Planet Paradise es el nuevo comic de Jesse Lonergan (Hedra) dentro del sello Image Comics. Y es una delicia que encantará a todos los amantes de la buena ciencia ficción con mucho corazón, y de un dibujo super interesante.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Para sobrevivir tras un aterrizaje forzoso en un planeta alienígena, una veraneante debe luchar contra un entorno hostil, lagartos asesinos, la burocracia empresarial y el pesimismo de su único acompañante, el drogadicto capitán de la nave.
«Planet Paradise tiene elementos de la experimentación visual que fue una parte tan importante de Hedra, pero debido a su forma más larga, pude dar más giros a la historia y dar más profundidad a los personajes», dijo Lonergan.
Planet Paradise es una novela gráfica de 128 páginas publicada en formato «de bolsillo» 15.24 x 20.32 cm por Image Comics en noviembre de 2020.
Jesse Lonergan nació en California, creció en Arabia Saudí y Vermont, y pasó dos años en Turkmenistán con el Cuerpo de Paz. Entre sus cómics destacan Joe y Azat, All Star y Hedra. Cuando se emociona mucho o piensa que algo es muy gracioso, se frota las manos como un villano de dibujos animados.
Parece mentira que hayan pasado dos años desde que leí Hedra, un comic super chulo que también os recomiendo. En el caso de este Planet Paradise, Jesse Lonergan plantea una historia de ciencia ficción con mucho humor negro en el que la clave es la narrativa de Lonergan y su planteamiento de página. En este caso se nota que Lonergan es autor completo y se encarga de todo el apartado gráfico, incluido el color, porque todo está perfectamente integrado para ofrecer una estupenda lectura.
Aparte de la propia distribución de las viñetas, que ofrece recursos super chulos como ver a la protagonista con diferentes orientaciones en función de en qué lugar de la nave se encuentre, hay un primer elemento que me parece super interesante que es el uso del espacio en blanco dentro de la página para indicar el paso del tiempo a modo de elipsis. Esto sucede en numerosas ocasiones y me parece un acierto que funciona de forma maravillosa.
Lonergan no busca crear una historia sesuda sino más bien un comic que sea agradable de leer y que te invite a girar la pagina para saber lo que pasa a continuación. En esto el triunfo es absoluto. Las visicitudes de la protagonista mientras intenta sobrevivir a un planeta hostil rescatando a una capitana herida e incapacitada que no muestra el más mínimo agradecimiento hacia ella, resulta una lectura ligera que consigue que tengas la sonrisa en el rostro durante toda la lectura. Luego además hay varios giros buenísimos y divertidísimos que consiguen que no sepas qué va a pasar a continuación, todo ello regado con el tono de humor perfecto.
El estilo de dibujo de Lonergan tiene un marcado toque cartoon que funciona de maravilla en el contexto de esta historia. Sin embargo, resulta super curioso cómo cuando toca ser detallista, como por ejemplo durante la construcción de la antena de comunicaciones que la va a permitir lanzar un S.O.S., Lonergan parece que está copiando un manual de instrucciones de la NASA. Si a eso unimos sus originales composiciones de páginas con viñetas de todos los tamaños y orientaciones tanto horizontales o verticales, el resultado es fresco y original.
Me quedo muy satisfecho con Planet Paradise y en general con Jesse Lonergan. Creo que con un poco de tiempo voy a seguir pillando el resto de comics realizados por este autor.
Comparto las primeras páginas del comic:
Dentro de su sencillez, Planet Paradise me ha gustado mucho, destacando la importancia de la personalidad y de las ganas de explorar todas las posibilidades de la página impresa para contar la historia. Me declaro muy fan de Jesse Lonergan.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
Aprovechando mi suscripción a SkyShowtime pude ver con mi hijo la primera temporada de Halo, la adaptación televisiva del mítico videojuego. Y reconozco que esperaba que me fuera a gustar más de lo que lo ha hecho.
PUNTUACIÓN: 5/10
Serie de TV (2022-). 1 temporada. 9 episodios. Serie basada en la famosa saga de videojuegos. En el siglo 26, la humanidad tiene que lidiar con una amenaza alienígena conocida como the Covenant (El Pacto). Halo teje historias personales entrelazadas de acción, aventura dentro de una enriquecedora visión del futuro. La serie es una historia independiente inspirada en la franquicia del videojuego, en lugar de una continuación, adaptación o precuela.
