Archivo de la etiqueta: cine

Ganadores de los Oscars 2023

¡Ya conocemos a los ganadores de los Oscars!! Y hay dos películas claramente ganadoras. Por supuesto Todo a la vez en todas partes, que ha arrasado en las categorías principales ganando en total 7 Oscars. Pero también Sin novedad en el frente, que ha ganado 4 entre ellos el premio a Mejor Película Extranjera, lo que supone un éxito para esta película bélica producida por Netflix.

Y sin más dilación, paso a detallar unos premios que en muchos aspectos parecían ya dados de antemano, dada la unanimidad de los premios que han ido conociendo en las últimas semanas.

MEJOR PELÍCULA

Todo a la vez en todas partes

Sin novedad en el frente

Almas en pena de Inisherin

Avatar: El sentido del agua

Elvis

Los Fabelman

TÁR

Top Gun Maverick

El triángulo de la tristeza

Ellas hablan

En mi reseña de Todo a la vez en todas partes comenté que no encajé con las mamarrachadas de la película, encontrando una enorme desconexión entre el fondo de la película y la forma de presentarlo. La película de los Daniels representaba el ejemplo más claro que «diferente» no siempre significa «mejor», pero vista la forma en que ha arrasado en la práctica totalidad de premios, no cabe duda que me he quedado en minoría en este aspecto. En todo caso, intentando mirar el vaso medio lleno, hay que alegrarse porque se premie la originalidad, y en ese sentido la película resulta modélica.

Es la primera vez que una película que gana este premio gana a la vez el premio a mejor director, guion original y a tres de los cuatro categorías actorales. Además de montaje. Todo un logro para los Daniels y para su productora A24.

MEJOR DIRECTOR

Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes

Todd Field por TÁR

Steven Spielberg por Los Fabelman

Ruben Östlund por El triángulo de la tristeza

Martin McDonagh por Almas en pena de Inisherin

Que los Daniels hayan ganado este premio creo que es una de las grandes sorpresas de este año, tras ganar también el premio al Mejor Guion Original.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Michelle Yeoh por Todo a la vez en todas partes

Cate Blanchett por TÁR

Ana de Armas por Blonde

Andrea Riseborough por To Leslie

Michelle Williams por Los Fabelman

Para mi el premio tenía que haberlo ganado Cate Blanchett, pero la opción de dar el premio a una actriz asiática por primera vez en la historia ha sido una opción demasiado buena para unos académicos pendientes de las directrices de lo políticamente correcto. En todo caso, hay que alegrarse por Yeoh, una actriz con una larguísima filmografía a sus espaldas.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Brendan Fraser por The Whale

Austin Butler por Elvis

Colin Farrell por Almas en pena de Inisherin

Paul Mescal en Aftersun

Bill Nighy por Living

No había ninguna duda en que Fraser iba a ganar el premio esta año, empezando porque realmente ha realizado una interpretación memorable. Me alegro por él.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jamie Lee Curtis por Todo a la vez en todas partes

Kerry Condon por Almas en pena de Inisherin

Hong Chau por The Whale

Stephanie Hsu por Todo a la vez en todas partes

Angela Bassett por Black Panther: Wakanda Forever

Este premio también parecía dado de antemano, entre otros motivos por la popularidad de Curtis, uno de los apellidos con solera de Hollywood.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ke Huy Quan por Todo a la vez en todas partes

Brian Tyree Henry por Causeway

Judd Hirsh por Los Fabelman

Brendan Gleeson por Almas en pena de Inisherin

Barry Keoghan por Almas en pena de Inisherin

Este premio también tenía dueño desde hacía muchísimo tiempo. Aparte de la buena interpretación, Ke Huy Quan representa lo mismo que BrendanFraser, el actor caído que fue olvidado y regresa con fuerza, esas historias de redención que tanto gustan a los americanos.

MEJOR GUION ORIGINAL

Todo a la vez en todas partes (Daniel Kwan, Daniel Scheinert)

Almas en pena de Inisherin (Martin McDonagh)

Los Fabelman (Tony Kushner, Steven Spielberg)

TÁR (Todd Field)

El triángulo de la tristeza (Ruben Östlund)

Cuando una película arrasa, lo hace en todas las categorías, y lo que no se puede negar a Todo a la vez en todas partes es la originalidad de su guion.

MEJOR GUION ADAPTADO

Ellas hablan (Sarah Polley, basada en el libro de Miriam Toews)

Sin novedad en el frente (Edward Berger, Lesley Paterson, Ian Stokell, basada en la novela de Erich Maria Remarque)

Living (Kazuo Ishiguro, basada en ‘Ikiru’ de Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni)

Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion (Rian Johnson, basada en ‘Puñales por la espalda’)

Top Gun Maverick (Peter Craig, Justin Marks, Ehren Kruger, Eric Warren Singer y Christopher McQuarrie, basada en los personajes creados por Jim Cash y Jack Epps Jr.)

