librería. Sin embargo, tengo que reconocer que les compré un tomo a ECC para llevarme la lámina de Nightwing de Bruno Redondo que regalaban con una compra. Un Nightwing y un Bruno Redondo que fueron los grandes protagonistas del stand de ECC gracias al increíble mural que recreaba las páginas del estupendo Nightwing 87 y su gran plano secuencia.

Lo bueno de ir el viernes es que había muy poco público, y conseguimos sin problemas que nos firmaran los únicos artistas internacionales que nos interesaban. Por un lado, PETER BAGGE, el mítico creador de ODIO, nos firmó los primeros tomos de su serie mítica en el stand de La Cúpula, en la que luego nos enteramos que era su séptima visita a Barcelona.

En Fandogamia, además de charlar muy animadamente con la gente del stand, John Allison nos firmó ejemplares de su divertidísma Giant Days y también compré el primer volumen de su nuevo comic By night. Y tengo que reconocer que a pesar de no tener gente para firmar, Allison fue super soso y evitó entablar conversación con la gente que estuvimos en la primera cola de firmas de la tarde. Y no descarto que el jet-lag le afectara o que es bastante tímido, pero se me hizo raro que alguien como él se comportara de forma tan fría.

Otros momentos chulos del viernes fue cuando conocí en persona al director y guionista David Galán Galindo (Orígenes Secretos, ) por los pasillos de la feria. David es super majo y estuvimos charlando unos minutos geniales, y entre otros temas comentamos que Prime Video aún no tenía disponible su Gora Automatikoa, a pesar de haberse anunciado. Cosa que a día de hoy martes que escribo estas líneas aún no ha pasado. También conocí y charlé unos minutos con Manu González, colaborador de Sala de Peligro y escritor entre otros de Comics de los 80 y comics de los 90, libros que curiosamente no estaban en ningún stand para su firma. Manu descubrió gracias a mi hermano y yo que Peter Bagge no tenía a cola para firmar y aprovechó la ocasión, y me pareció una persona muy maja también.

A David Galán y a Manu González les escuché a última hora en un coloquio junto a Cels Piñol sobre Superhéroes: 28 años después de la irrupción de los autores españoles en USA, interesante aunque un tanto limitado or la ausencia de Emma Rios a causa del Covid.

La Escola Joso es de las instituciones que más actividades interesantes suelen programar en los Salones, y junto a su espacio en un Hall en el que habían también actividades infantiles pudimos ver sus exposiciones sobre los alumnos de la Joso que han dado el salto al mundo profesional, y sobre todo, al Premio Revelación de este año, otorgado a la artista Aroha Travé.

El día terminó de forma perfecta, ya que vimos Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura con el genial Alberto Jiménez director del programa de radio El 5º Fantástico. Alberto es genial y fue una gozada ver con él la película de Sam Raimi y flipar después con todo lo que acabábamos de disfrutar. Entre unas cosas y otras, salimos a las 9.30 de la mañana de saca y volvimos casi a la 01:00h, un día casi perfecto.

SABADO 7 de MAYO

Comentaba antes que tan importante como el Salón del Comic era poder conocer en persona a amigos tuiteros. Es por esto que uno de los momentazos del fin de semana fue poder visitar por primera ver la tienda de Fénix Comics y poder charlar con @CarlosPlaybook y @GrumpyOldMate . De no haber sido por que habiamos quedado en el Salón, podríamos haber pasado sin problemas toda la mañana en la tienda.

Una vez en el salón, aprovechamos para ver dos charlas muy interesantes en el stand de la Joso. La primera a cargo de Karrie Fransman sobre creación de comics en ambientes de realidad virtual, en la que además pude probarme sus gafas de realidad virtual para entrar en el espacio virtual que habían creado.

La segunda charla fue una máster class de dibujo de la dibujante Konata, artista de Nebesta en Planeta Manga y a punto de estrenar su nuevo manga Koba, que también nos pareció súper interesante a pesar del problema que tuvo la artista con la reducida tablet que tenía para dibujar.

