Archivo de la etiqueta: Enrique Machuca

Crítica de Consciencia Cósmica de Enrique Machuca, Sergio Aguirre, Íñigo Rodríguez y Pedro Monje

Tras el disfrute que supuso la lectura de Los Cuatro Fantásticos: 60 años explorando el Universo Marvel, tenía muchas ganas de leer el nuevo ensayo de Sala de Peligro Consciencia Cósmica escrito por Enrique Machuca, Sergio Aguirre, Íñigo Rodríguez y Pedro Monje editado por Editorial Base.

PUNTUACIÓN: 8/10

“La saga del Infinito” de Marvel Studios es ya un hito de la cultura popular, con ese inolvidable despliegue de portales y gemas que levantó a generaciones de espectadores de sus butacas al grito de “Vengadores…, ¡reuníos!”. Sin embargo, muchos años antes de este éxtasis del celuloide, las viñetas de los cómics Marvel ya regalaron a los aficionados incontables aventuras en la parcela cósmica de la Casa de las Ideas. Este libro devuelve la mirada a ese escenario infinito, analizando los acercamientos primigenios de la editorial a la inmensidad del universo, profundizando en la vida, obra e imaginación de Jim Starlin (artífice de La Muerte del Capitán Marvel, creador de Thanos, Gamora, Drax… y del chasquido más famoso de la historia) y explorando la popularidad de esta franquicia durante el siglo XXI. Vida, muerte y resurrección en una gran aventura de dioses, alienígenas, heraldos, guardianes… y Titanes.

Enrique Machuca nació en un pálido punto azul llamado Antequera el año en el Stan Lee y Jack Kirby hicieron su último número de Los 4 Fantásticos. Ha leído, dibujado, escrito, editado y divulgado sobre comics desde su más tierna infancia en tebeos, fanzines, revistas, blogs y podcasts, dando fe de su superpoder de estar en el sitio correcto en el momento oportuno. Sergio Aguirre lleva sobre esta bola de barrodesde que Jim Starlin dejó de guionizar y dibujar la serie del Capitán Marvel (¿coincidencia?) y, desde hace unos años, escribe y habla sobre comics en los lugares más selectos de toda la galaxia.

Íñigo Rodríguez nació hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana (Bilbao, 1978). Dice que su pasión son los comics, pero lo que de verdad ama son los tebeos de superhéroes y hablar sobre ellos. No podría dejar de grabar podcasts y hacer directos como no podría dejar de respirar. Pedro Monje nació en Bilbao el mismo año que acabaron las Secret Wars y empezaban las Crisis en Tierras Infinitas. Desde entonces y tras caerse en una marmita de comics cuando era pequeño, la pasión por los comics y su divulgación le ha llevado a invertir machas horas frente al teclado, la cámara o el micrófono para difundir la palabra comiquera. Demasiadas horas, aparentemente, porque ahora le ha dado por hablar de si mismo en tercera persona… Y eso, quien haya leído muchos comics, sabe que no es bueno…

Consciencia Cósmica es un ensayo que puede ser entendido y disfrutado por lectores que no sean fans de los comics Marvel y se acerquen a los comics a partir de las películas. Esto creo que es una de las principales virtudes de este libro. Dicho esto, creo que al mismo tiempo estamos ante café para los muy cafeteros, y lo disfrutarás muchísimo más si conoces a personajes como Adam Warlock o Mar-Vell. El ensayo está dividido en 4 capítulos escritos cada uno por uno de los autores. Marvel Comics: El asombro cósmico de Enrique Machuca, La infinita lucha contra uno mismo de Sergio Aguirre, Viaje a la Eternidad de Pedro Monje y A mi me gustaban cuando tocaban en garitos pequeño de Íñigo Rodríguez. Como lector de toda la vida, creo que da gusto encontrarse con un libro como este en el que cuatro personas que claramente saben de lo que hablan transmiten sus conocimientos de forma tan interesante y didáctica.

Una de las cosas que más me ha gustado de este libro es lo bien estructurado que está para hacer más entendible la vertiente cósmica del Universo Marvel y lo amena que es su lectura. El libro empieza en el nacimiento de los comics Marvel, planteando en el primer capítulo escrito por Enrique Machuca la creación del universo Marvel desde lo más pequeño, en plena lucha entre los Estados Unidos y la URSS por ganar la carrera espacial que explica la creación de los 4 Fantásticos, para ir creciendo en escala a medida que fueron apareciendo más y más seres cósmicos sobrenaturales. Desde la aparición de los primeros villanos como el Topo y otros que conectaban con el miedo nuclear, a alienígenas como los Skrulls o Uatu el Vigilante hasta la llegada de Galactus a las páginas de los 4 Fantásticos. Junto a esto se analiza la aparición de dioses como Thor y el panteón de dioses nórdicos de Asgard, y la llegada de seres sobrenaturales como Eternidad, el Tribunal Viviente. Esta primera parte me parece fundamental para entender y dar contexto a todo lo que vino después, y me ha gustado mucho la forma en que Enrique nos lo cuenta, demostrando que se puede ser super didáctico y entretenido a la vez.

Sergio Aguirre ha comentado en numerosos podcasts de Sala de Peligro su amor por Jim Starlin, siendo su autor de comics favorito. Y eso es algo que se nota leyendo el segundo capítulo en el que se centra en la vida y obra del autor nacido en Detroit. La narración de cómo los sucesos que vivió (fue soldado en Vietnam entre otros aspectos de una biografía apasionante) influyeron en su obra me parece fantástica. Sin Starlin no se explica la vertiente cósmica del Universo Marvel, al construir su carrera a partir de personajes como Capitán Marvel, Warlock, Thanos, Pip, Gamora o Drax. En este sentido, los fans de los comics Marvel tenemos una deuda de gratitud impagable con Starlin y Sergio de encarga de recordárnoslo de forma modélica.