Halo es una serie de televisión desarrollada por Kyle Killen y Steven Kane para Paramount+, basada en la franquicia de videojuegos del mismo nombre de Xbox. Kane escribe todos los episodios de esta primera temporada, los tres primeros junto a Killen, mientras que los directores han sido Jonathan Liebesman (4 episodios), Otto Bathurst (2), Roel Reiné (2) y Jessica Lowrey. La serie estrenada en 2022 tuvo una difícil creación con múltiples cambios a lo largo de los años. Finalmente, la serie ha tenido 9 episodios y no 10 como estaba previsto inicialmente.
Pablo Schreiber interpreta al protagonista Master Chief, un imponente supersoldado diseñado genéticamente conocido como «Spartan-117». Natascha McElhone es la Dra. Catherine Elizabeth Halsey, científica del UNSC (Comando Espacial de las Naciones Unidas) y creadora del Proyecto Spartan-II. Yerin Ha como Kwan Ha Boo, Charlie Murphy como Makee, Shabana Azmi como la almirante Margaret Parangosky, directora de la ONI (Oficina de Inteligencia Naval), Bokeem Woodbine como Soren-066 y Danny Sapani como el Capitán Jacob Keyes, un experimentado comandante del UNSC y hombre de confianza del Jefe Maestro, son lo principales protagonistas. Por último, el escuadrón de Spartans de Jefe Maestro está formado por Kate Kennedy como Kai-125, Natasha Culzac como Riz-028 y Bentley Kalu como Vannak-134.
Me he llevado un chasco importante con HALO. El primer y principal problema de esta serie es plantear una adaptación del mítico videojuego sin incluir prácticamente ninguna escena de acción. De hecho, tras un prólogo de acción situado en el planeta Madrigal, no es hasta el final del quinto episodio cuando volvemos a tener una mostrar una escena de combate potente, marcando el ecuador de la serie. Esto es poquísimo, y estoy convencido que muchos espectadores debieron dejar de var la serie tras el tercer o cuarto episodio. Los episodios 7, 8 y 9 sí están más cargados en el lado de la acción, sobre todo en el climax final, llamado a encantar a los jugadores del Halo al plantear el combate con planos subjetivos en primera persona como si fuéramos jugadores. Pero la verdad es que es demasiado poco, demasiado tarde. Aparte de tener una escena no muy acertada debido a un CGI deficiente que no está a la altura de lo que se supone una gran superproducción.
En la sinopsis he leído que esta serie NO es una continuación, adaptación o precuela de los juegos, sino una historia inspirada en ellos. El guion plantea la conexión de John (Master Chief) y Makee, una humana secuestrada por el Covenant cuando era niña y transformada en su vidente, con unas reliquias desperdigadas por la galaxia que albergan un poder colosal que puede desequilibrar la guerra para el bando que las consiga primero. Tengo que decir que SI me ha gustado la construcción de la psicología de John mientras va descubriendo que el ejército y sobre todo la doctora Halsey le han estado mintiendo toda su vida. Pero eso no quita que plantear una serie de acción sin acción es un fail como una casa. Esto no se compensa así como así, desde luego no con una principal que acaba siendo sólo correcta.
Hay otro tema importante, y es que la historia de Master Chief y las intrigas de la doctora Halsey como digo me parece interesante. Sin embargo, Halo plantea dos líneas argumentales, y la segunda con Kwan Ha Boo (la hija huérfana del líder rebelde de Madrigal) y Soren (un antiguo Spartan amigo de John que desertó hace años y ahora es pirata) en el planeta Madrigal es un fail como una casa, no puede interesarme menos. Y si no recuerdo mal, ocupa la mayor parte del séptimo episodio para desaparecer de cara al climax final.
En positivo debo decir que las armaduras de los Spartans lucen alucinantes. Por supuesto, la de Master Chief se lleva la palma, ofreciendo una sensación de peso y protección perfecta, resaltando que solo una persona mejorada genéticamente pueda llevarla. También hay algunas naves que lucen estupendas, no se si están sacadas del videojuego. Sin embargo, en lo referido al diseño de producción aunque el primer episodio consigue deslumbrar, luego te das cuenta que todo está rodado en los mismos 5 sets a los que los personajes vuelven una y otra vez, lo cual empeora la sensación a nivel general.