En el piso de las exposiciones pudimos ver la interesante exposición dedicada al recientemente fallecido Miguel Gallardo, que fue muy interesante y hacía un estupendo repaso a su obra.

En la exposición con motivo de la celebración de los 40 años de Comic Barcelona, además de recorrer el timeline con los hechos comiqueros más destacados de cada año, recordé los que fueron los dos últimos salones a los que asistí: El de 1993 todavía celebrado en el Mercat del Born que supuso la explosión de AKIRA de Katsuhiro Otomo, y el enorme cambio que supuso el Salón de 1994 cuya ubicación cambió a la Estación de Francia. ¡Qué recuerdos me trajeron estos paneles!

A partir de 1994 dejé de asistir al salón del comic ya que en ese momento compraba todo en inglés y por tanto tenía los comics USA antes que se publicaran en castellano, por lo que no encontraba motivos para gastar tiempo y dinero para el viaje a Barcelona, aparte de la imposibilidad de escaparme por mi actividad de Balonmano que disputaba en aquellos años.

Gracias a la simpatía de la gente de Moztros acabé comprándoles varios comics y aproveché mi ejemplar de ROKU para que Ramón F. Bachs me hiciera también un pequeño boceto que le agradezco enormemente. Ramón nos estuvo contando sobre sus últimos proyectos en Marvel y es también una persona majísima.

El pero del día fue la entrevista a Peter Bagge a la que asistimos, con un nivel bajísimo en las preguntas, y un penoso autobombo del entrevistador que llegó a preguntarle a Bagge si pensaba que parte del éxito de Odio en España podría ser achacado a la traducción del comic que hizo él. De vergüenza ajena, la verdad. Y da pena que teniendo a alguien tan importante en el mundo independiente que tiene tanto que decir sobre su obra y su proceso creativo sea desaprovechado de esta manera. Menudo desastre.

El nombre propio del día para los comiqueros fue Jorge Jiménez, que estuvo firmando comics en el stand de ECC. Por el Comic Barcelona han pasado también autores de la talla de Paco Roca, Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido, Javier Sierra, Fernando de Felipe, Fernando Blanco, Xermánico, Javier Rodríguez o Jesús Merino.

Este sábado el salón ya si tuvo más ambiente tanto de público «normal» como de cosplayers que daban la nota de color a los pasillos de los pabellones. El Comic Barcelona me ha dado buenos momentos pero también una sensación algo agridulce por la falta de autores importantes, cosa que espero mejore de cara a 2023, cuando ya se animen a viajar a España autores de primer nivel del pijameo americano.

DOMINGO 8 DE MAYO

Un viaje comiquero a Barcelona no puede olvidar la visita dominguera al Mercat de Sant Antoni, donde siempre pueden encontrarse pequeñas joyas ocultas y comic a precios estupendos. Esta visita marcó el final de mi visita a Barcelona.

En todo caso, otra de las cosas chulas que tuvo el Comic Barcelona fue descubrir que SI soy digno… ¡Por Odín y por Asgard!!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Curso de escritura creativa de Brandon Sanderson

Tenía muchas ganas de leer el Curso de escritura creativa de Brandon Sanderson, y me he encontrado un libro super interesante, claro y esquemático que sin duda puede ayudar a todos aquellos que quieran dedicarse a la escritura profesionalmente.

PUNTUACIÓN: 8/10

El curso de escritura creativa que Brandon Sanderson lleva casi dos décadas impartiendo en la universidad, por primera vez en formato libro.

Curso de escritura creativa convierte en libro las clases que Brandon Sanderson lleva 16 años impartiendo anualmente en la Universidad Brigham Young, donde estudió. Él mismo dice que nunca ha dejado de darlas porque es un recurso que necesita para seguir creciendo como escritor. El curso se centra en los engranajes de la escritura y tiene un enfoque muy práctico; en él nos habla de la trama, la ambientación y los personajes, pero también de la parte empresarial. Sin embargo, no hace falta querer ser un escritor profesional para leer este libro. Su objetivo es ayudar a cualquier lector a comunicarse mejor y crear buenos hábitos para escribir de forma consistente, con los valiosos consejos de uno de los mayores creadores de nuestro siglo.