La cuota feminista de la noche vino representada por Sarah Polley y su «acto de imaginación femenina». Ellas hablan es una película llena de emoción gracias a todo el elenco de actrices que lanza el mensaje nada sutil que las mujeres deberían vivir separadas de los hombres y su opresión. El elemento panfletario no supuso sin embargo ningún problema a los académicos a la hora de premiar este guion.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Babylon

Elvis

Los Fabelman

Aunque en este aspecto Sin novedad en el frente es una pasada, resulta más cuestionable que se haya negado el premio a Avatar o Babylon.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Sin novedad en el frente

Argentina, 1985

Close

EO

The Quiet Girl

Me sabe mal por Argentina 1985, pero parecía claro que al no darle el premio a Mejor Película, los académicos iban a optar por la segunda opción.

MEJOR MONTAJE

Todo a la vez en todas partes

TÁR

Top Gun Maverick

Elvis

Almas en pena de Inisherin

En mi quiniela de los Oscars ya comenté que si un premio estaba claro por méritos propios para Todo a la vez en todas partes, era el de montaje.

MEJOR FOTOGRAFÍA

Sin novedad en el frente

Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades

Elvis

El imperio de la luz

Tár

No puedo decir que me disguste este premio.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Pinocho de Guillermo del Toro

Marcel the Shell with Shoes On

El gato con botas: El último deseo

El monstruo marino

Red

Otro premio de los que parecían dados de antemano.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Black Panther: Wakanda Forever

Babylon

Todo a la vez en todas partes

Elvis

El viaje a París de la señora Harris

Premio que se veía venir desde hacía tiempo.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

The Whale

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Elvis

Otro premio que no admitía otra posibilidad que la que se ha producido.

MEJOR SONIDO

Top Gun Maverick

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Elvis

The Batman

El premio es merecido, pero me duele la forma en que se ha ninguneado a la película de Tom Cruise, algo que ya se veía venir cuando Cruise confirmó su NO asistencia a la gala alegando que se encuentra trabajando en Misión Imposible.

MEJOR CANCIÓN

RRR – Naatu Naatu de Kala Bhairava, M. M. Keeravani y Rahul Sipligunj

Black Panther: Wakanda Forever – Lift Me Up de Tems, Ludwig Göransson, Rihanna y Ryan Coogler

Tell It Like a Woman – Applause de Diane Warren

Top Gun Maverick – Hold my hand de Lady Gaga

Todo a la vez en todas partes – This is a life de David Byrne, Mitski y Son Lux

Aunque podría calificarse de sorpresa, su energética interpretación en los Oscars nos recordó la fuerza de esta película India.

MEJOR BANDA SONORA

Sin novedad en el frente

Babylon

Almas en pena de Inisherin

Los Fabelman

Todo a la vez en todas partes

Otra de las grandes sorpresas de la noche. Que Sin novedad en el frente haya ganado a Los Fabelman o a Babylon me indica que los académicos son muy vagos y realmente no se paran a analizar las cosas, prefiriendo unirse a las listas ganadoras.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

Avatar: El sentido del agua

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Top Gun: Maverick

Como en el caso de Top Gun Maverick, nunca un premio parece más de consolación ante el ninguneo generalizado que sufre James Cameron a ojos de la academia. Qué mala es la envidia…

En resumen, dos grandes ganadores, Todo a la vez en todas partes y in novedad en el frente, y muchos perdedores que se van de vacío. Entre ellas, Los Fabelman, Almas en Pena en Inisherin, Elvis o Tár. Es acojonante ver esta lista y asimilar que estas 4 películas no hayan ganado ningún premio.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del año 2022: Cine

Termina 2022 y se hace obligatorio empezar mis típicos artículos de «Lo mejor del año». Empezando con el mundo del CINE, creo que hemos disfrutado de un buen año sobre todo en la vertiente mainstream palomitera.

En 2022 he ido 32 veces al cine. Eso son tres películas menos que en 2021 en el que aún sufriamos los problemas derivados del COVID. Lo cual significa que igual en 2021 tenía unas ganas locas de volver a las salas, o el problema es que menos películas de 2022 me han llamado la atención lo suficiente como para pagar por verla en el cine. Probablemente sea una combinación de ambos factores. Esta cifra indica que he ido 5 veces al cine cada dos meses. No se si es mucho o poco, pero es lo que es.

Que este año haya visto más películas originales a través del streaming que las que vi en las salas comerciales resalta el problema al que se enfrentan las productoras de cine y las salas comerciales. Y es que la mayor competencia a la que se enfrenta una película no es con el resto de películas en cartel en ese momento, sino contra el éxito de turno de Netflix o los super estrenos de series tipo La Casa del Dragón o Los Anillos de Poder. Las películas deben justificar que merece la pena salir de casa y pagar una entrada por ver algo que el espectador entienda que es mucho mejor que lo que tiene disponible «gratis» en las plataformas. Y la realidad es que eso no siempre sucede. De momento, sólo las películas-evento están consiguiendo atraer público a las salas, como lo atestigua el éxito de estupendos blockbusters palomiteros como Top Gun Maverick, Avatar 2, Doctor Strange 2 o The Batman.