Para una serie que se ha publicado que ha costado entre 150 y 200 millones de dólares, me sorprende que la sensación con el CGI de los Covenant sea tan mala. Y está claro que su forma no es humana y por tanto sabes que no no son seres reales, pero en algunos momentos los efectos especiales han dejado muchísimo que desear. Y no si es peor que no hayan llegado a más con el presupuesto que tenían (que no es poco), o pensar que viendo el resultado y los creativos pensaron que así estaba bien.
La serie fue renovada para una segunda temporada que ya se encuentra en fase de rodaje. Me gustaría decir que la veré cuando se estrene, supongo que en algún momento antes de final de año, pero la verdad es que NO creo que lo haga. Lo único que podría convencerme de lo contrario sería que se anunciara una gran inyección económica para hacer una historia que diera prioridad a la acción, algo que no ha pasado en este primera temporada.
Comparto el trailer de esta serie:
Una pena lo de Halo, debería haberme flipado y no lo ha hecho. No tengo claro que vuelva cuando se estrene la segunda temporada.
PUNTUACIÓN: 5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
Tras su paso por el Festival de Sitges, tenía ganas de ver Vesper, película de ciencia ficción de Kristina Buožytė y Bruno Samper. Y la verdad es que me ha gustado mucho.
PUNTUACIÓN: 8/10
Ambientada en un futuro distópico después del colapso del ecosistema de la Tierra, Vesper, una niña de 13 años que lucha por sobrevivir con su padre paralizado, conoce a una misteriosa mujer con un secreto que obliga a Vesper a utilizar su ingenio, su fuerza y sus habilidades de bio-hackeo para luchar por la posibilidad de un futuro. (FILMAFFINITY)
Vesper es una coproducción entre productoras de Bélgica, Francia y Lituania. Kristina Buožytė y Bruno Samper, directores y guionistas de la película, necesitaron cerca de 6 años para sacar este proyecto adelante. Previamente a Vesper, los directores colaboraron en la película Vanishing Waves de 2012. A la hora de realizar la película, que fue rodada en localizaciones en Lituania cerca de la casa de Buožytė, decidieron hacerla en inglés para intentar alcanzar a un público más alto.
La película de 114 minutos de duración contó con un presupuesto de 5 millones. La fotografía es de Feliksas Abrukauskas, el montaje Suzanne Fenn y Justin MacKenzie Peers, y la música Dan Levy
La película está protagonizada por Raffiella Chapman como Vesper, una niña de 13 años que vive sola con su padre y demuestra una gran aptitud para el biohacking. Eddie Marsan es Jonas, el tío de Vesper y brutal líder de un grupo cercano de supervivientes. Richard Brake es Darius, el padre de Vesper y hermano de Jonas, paralizado pero siempre siguiéndola a través de un dron parlante. Por último, Rosy McEwen es Camellia, una ciudadana de la Ciudadela cuya nave se estrelló en el bosque antes de ser rescatada por Vesper.
Vesper ha sido descrita como un cuento de hadas de ciencia ficción, y cuenta con un punto de partida interesante, si bien no enteramente original: «La nueva Edad Oscura. La humanidad intentó evitar la inminente crisis ecológica invirtiendo masivamente en tecnología genética. Pero fracasó. Los virus y organismos modificados escaparon a la naturaleza. Acabaron con plantas comestibles, animales y grandes poblaciones humanas. Una oligarquía prospera ahora en ciudades cerradas llamadas «ciudadelas» mientras todos los demás luchan por sobrevivir. Para alimentarse, la gente depende de las semillas que comercian las ciudadelas. Sin embargo, éstas están codificadas para producir una sola cosecha.»
Y tengo que decir que Vesper me ha parecido fantástica. Hacía mucho tiempo que no veía una película de ciencia ficción que me resultara tan original y que no fuera derivativa de nada previo. Junto a su premisa que como acabáis de leer entraría dentro del género de futuro distópico, Vesper, los directores Kristina Buožytė y Bruno Samper añaden un toque de cuento de hadas oscuro que hace que la historia funcione de maravilla de principio a fin y adquiera una nueva dimensión.
A pesar de vivir en un mundo terrible que la ha golpeado duro, Vesper es una protagonista positiva que no ha perdido la fe y trabaja en hacer un mundo mejor. Esta cualidad es una anomalía si la comparamos con la mayoría de historias postapocalípticas actuales que muestran al individuo barrido por el desastre que bastante tiene con intentar no morir en un mundo donde el bien y el mal no existen, sólo el deseo de sobrevivir a cualquier precio. En ese sentido, parece que la sombra de The Walking Dead ha marcado muchísimo a la ciencia ficción, además de las paranoias actuales sobre un inevitable desastre medioambiental más o menos inminente.