Hablando de Jim Starlin, la lectura de los capítulos dos y tres me parecen maravillosos, no sólo por los comics en si creados por Starlin, sino como crónica de la forma en que se creaban los comics Marvel en los años setenta y ochenta. Unos años en los que los autores estaban en lucha constante con los editores, lo que provocaba constantes cambios y abandonos de series. Y cómo un autor que abandonaba Capitán Marvel podía luego cambiar a Warlock llevándose los argumentos y personajes principales para seguir contando allí la historia que quería contar, creando una línea temporal evidente contada a lo largo de varios años en varias colecciones.

Pedro Monje se encarga de contarnos en el tercer capítulo del libro la creación de la Novela Gráfica La Muerte del Capitán Marvel, que puede ser la obra cumbre de la carrera de Starlin y una de los comics más importantes de toda la historia de Marvel. Y no se puede explicar el comic sin el contexto de los años 80 en los que las editoriales buscaban experimentar con nuevos formatos que permitieran captar a nuevos lectores, que fue lo que propició que la Marvel de Jim Shooter apostara por el en ese momento novedoso formato de novelas gráficas. Es muy curioso como bien indica Pedro que la muerte de Mar-Vell dio al personaje una notoriedad y una relevancia que no tuvo en vida, al ser un personaje de segunda o tercera fila que fue creado para conseguir el Copyright del nombre y cuyas aventuras nunca tuvieron el favor del público. Tras esta muerte, el capítulo se extiende hasta la miniserie El Guantelete del Infinito que tanto influyó en las películas del MCU, las series de Estela Plateada y Warlock escritas por Starlin y los eventos La Guerra del Infinito y La Cruzada del Infinito, así como las últimas novelas gráficas de Starlin con Thanos de protagonista. Un capítulo super completo que hace un estupendo resumen de lo que fue la Marvel cósmica de esos años.

El último capítulo escrito por Íñigo Rodríguez plantea la creación en este siglo XXI de la exitosa Marvel Galáctica gracias de Keith Giffen, Andy Lanning y Dan Abnett a partir de los eventos Aniquilación y Aniquilación: Conquista. Unos eventos construidos de forma atípica a lo que estábamos acostumbrados los lectores, al estar planteados como un especial que presentaba el evento seguido de varias miniseries de personajes individuales que ampliaban la escala del conflicto, para terminar con una última miniserie que cerraba la historia. Estos eventos consiguieron que durante unos años personajes como Nova o los recién creados Guardianes de la Galaxia tuvieran una relevancia que no han conseguido mantener en la actualidad. Ofreciendo a los lectores una serie de historias maravillosas que son pura acción-más-grande-que-la vida Marvel y que creó y actualizó a unos personajes que años más tarde fueron trasladados al cine de forma super exitosa por James Gunn. De este capítulo final escrito por Íñigo me gusta aparte de la narración que hace de lo bueno de estos comics, que se moje para dejar claro que los comics de los últimos años no consiguieron estar a la altura del standard de calidad de estos primeros comics.

Al igual que me pasó con el libro de Sala de Peligro dedicado al 60 aniversario de los 4 Fantásticos, muchas de las anécdotas de este libro ya las conocía, aunque otras no. Y de igual forma, al tener la mayoría de estos comics no necesito que me resuman los sucesos de unos comics que ya he leído. Sin embargo, me gusta mucho tener en un único libro todo lo relativo a la creación de este nicho del Universo Marvel. La principal virtud de este ensayo es su narración amena e instructiva sobre la creación de estos comics y la importancia de Jim Starlin, sin el cual no hubieran existido.

Dentro que como digo me ha gustado mucho este ensayo, debo expresar mi insatisfacción al llegarme el ejemplar y comprobar que un libro que estaba anunciado como de 144 páginas (en Amazon pero también en la web de Editorial Base) realmente tiene 96 páginas. Comenté por twitter cuando me llegó el libro que me lo iba a leer de una sentada, pero con una extensión tan limitada, obviamente cuando lo empecé y me quise dar cuenta ya lo había terminado. Que no es que me falte nada, seguro siempre se puede contar más cosas de algo pero la información contenida en el libro creo que es ajustada al tema en cuestión, pero que una editorial de una información tan inexacta no me parece correcto. Porque yo he comprado el libro por ser los autores miembros de Sala de Peligro y me daba igual la extensión del libro o si costaba 14, 12 o 16 €uros, lo iba a comprar igual. Y estoy seguro que mucha más gente será de la misma opinión y se acerca al libro con la misma intención de compra independientemente de la extensión, luego no entiendo que mientan en una información tan relevante. En ese sentido, un punto negativo muy grande a Editorial Base.

Por otro lado, en lo que si tenía la información correcta era en las medidas del libro de 14×20.5cm. Y dentro que estas medidas son las que son, no se porqué esperaba que tendría un formato similar al libro de los 4F, siendo realmente bastante más pequeño, de forma que no quedarán igualados en mi biblioteca. Esto último obviamente es una chorrada y desde luego lo menos importante, pero dado que expreso lo bueno y lo menos bueno, pues tengo que comentar estos elementos porque así es como lo sentí cuando me llegó el libro.

Hechas estas matizaciones, la verdad es que es un libro que me ha gustado mucho. Y tengo claro que si los amigos de Sala de Peligro se animan a publicar nuevos ensayos sobre otros aspectos del Universo Marvel (o de DC, que queda claro), yo lo compraré encantado. Si eres un fan de los comics Marvel y te gusta conocer la intrahistoria de su creación, este libro es para ti. 100% recomendado.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!