Este desafío creo que aún se va a acrecentar en 2023, y aunque Marvel Studios no creo que vaya a sufrir ningún problema de taquilla y va a seguir atrayendo al gran público sin problemas, creo que nos vamos a encontrar más de una sorpresa negativa en el año entrante. Pero tiempo al tiempo. En el lado positivo, gracias al streaming tenemos a nuestra disposición una oferta amplísima de películas para todo tipo de espectadores. Y dentro que Netflix estrena mucha basura, gracias a ellos disfrutamos RRR, que jamás se hubiera estrenado en salas comerciales.

Antes de entrar a valorar las mejores películas del año, tengo que pararme un momento para hablar de una de la decepciones más grandes del año: Thor Love and Thunder de Taika Waititi, una película excesiva y sin gracia que llegó a molestarme por la forma en que boicoteó al protagonista interpretado por Chris Hemsworth, pasando de ser un bufón a un incompetente durante una gran parte del metraje. Hasta tal punto llega el cabro que no creo que vaya a ver al cine otra película de Waititi en el MCU.

Para destacar las mejores películas del año, voy a separar una primera sección con las películas de estreno vistas en canales de streaming, y una segunda con las películas vistas en salas comerciales. Para conocer lo que me gustó de estas películas en profundidad, os invito a pinchar en los links a las reseñas de cada película.

STREAMING

Mención especial: RRR de S. S. Rajamouli (Netflix)

RRR entra en la categoría «es tan mala que la hace buena». Excesiva, exagerada y ridícula en muchos momentos con su ultra-nacionalismo, contiene también algunas de las escenas más potentes del año dentro del género de acción. Nos hicimos unas buenas risas toda la familia con esta película, no se le puede pedir más.

5- EL MISTERIO DE GLASS ONION de Rian Johnson (Netflix)

Los whodunnit están de moda y a pesar de ser inferior a la primera Puñales por la espalda, la nueva propuesta de Rian Johnson resulta super entretenida.

4 – ARGENTINA 1985 de Salvador Mitre (Prime Video)

Una película super interesante que muestra un elemento clave de la historia de Argentina de forma super emocionante y entendible por todos los espectadores. Un ejemplo perfecto de gran cine.

3- SIN NOVEDAD EN EL FRENTE de Edward Berger (Netflix)

El infierno de la guerra nunca estuvo tan bien reflejado como en esta película ambientada en la primera Guerra Mundial. Y como a pesar de todo los soldados encontraron en sus compañeros los cimientos a los que agarrarse y seguir adelante me encantaron. Sin embargo, el terrible final resulta la futilidad de las guerras y como los jóvenes sufrieron las ánsias de poder de los generales.

2- PREDATOR: LA PRESA de Dan Trachtenberg (Disney+)

La nueva película de Predator me encantó, y muestra las ventajas del streaming cuando se usa «bien», permitiendo el estreno de una película pequeña que probablemente no hubiera atraído público a las salas de cine pero que en casa estamos encantados de ser entretenidos con esta calidad. Más producciones así, por favor.

1- TRECE VIDAS de Ron Howard (Prime Video)

En esta clasificación he optado por compartir contenidos muy muy diferentes entre si que realmente me gustaron por un motivo u otro dentro de las películas vistas en streaming este año. Y en este sentido, Trece vidas me parece un peliculón, con un Ron Howard en plena forma regalándonos una de las películas de año que me supo mal no haber podido ver en pantalla grande. Super recomendable.

PELÍCULAS EN CINE

5- THE MENU de Mark Mylod

Igual el hecho de no saber nada de la historia hizo que me flipara tanto, pero esta crítica divertidísima al mundo de la alta cocina contada a medio camino entre la comedia satírica y el slasher me voló la cabeza de todas las mejores formas posibles. Si a eso le sumamos las espectaculares interpretaciones de Anya Taylor-Joy y Ralph Fiennes, tenemos combinación ganadora.

4- THE BATMAN de Matt Reeves

PELICULÓN. Tras la trilogía de Nolan y el traspiés de la versión de Zack Snyder, habían ciertas dudas ante esta nueva versión, pero Matt Reeves dió en la diana con este mundo inspirado en Se7en y en general en la filmografía de Fincher. Además, destacar a un Robert Pattison excelente como Bruce Wayne / Batman que calló muchas bocas empezando por la mía. Ahora toca esperar la segunda parte.

3- DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA de Sam Raimi

Habían dudas ante la segunda película protagonizada por Stephen Strange, pero Sam Raimi me voló la cabeza en una de las mejores películas del MCU.

2- AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA de James Cameron

¡Menos mal que la película de James Cameron no interesaba a nadie! Avatar 2 ha roto la taquilla estas navidades y lo ha hecho con una nueva experiencia cinematográfica que debe ser vista en pantalla grande y a ser posible en 3D. Alucinante.

1- TOP GUN MAVERICK de Joseph Kosinski

PELICULÓN. Top Gun Maverick lo hace todo bien, mejorando claramente a la primera película, tomando lo bueno de aquella y desechando los elementos más cuestionables de la película de Tony Scott. Una película para volver a ver una y otra vez, con unas escenas aéreas rodadas con aviones de combate reales antológicas.