«Os animo a que utilicéis este curso del modo que más os ayude a lograr vuestros objetivos.» Brandon Sanderson

BRANDON SANDERSON (Lincoln, Nebraska, 1975) es el gran renovador de la fantasía del siglo XXI, con veintidós millones de lectores en todo el mundo, y el autor más prolífico del mundo. Desde que debutara en 2006 con su novela Elantris, ha deslumbrado a lectores en treinta lenguas con el Cosmere, el fascinante universo de magia que comparten la mayoría de sus obras. Sanderson es autor de la brillante saga Nacidos de la Bruma (Mistborn), formada por El Imperio Final, El Pozo de la Ascensión, El Héroe de las Eras, Aleación de ley, Sombras de identidad Brazales de Duelo. Tras El aliento de los dioses, una obra de fantasía épica en un único volumen en la línea de Elantris, inició con El camino de los reyes una magna y descomunal decalogía, El Archivo de las Tormentas, que continuó con Palabras radiantes, Juramentada El Ritmo de la Guerra (además de la novela corta Esquirla del Amanecer). Con un plan de publicación de más de veinte futuras obras (que contempla la interconexión de todas ellas), el Cosmere se convertirá en el universo más extenso e impresionante jamás escrito en fantasía épica.

Sanderson vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young.

El Curso de escritura creativa de Sanderson es un libro de 336 páginas que me he zampado como si fuera un paquete de pipas en un partido de fútbol. Sanderson es un maestro y junto a Pratchett y Abercrombie formaría mi trío de Ases de la literatura fantástica. Sus libros me encantan, aunque reconozco que aún me faltan varios para ponerme al día con su bibliografía. Y si sus libros son fantásticos, sus dotes didácticas y la claridad con que explica todo me han encantado. De hecho, como dice la sinopsis, se nota que Sanderson es un profesor universitario y tiene esta materia super clara y super trabajada, cosa que se transmite en el libro desde la primera página.

Un comentario recurrente que todo escritor al que le preguntan por consejos para nuevos escritores, y que Sanderson también hace suyo, es que si quieres ser escritor debes escribir a ser posible todos los días. Cuanto más escribas, más refinarás tu estilo y mejor te saldrán las cosas. Esto me recuerda un comentario que alguien hizo cuando le preguntaron si tuvo suerte al conseguir el éxito con sus novelas, y el escritor en cuestión (no recuerdo quien fue) aceptó que a lo mejor era cierto que tuvo suerte, pero cuando la suerte llegó le pilló trabajando, escribiendo. En este sentido, es fundamental la idea que si empiezas a escribir una novela (o lo que sea), debes terminarla sea como sea, algo que no todo el mundo consigue. Porque lo escrito puede revisarse y mejorarse para quitar errores, limar asperezas y mejorar el estilo, pero si te quedas bloqueado porque algo no cuadra y no terminas lo empezado, nunca tendrás nada. Y las cosas se mejoran trabajando en ellas, no dejándolas a mitad.

El libro cuenta con once capítulos incluyendo la introducción, con los conceptos clave a la hora de crear cualquier obra literaria maravillosamente esquematizados. La trama, cómo crear una trama, el punto de vista, las leyes de la magia, cómo crear un mundo, cómo crear un personaje, caracterización, humor, finales y revisiones, la publicación tradicional y la autopublicación son los temas en los que está dividido el libro.

Como resumen de estos conceptos clave, el libro es una maravilla y un prodigio de síntesis. Y este elemento es lo primero que me gusta, dado que no hay grandes descubrimientos en este libro. Muchos de estos conceptos sobre caracterización y narrativa ya los había escuchado a otros escritores y directores o guionistas de cine, pero es genial tener las ideas principales condensadas en una única obra de referencia. De hecho, Sanderson insiste muchísimo en que estas son sus ideas pero no son la Biblia, no son algo inamovible que todo escritor deba seguir en cualquier contexto, sino que invita a cada uno a seguir su propia creatividad. Pero eso sí, las claves de la narrativa debes conocerlas, y si decides saltarte algún concepto, que sea a sabiendas por una buena razón, no por desconocimiento.

