Crítica de Tales from the Loop (Amazon Prime)

No he conseguido conectar con Tales from the Loop, serie de ciencia ficción creada por Nathaniel Halpern y que acaba de estrenarse en Prime Video.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Serie que explora la ciudad y sus habitantes que viven por encima de «The Loop», una máquina construida para desbloquear y explorar los misterios del universo, lo que hace posible cosas que antes estaban relegadas únicamente a la ciencia ficción. En esta ciudad fantástica y misteriosa, se cuentan historias conmovedoras de seres humanos que recuerdan experiencias emocionales universales.

La serie se inspira en las ilustraciones neofuturistas y surrealistas del artista y diseñador sueco Simon Stålenhag, publicadas en su libro de arte narrativo para crear los ocho episodios de esta serie. Nathaniel Halpern es el creador y guionista de todos los episodios, que han sido dirigidos por directores de primer nivel como Mark Romanek, Andrew Stanton o Jodie Foster.

Tales from the Loop probablemente sea el sueño de cualquier productor. A partir de un libro de ilustraciones del artista sueco Simon Stålenhag en la que combinaba imágenes rurales con reminiscencias retro con robots y otros elementos de ciencia ficción sin prácticamente ninguna referencia, el creador y guionista Nathaniel Halpern ha trasladado casi literalmente algunas de estas imágenes aportando la historia de los personajes que viven en este mundo, prácticamente adaptándolo a sus intereses.

Frente a otras serie de ciencia ficción más espectaculares, esta serie está planteada desde un punto de vista intimista, centradas en como afectan a la gente situaciones increíbles. De esta forma, Nathaniel Halpern plantea en estos 8 episodios historias de viajes en el tiempo, cambios de consciencia, viajes a otras dimensiones, la muerte o la Inteligencia Artificial, pero lo importante no es cómo esto sucede sino como afrontan los personajes estás situaciones.

Aunque los ocho episodios son autoconclusivos y están protagonizados por un miembro diferente de la comunidad, las situaciones se plantean alrededor de la familia de Russ (Jonathan Pryce), el director de la instalación de The Loop, e iremos viendo durante los episodios a su hijo George (Paul Schneider), su mujer Loretta (Rebecca Hall) y sus hijos Jacob (Daniel Zolghadri) y Cole (Duncan Joiner), entre otros, cuyas vidas se verán influidas por hechos imposibles según las leyes de la física reales.

La producción me ha parecido de primer nivel y crea, al igual que el libro en el que se inspira, imágenes de gran potencia visual a partir de espacios abiertos y una sensación de desolación alrededor de los campos que rodean las instalaciones de investigación.

Para transmitir el tono intimista deseado, los productores contrataron a Phillip Glass, que ha creado un potente tema principal a piano muy sencillo que transmite mucha emoción. Lástima que esto sea lo único realmente emocionante.

El principal problema de esta serie es que para ser una serie pretendidamente intimista, resulta paradójico que todos sus personajes me hayan parecido super fríos y sin emociones reales, con lo que ha sido imposible empatizar con ellos. Y no creo que sea problema de los actores y sus interpretaciones, sino de lo que el creador Nathaniel Halpern les pedía que hicieran.

Aunque algunos personajes aparecen en varios episodios y hay una cierta continuidad, lo cierto es que los episodios están planteados como historias unitarias similares a  series como «Twilight zone». Esto provoca que el resultado final varíe mucho de un episodio a otro, aunque excepto por un par, la mayoría me han parecido que a pesar de una fotografía genial sus historias son super montoneras, por no calificarlas directamente de mediocres, ofreciendo ningún contexto a lo que les pasa a unos personajes olvidables.

Además, no puedo evitar comentar que el propio concepto de la serie me parece realmente estúpido y hace que mi suspensión de credulidad saltara por los aires, sobre todo a partir del segundo episodio. Y es que un objeto extraño que cambia las leyes de la ciencia es estudiado en unas instalaciones científicas consiguiendo crear aparatos y tecnología retrofuturista increíble que acaba… ¿siendo abandonada en los campos adyacentes para que la gente se la encuentre casualmente y sufra las consecuencias? Como digo, es una idea realmente tonta y muy poco inteligente, aunque reconozco que sin esta premisa de base no hay serie, aunque me hubiera gustado que hubieran pensado un poco mejos las cosas.

En todo caso, no quiero terminar esta reseña sin comentar lo bien que está haciendo las cosas el canal Prime Video. Incluso aunque este Tales from the Loop no me haya convencido, están creando un catálogo notable que probablemente no sea para todos los públicos pero que sí transmite una enorme personalidad y ganas de apartarse de otros productos más standard. Para mí, es sin duda el camino a seguir.

Comparto el trailer de esta serie:

Tales from the Loop me ha parecido una serie correcta aunque menos interesante de lo que los productores creen que es. Toda ciencia ficción que intente hacer algo diferente capta mi atención, pero a veces solo esto no es suficiente

PUNTUACIÓN: 6.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.