Creo que 2022 ha sido un buen año en lo referido a los estrenos de cine. Espero que la racha continúe en el año entrante, y por eso el 1 de Enero publicaré mi post de 12 películas más esperadas de 2023.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Juego de asesinos de Joe Carnahan (Prime Video)

Tenía ganas de ver una buena película de acción sin complejos, y creo que Juego de Asesinos, la última película de Joe Carnahan disponible en Prime Video ha cumplido perfectamente su función.

PUNTUACIÓN:7.5/10

Una comisaría de policía de un pequeño pueblo se convierte en el improbable campo de batalla entre un asesino a sueldo, una inteligente policía novata y un estafador que busca refugio tras las rejas sin ningún lugar al que huir.

Joseph Aaron Carnahan (1969) es un director de cine, guionista, productor y actor estadounidense especializado en cine de acción. Es conocido por películas como Narc, Smokin’ Aces, The A-Team, The Grey, o Boss Level. También escribió y dirigió varios episodios de la serie de televisión de la NBC The Blacklist. Carnahan escribe el guion de la película junto a Kurt McLeod, a partir de una historia de McLeod y Mark Williams. La película cuenta con fotografía de Juan Miguel Azpiroz, montaje de Kevin Hale y música de Clinton Shorter. La película de 107 minutos de duración contó con un presupuesto de 6 millones de dólares.

En el reparto tenemos a un potente dúo de caras conocidas dentro del género de la acción: Gerard Butler como Bob Viddick, un sicario profesional y Frank Grillo como Teddy Murretto, un estafador. Alexis Louder completa el trío protagonista interpretando a Valerie Young, una agente de policía novata en medio del caos. Toby Huss como Anthony Lamb, un asesino psicótico con un contrato y Chad L. Coleman como Duane Mitchell como el sargento de policía completarían el reparto en sus papeles principales.

Dentro de su modestia de medios, Juego de asesinos me ha parecido una película super entretenida que cumple más que de sobra su función, sobre todo teniendo en cuenta que la vi en casa gracias a estar disponible en Prime Video. La película tiene una duración perfecta de 102 minutos que empieza a tope y no da un segundo de respiro. Teniendo en cuenta que la mayoría del metraje tiene lugar dentro de la comisaría, realmente están pasando un montón de cosas todo el rato y hay varias sorpresas y giros inesperados que me han parecido buenísimos. Leyendo la sinopsis me daba cierto feeling a Asalto a la comisaría del distrito 13, pero realmente la película va por otro lado, nada que ver.

Carnahan como director, guionista y productor de la película plantea la película con varios toques de humor negro que funcionan muy bien y que ayudan a transmitir que tampoco hay que tomarla demasiado en serio, lo cual creo que va en beneficio de la historia y del visionado. Aunque hay una escena de una explosión que muestra que han ido bastante justos con el presupuesto, realmente el climax final lo he visto super potente y me ha dado lo que le pido a una película de acción de este tipo.

Si tengo algo menos bueno que comentar, dentro que me gustan Gerald Butler y Frank Grillo, realmente esperaba más de sus personajes y sobre todo de su enfrentamiento dialéctico y físico durante la película. En todo caso, sí me gusta que lo guarden todo para un potentísimo climax final plagado de fuego y muerte. El verdadero descubrimiento de la película para mi es Alexis Louder, que está genial como el único personaje moral de la película que tiene que enfrentarse a una piscina de tiburones en la que todos son enemigos que buscan su muerte. Dentro de su bisoñez, Louder se crece y mira de tu a tu a Grillo y Butler, lo cual me parece una pasada.

Comparto el trailer de la película:

Juego de asesinos es una estupenda película de acción que me ha dado justo el entretenimiento que necesitaba. Me parece perfecto que Prime siga ofreciendo este tipo de película de acción dentro de su catálogo. Ojalá muchas más películas así.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

900 días, 900 artículos en el blog

Hoy 16 de septiembre alcanzo el hito de cumplir 900 días consecutivos publicando artículos en el blog, una cifra alucinante que creo que no está al alcance de todo el mundo.

Digo siempre que este blog stars-my-destination nació como un ejercicio de un curso que estaba realizando hace nueve años que se ha convertido en un diario del entretenimiento friki que consumo, ya sea en comics, cine, televisión o novelas. Aunque no siempre es posible, en este blog o en mi cuenta de Twitter intento hablar siempre en positivo, razonando mis opiniones y evitando soltar frases categóricas como «esto es una mierda».

Aprovechando este artículo de celebración, hoy planteo un editorial para centrarme en una figura que ha estado salpicada por la polémica este pasado mes de agosto: la DIVULGACIÓN DE COMICS.

Según la R.A.E., divulgar es «Publicar, extender, poner al alcance del público algo«. Todo aquella persona que se dedique a recomendar y/o valorar obras de cualquier medio dándolas a conocer a un público que no las conoce entraría en la categoría de «divulgador». Y en un mundo tan minoritario como el mundo del comic, cuantos más divulgadores haya, mejor.