En lo que sí he encontrado elementos más novedosos ha sido en la parte de la caracterización, a la hora de construir a los protagonistas, con advertencias a evitar los adverbios y las grandes parrafadas interiores de los protagonistas, para que las acciones y el lenguaje utilizado por los personajes en sus diálogos hablen por ellos y la lectura sea más dinámica y menos tostón. Hay además un elemento muy chulo y es que el libro incluye un apartado de preguntas y respuestas en cada capítulo, preguntas que le han hecho estudiantes de su curso y que se centran en dudas concretas sobre estos conceptos, que aportan información muy interesante también.

Junto a esto, que un crack como Sanderson tenga dentro de su esquema de escritura distintas fases de revisión de sus libros es otro elemento muy interesante, porque la idea del escritor creativo que empieza de cero un libro y cuando lo termina está perfecto para ser impreso y distribuido a las librerías no puede estar más lejos de la realidad del mundo editorial. Al menos en lo referido a la literatura fantástica o la ciencia ficción. Los dos últimos capítulos en los que habla de las ventajas y desventajas de la edición tradicional (contando con un agente o haciendo las gestiones tú mismo) o de la autopublicación, empezando por el % que el escritor cobra respecto al precio de venta del libro en cada caso, lo he encontrado super interesante también. Además, me gusta que además de las cifras americanas, el libro añada los porcentajes que se cobran en España.

El único problema de este libro es que es un solamente un ensayo en el que Sanderson condensa los elementos más importantes sobre trama, caracterización, narrativa, publicación, etc… que todo escritor debe conocer. NO es un curso universitario de 120 horas con trabajos específicos para cada apartado que te ayude a mejorar cada uno de estos elementos. Se que esto que estoy diciendo es una obviedad enorme, pero realmente es lo único que se me ocurre, dado que ahora tendré que mirar de donde saco ejemplos de ejercicios para ejercitar mi escritura en narrativa, algo que no controlo en absoluto.

Aparte, por supuesto da un poco de envidia ver la creatividad y la rapidez con que Sanderson es capaz de escribir sus libros. Aunque tengo claro que la calidad y creatividad hay que tenerla, es el trabajo constante lo que consigue crear un marco y una dinámica de trabajo que ayuda a que dicha creatividad fluya. Este libro tampoco sirve para ayudar a cultivar tu imaginación y creatividad. Para escribir hay que tener una idea, un concepto que quieras desarrollar que valga la pena, y este libro no te va a ayudar a tenerlo. Lo que sí hará es que cuando esa idea surja, tengas una guía de los elementos que tu novela debe tener para conseguir atrapar al lector y dejarles, con suerte, con ganas de más.

Como fan de los libros de Sanderson, es una pasada escucharle dando ejemplos de lo que funciona mejor y peor de sus libros, de cómo juntó varias ideas para llegar a crear la serie de Nacidos de la Bruma, y de las cosas que aprendió a cambiar porque no eran la mejor versión posible. De hecho, que alguien como Sanderson reconozca que su primera versión de El Camino de los Reyes de 2002 no funcionaba y tuvieron que pasar 7 años para poder entender el problema de la novela para cambiarlo y poder publicarlo recalca lo que comentaba antes sobre escribir y acabar lo que se empieza, porque para revisarlo también hay tiempo. Además, hay que tener la suficiente modestia para saber que tu primera novela nunca será un best-seller de éxito, pero igual a medida que escribes y mejoras, en algún momento futuro otra de tus obras si pueda captar la atención de algún editor o del gran público.

Tanto si te gusta Sanderson como escritor de fantasía y ciencia ficción, o si como es mi caso estás pensando si puedes tener alguna historia que contar, este libro lo encuentro super interesante y una lectura obligada.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!