En Agosto la ACDCómic, Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España publicó su habitual listado de «Comics imprescindibles» del primer semestre del año. Pocos días después, Alfredo Matarranz de Tomos y Grapas publicó su listado de «50 comics esenciales sin filtro» del mismo periodo, volviendo a recrudecerse una polémica antigua al recordar que la ACDCómic rechazó su candidatura a entrar en esta asociación porque según sus estatutos, al ser librero y tener una tienda, sus reseñas podían estar sesgadas al buscar obtener un beneficio económico.

Matarranz entró en modo polémico, super sensacionalista y vehemente (por no calificarlo de maleducado) al indicar que publicaba su lista, que era la buena, al ver como la lista de la ACDCómic («una mierda» en sus propias palabras) estaba super sesgada al no incluir autores de primera fila con obras publicadas en ese periodo por motivos no relacionados a la calidad de la obra en cuestión, sino por aspectos ideológicos y de amistad (o falta de ella) con determinados autores que en ese caso si aparecían en el listado de la ACDCómic.

Soy de la opinión de que en un medio tan ninguneado como es el comic, cuantas más listas de comics «imprescindibles» hayan, mejor para los lectores. Si algo bueno tienen, es dar a conocer comics que pudieran haber quedado ocultas dentro de la avalancha de comics que se publican todos los meses. Por cierto, ¿crisis, quién dijo crisis? Pero también es verdad es que hoy en día hay que saber la fuente, porque recuerdo que Rockdelux (por decir una revista más o menos generalista) también hacía listas de sus comics «Esenciales», y sus recomendaciones no encajaban casi nunca con mis gustos, encontrando muchas gafapastadas y similares que no me interesaban para nada. Pero como digo, que haya una lista de algo no significa que tengas que usarla, simplemente saber que está ahí en caso de querer probar algo diferente.

Mojándome en la polémica, me da la sensación que ACDCómic intenta convertirse en LA asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España, no UNA asociación entre muchas otras. Y aunque quiere ir de mayoritaria y abierta a todos, en el fondo son un grupo de gente cerrado a la que le molesta tener que admitir a alguien con el que no congenian, dejando fuera a todo el que no conecte con ellos, personal o ideológicamente. Que no sea de su cuerda, vamos. Y esto es algo que se nota demasiado. Como también se nota lo mucho que les molesta que alguien se lo eche en cara públicamente, porque muestra al público comiquero que el emperador realmente va desnudo.

No me gusta la mala educación y los exabruptos de Matarranz, pero negar a un librero que pueda pertenecer a esta asociación cuando hay otros que si están incluidos, aunque sea a título particular, es de chiste. Como lo es que haya conflicto de intereses y se dude de las intenciones de un divulgador como Matarranz y se mire para otro lado ante gente muy válida que pertenece a la asociación trabajando en editoriales que venden comics y agradecen toda la publicidad posible para sus obras. Que sólo vean un tipo de conflicto de intereses creado casi ad-hoc y no tengan problema con todos los demás es, siendo suave, asombroso. Cuando de lo que se supone que debería buscarse es la pertenencia de todo tipo de sensibilidades.

Una lista de esenciales votada por 50 personas (o las que sea) refleja únicamente los gustos de los participantes. Nada más y nada menos. Pero si resulta que esas personas son fans del baloncesto y odian el fútbol, lo más normal es que en el listado resultante de sus votaciones habrá un desequilibrio entre los trabajos destacados, apareciendo seguro muchas obras relacionadas con basket y casi seguro ninguna que hable del deporte rey. Y a lo mejor ese año el mejor comic del año trata de fútbol, pero el sesgo inicial de los votantes impedirá seguro que sea valorado como se merece. Mi ejemplo de «basket / futbol» puedes sustituirlo por los conceptos que tú consideres, probablemente no te equivoques. Es justo porque este sesgo existe y es inevitable porque todos tenemos el nuestro, que cualquier asociación que busque ser generalista y mayoritaria debería buscar e invitar a divulgadores lo más variados y eclécticos posibles que amplíen el abanico de posibilidades. No poner trabas, invitar. Para que no parezca que no quieres que nadie vaya a molestarte en tu club de amigos.

Un divulgador puede ser un crítico muy importante o simplemente un colega con el que compartes gustos y te recomienda un comic que no conocías. En muchos casos, casi le doy más valor al segundo grupo de personas que al primero. En este sentido, tengo que dar las gracias a GrumpyOldMate por recomendarme muchos comics geniales o a Andrés Totoro por sus recomendaciones de películas. En estos momentos de redes sociales es absurdo negar la importancia del segundo grupo, las recomendaciones de comics es más probable que te lleguen antes a partir de un video de Youtube que de un artículo de El País. Y por mucho que nos empeñemos, no se pueden poner puertas al campo.

Volviendo a mi blog, mi yo víctima perpetua del Síndrome del impostor me impide calificarme a mi mismo como divulgador. Pero no conozco a nadie que haya publicado 900 artículos y reseñas consecutivas en este periodo de tiempo sin fallar ni un día. De hecho, webs de referencia que me gustan mucho como Sala de Peligro con varios redactores, no publican contenidos todos los días mientras que yo si. Buscando el dato he comprobado que de los 365 artículos que publiqué en 2021, 176 eran reseñas de comics. Es decir, prácticamente cada dos días publico una reseña de un comic, dejando el otro día para el resto de contenidos. En 2022 ya llevo 116 reseñas de comics publicadas. ¿Cuántas webs, tiktoks, blogs o podcasts realizados por una persona existen en España con este volumen de contenidos comiqueros? No se trata de presumir, pero sinceramente diría que ninguna.

Y como persona individual que soy, tengo un primer condicionante clave a la hora de escribir mis artículos, y es que sólo puedo escribir de aquello que he consumido, de aquello que he comprado, me he suscrito o fui a ver al cine. O que algún amigo me ha dejado para poder leerlo físicamente (¡gracias Enrique!) Me gusta practicar el viejo dicho de «poner mi cartera donde pongo mis opiniones«, y os aseguro que no recibo copias de prensa de ningún comic, partiendo que no tengo la audiencia de un Strip Marvel o similar. Aunque por otro lado, eso me obligaría a escribir sobre una obra que a lo mejor no me interesaba para empezar.

Hay otro aspecto complejo del aspecto de «divulgador» y es que hoy en día es muy difícil alcanzar a público que no esté ya en mi círculo comiquero. El gran problema actual de las redes sociales es que sólo hablas a conversos, si Marvel o DC no consiguen alcanzar al público «diverso» que se supone existe más allá de los superhéroes que es la clave para aumentar sus ventas, ¿qué posibilidades tiene una persona como yo escribiendo desde Castellón? Veo difícil que alguien que no sabe nada de comics y quiera comenzar a leer en algún sitio entre en mi blog para buscar recomendaciones, aunque estaría muy guay si alguna vez sucediera. Es por esto que aunque a veces se les critique, hay que aplaudir a los divulgadores que sí alcanzan a ese público no comiquero y consiguen que se interesen por el mundo del comic, sea la obra que sea. En mi caso modesto, con que alguien se animara a leer Ice Cream Man o los comics de Daniel Warren Johnson gracias a mis reseñas, me daría por super satisfecho, no le podría pedir más al mundo comiquero. Un comic y un autor que yo mismo descubrí porque alguien me los recomendó en su momento. Porque así funciona, y la rueda sigue girando.

Tengo claro que empecé a escribir mi blog en un momento en que lo escrito estaba en desuso y lo que se lleva es lo audiovisual, ya sea Youtube, Tiktoks o más recientemente Twitch. Y por este motivo, aunque las estadísticas del blog no paran de crecer, nunca tendré las visualizaciones de un Tomos y Grapas, por poner el ejemplo de alguien que comenté antes. Pero el vicio de escribir sigue siendo super adictivo para mi, así que no tengo pensado cambiar a otro formato a corto o medio plazo. Porque lo importante es hablar (escribir) de las cosas que nos apasionan, y el comic es una parte muy importante de mi vida.

Quiero aprovechar para una vez más volver a daros las gracias a todos los que me leéis, vuestros comentarios y me gustas me dan la vida. Poder interactuar con vosotros es una parte super importante para compartir y disfrutar nuestra afición comiquera. En ese sentido, como he comentado muchas veces, tengo que reconocer que estoy disfrutando de la parte buena de las redes sociales.

¡Gracias a todos por estar ahí!

Si te gustó esta crítica, te invito a que la compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

hacen accesible el 

Feliz 9º cumpleaños, Stars-my-destination

Hoy 20 de Agosto este blog Stars-my-destination cumple 9 años, una cifra enorme que jamás pensé alcanzar. Es un buen día para estar de celebración.

Este blog nació como parte de un ejercicio que tuve que hacer mientras realizaba un curso de Community Manager, en el que me pedían crear un blog y escribir varios posts. Dado el trabajo que me iba a costar opté por crearlo y dotarlo de un contenido que me gustara a mi, por lo que la opción de hacer reseñas o artículos de obras de la cultura friki me pareció la mejor opción.

En mi cuenta de Twitter cuento que en este blog Stars-my-destination escribo sobre cine, comics, series de TV, novelas, y en general de todo aquello que me apasiona. En este mundo de haters y gente enfadada por todo excepto por lo realmente importante, hablo en positivo de mis aficiones frikis. Y eso sigue siendo, nueve años después, quiero pensar que es mi seña de identidad. Tengo que reconocer que tener esta suerte de diario de las aficiones frikis que consumo, poder recomendar aquellas obras que realmente me han gustado mucho y analizar porqué algo me ha gustado o no lo ha hecho, me sirve de terapia de relajación y me aleja de los problemas y el stress del mundo real.

Me considero un autentico privilegiado el poder compaginar mi vida familiar con mi trabajo y que me quede tiempo y ganas de seguir escribiendo este blog. En parte es gracias a dormir cada vez menos horas, pero también a ser más productivo, a aprovechar cada minuto que estoy delante del ordenador para ir al grano. Tengo claro que soy un aficionado y este es un blog no profesional, pero no dejo de recordar las palabras de tantos autores ilustres a los aspirantes a escritores: «Si eres escritor, escribe. Y si empiezas algo, termínalo». Sin duda me he grabado a fuego esos consejos y no he parado de escribir, aunque de momento sean reseñas de obras de otros.

Fruto del aumento de contenidos, y espero que también de la calidad, estoy muy contento de comprobar como las estadísticas del blog no dejan de crecer todos los meses. Si en 2019 las visitas al blog fueron de 20.500, en 2020 con la pandemia y el confinamiento estas visitas subieron hasta las 50.500, aumentando casi un 150%. Esta tendencia se mantuvo en 2021 en el que alcancé la cifra record de 77.700 visitas en un año, y por lo visto en estos siete meses y medio de 2022, voy a quedarme muy cerca de las 100.000 visitas este año. Unas cifras mareantes que me parecen alucinantes.

Aparte de este aniversario, que ya sería suficiente, hoy cumplo 873 días consecutivos escribiendo reseñas sin interrupción, siendo este post el 1623 desde que empecé a escribir este blog en 2013. El 30 de marzo de 2020 fue el último día en que me tomé un descanso y desde ese día sigo escribiendo y publicando sin fallar ni un sólo día, porque sigo encontrando motivos para ponerme delante del ordenador y recomendar un comic, una película o un libro. Realmente nunca hubo ningún plan concreto, únicamente ganas de escribir y compartir mis gustos y aficiones. No puedo negar que ahora mismo la posibilidad de alcanzar los 1.000 días seguidos publicando artículos es algo que me hace mucha ilusión conseguir. Y está en mi mano conseguirlo, siempre que pueda mantener esta regularidad hasta el 26 de diciembre de este año.

2022 es el año de la superación de la pandemia. Por el lado friki, este año significó mi vuelta al Salón del Comic de Barcelona 25 años después de mi última visita cuando se cambió la ubicación en el Mercat del Born a la Estación de Francia. Aunque el salón en si estuvo bastante desangelado por la falta de autores de relumbrón, mi experiencia de ese fin de semana fue más que positiva.

Si pienso en el mundo del comic, las sensaciones no pueden ser más positivas dado que hay más comics interesantes que quiero leer que tiempo y dinero para hacerlo, y cada mes surgen más proyectos que me resultan apasionantes. Ed Brubaker y Sean Phillips siguen a lo suyo con su serie de novelas gráficas de Reckless. Tras publicarse este año The ghost in you, la cuarta de la serie, ya está anunciada para octubre la quinta, Follow me down, con lo que la dosis la tenemos asegurada.

También destacaría el nuevo comic de Daniel Warren Johnson Do a powerbomb, el canto de amor del autor de Chicago al mundo del Wrestling que me está volando la cabeza con cada grapa. Además, no puedo más que unirme al coro de alabanzas a The Nice house on the lake de James Tynion IV, Álvaro Martínez Bueno y Jordie Bellaire, cuyo primer volumen es una pasada. También destacaría la alegría de tener un nuevo comic de Matt Wagner de Grendel: Devil´s Odissey, protagonizado por Grendel Prime. Y junto a los comienzos, también hay que destacar algunos finales, como el de la miniserie Las Tortugas Ninja: El Último Ronin, Sea of Stars y Oblivion Song.

Como lector, tengo que reconocer que actualmente soy más seguidor de autores que de personajes. Tom Taylor con La Edad Oscura, su último comic para Marvel con Ibán Coello antes de fichar en exclusiva para DC, Batman El Detective con Adam Kubert, y sobre todo su Nightwing con Bruno Rendondo son fuentes seguras de entretenimiento. Jason Aaron se mantiene un año más como mi guionista favorito. Junto a Los Vengadores, Castigador, King Conan o la antes mencionada Sea of Stars, este año sigo esperando los anuncios de sus próximas series de creación propia que sacien nuestra sed comiquera mientras esperamos un nuevo volumen de The Goddamned junto a R.M. Guéra.

Este año sigo también con escritores como Robert Kirkman en la genial Fire Power con Chris Samnee, y acabo de disfrutar del final de Oblivion Song con Lorenzo de Filipe, un estupendo comic de ciencia ficción que me ha traido a un Kirkman en plena forma. Mi relación con Rick Remender no pasaba por su mejor momento tras el fail que me supuso Seven to Eternity. Sin embargo, Deadly Class con Wes Graig sigue luciendo estupendo ahora que nos acercamos al final, y he disfrutado mucho los dos primeros volúmenes de El Cabronazo junto a varios autores.

Gracias a la invitación para participar en el podcast de Tierra Salvaje dedicado a Doctor Extraño, tuve la oportunidad de leer gracias a mi amigo Enrique el 99% de todos los comics del personaje, lo que me permitió escribir varios artículos de los que estoy muy orgulloso con las partes uno y dos de mi repaso a los comics clásicos, y mis impresiones de las últimas series Academia Extraño o La muerte del Doctor Extraño. Por cierto, Jed MacKay, el escritor de esta última miniserie se está consolidando como uno de los valores en alza de la editorial gracias a este comic y el relanzamiento de Caballero Luna.

A pesar de estar de celebración, no puedo dejar de comentar dentro de la parte negativa la decepción que me han supuesto los comics de la franquicia mutante de Marvel Comics, una línea que ha quemado el impulso e interés que consiguió gracias al relanzamiento de Jonathan Hickman. Los motivos de este desencuentro los puedes leer en el análisis que publiqué hace unos días, pero sólo resaltar que se acabó el comprar un comic «porque es importante para la franquicia» si el concepto en general no me ha funcionado.

En el mundo del cine, lo primero a destacar es que me alegra que la industria de las salas de cine haya conseguido volver a cifras de taquilla pre-pandemia. El 2022 será recordado por blockbusters como The Batman de Matt Reeves, Doctor Strange en el Multiverso de la Locura de Sam Raimi o Top Gun Maverick de Joseph Kosinski, pero también por película como Licorice Pizza de Paul Thomas Anderson, The Black Phone de Scott Derrickson o Elvis de Baz Luhrman. En lo que llevamos de año mantengo una media de 3 visitas al mes a los cines de mi localidad, lo cual creo que dado el empuje de las plataformas no está nada mal.

El mundo del streaming destacaría en Netflix el locurón de RRR, la super producción India de acción que es una patochada y una maravilla a partes iguales, El agente invisible de los hermano Russo y la cinta de animación The Sea Beast. En Disney+ pudimos ver Prey, la última película de la franquicia Predator, y gracias a Prime pude ver Colour out of space de Richard Stanley, una de las mejores adaptaciones de un relato de H.P. Lovecraft.

En el lado de las decepciones, quizá una de las mayores ha supuesto el fail de Lightyear de Pixar, a lo que habría que añadir Todo a la vez en todas partes o la confirmación del montonerismo de Jurassic World: Dominion.

Dentro de la televisión, las cadenas de streaming siguen siendo los principales proveedores de entretenimiento en mi casa, y hay que reconocer que este 2022 está siendo un buen año televisivo. En Netflix hemos visto Cobra Kai T4 Cortar por la línea de puntos, Love, Death and Robots, Peaky Blinders y sobre todo Stranger things. Prime Video parece empeñada en especializarse en buenas series de acción como Reacher o La lista final, pero también pudimos ver este año el final de The Expanse, Vox Machina, la nueva temporada de La Maravillosa Sra. Maisel o la tercera temporada de The Boys. Por último, Disney+ sigue aprovechando al máximo sus franquicias de Marvel y Star Wars, aunque este año no ha disfrutado como esperaba de Caballero Luna, Obi-Wan Kenobi o Ms. Marvel. Esperemos que la recién estrenada Hulka y Andor nos quiten el mal sabor de boca.

Este año probé a suscribirme un par de meses a Apple TV, y tengo que decir que disfruté muchísimo con el visionado de Severance, Calls y las dos temporadas de Ted Lasso y Para toda la humanidad. Poco pero muy bueno, visto lo visto, porque mi mujer también disfrutó mucho con Pachinko. La que sale perdiendo de este exceso de oferta es HBO Max, cadena de la que apenas he estado suscrito un mes para ver Peacemaker y Harley Quinn, y que ahora he vuelto a enganchar gracias a una oferta de un mes gratuito.

Para terminar, dentro de los libros el año pasado tuve una fase de varios meses en los que no me ponía con ninguna novela, lo que provocó que acabara el año con 23 novelas leídas. Este año ya voy por las 20 novelas leídas, y además de la serie del Mundodisco de Terry Pratchett y La Saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski, este año he recuperado las aventuras de Fafhrd y Ratonero Gris de Fritz Leiber, que me está pareciendo entretenidísima. Dentro de la ciencia ficción, gracias a Warren Ellis descubría a los autores de ciencia ficción Ken MacLeod (Beyong the hallowed sky), y sobre todo Adrian Tchaikovsky que me voló la cabeza con sus novelas Children of Time y Children of ruin. Y por supuesto, he tenido mi dosis de Sanderson y Abercrombie, que confirman con cada novela que son los mejores en lo suyo.

Quiero aprovechar también este aniversario para agradecer a Eladio de La Tierra Salvaje y Marcos de Tomando un chiriflús la invitación a participar en varios de sus podcasts. Es un placer poder hablar con gente tan guay de los comics que nos encantan y nos apasionan. Espero poder repetir muy pronto.

No quiero terminar esas líneas sin daros las gracias a los que me leéis de forma habitual, vuestros “me gustan” y vuestros comentarios se agradecen un montón y me dan fuerzas para seguir escribiendo. También gracias a todos los amigos de Twitter con los que comparto aficiones frikis, que hacen que la vida sea un poco más chula. Aunque se que hay mucho elemento tóxico en internet, en su mayoría yo estoy disfrutando de lo bueno de las redes sociales, y es gracias a vosotros.

Gracias a todos, espero que el año que vienen pueda celebrar un nuevo aniversario y pueda compartir con todos vosotros. Sería el décimo, cuando ese día llegue tendré que preparar algo gordo…

¡FELIZ CUMPLEAÑOS, STARSMYDESTINATION!!!

Hoy más que nunca, si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

Un saludo grande.