Me encanta el diseño de producción de la película. Vesper nos muestra una ecología única en este mundo desolado, con unas plantas y semillas únicas que no me recordaban a nada visto anteriormente. Hay además unas prótesis faciales para mostrar algunas deformidades en los habitantes de este páramo casi desolado que me dieron un mal rollo bestial. El dron usado por el padre de Vesper para acompañarla mientras se encuentra postrado en una cama me parece una chulada, mezclando elementos tecnológicos y biológicos como si Buožytė y Samper fueran alumnos aventajados de Cronenberg. Aparte del mal rollo que da ver físicamente al padre de Vesper todo entubado y con algunos órganos fuera del cuerpo. El conjunto tiene un feel cercano a lo esperable en un cuento de los Hermanos Grimm con un toque biotecnológico que le pega completamente.
Otro elemento muy interesante a destacar es su uso de la narrativa sin diálogos, con largos silencios mientras Vesper atraviesa el bosque o realiza descubrimientos en su laboratorio. Esta elección funciona muy bien para imprimir a la película con un tono único que la aleja de los fundamentos esperables de la ciencia ficción americana y consigue que el conjunto tenga una enorme personalidad. Vesper no es una historia de acción, y por tanto podría decirse que tiene un ritmo pausado, aunque nunca aburrido, gracias a su worldbuilding super inmersivo que me atrapó y me dejó con ganas de conocer más de este mundo, y al giro de la película que añadió otra capa super interesante a un mundo que ya me había ganado.
Normalmente suelo comentar en mis reseñas aspectos positivos y negativos, y en este caso no se me ocurre nada menos bueno que comentar de una película estupenda super recomendable. Lo único, resaltar que debido a tratarse de una película Lituana Vesper ha tenido una distribución nula. Su diseño de producción me llamó la atención cuando se anunció en el pasado festival de Sitges, pero realmente ha sido imposible verla no ya en cines, sino en alguna plataforma. De hecho, tuve que comprar el Blu-ray en la edición francesa porque no existe en castellano, y es una pena que una película tan fascinante vaya a pasar completamente inadvertida.
Comparto el trailer de la película:
Vesper es una película imaginativa con mucho corazón, una de las propuestas de ciencia-ficción más redondas de los últimos tiempos que no puede ser más recomendable.
PUNTUACIÓN: 8/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
Buscando nuevas series me he animado a ver en Prime Video la primera temporada de The Peripheral, serie creada por Scott B. Smith adaptando la novela de Willliam Gibson, que cuenta con Chloë Grace Moretz como principal reclamo.
PUNTUACIÓN: 6/10
8 episodios. Año 2032. Flynne Fisher (Chloe Grace Moretz), su hermano veterano de la Marina, Burton (Jack Reynor), y su madre enferma viven en un pequeño pueblo de las montañas Blue Ridge. Los hermanos ganan un dinero extra jugando a las simulaciones («Sims») compartiendo el avatar de Burton, «compitiendo» por los usuarios que pagan mucho para llegar a superar los exigentes niveles del juego. Cuando a Burton se le ofrece la oportunidad de probar la versión beta de un nuevo Sim, es Flynne quien acaba jugando, haciéndose pasar por su hermano, pero pronto ella se da cuenta de que el juego es más real de lo que jamás podría haber imaginado: el Londres que está explorando existe realmente en el futuro, en el año 2099, y un hombre, Wilf (Gary Carr), parece ser la clave para desvelar el misterio. Pero lo que Flynne descubre en el Instituto de Investigación la pone a ella y a su familia en grave peligro.
The Peripheral ha sido creada por Scott B. Smith (1965), autor y guionista estadounidense. Ha escrito dos novelas, Un plan sencillo (1993) y Las ruinas (2006), ambas adaptadas al cine a partir de los guiones del propio Smith, que consiguió una nominación al Oscar al Mejor Guion Adaptado por su guion de Un plan sencillo. Smith se inspira en la novela del mismo título de William Gibson publicada en 2014, aunque a partir de la premisa básica, la serie plantea numerosos cambios en la historia de esta serie de televión.
Los creadores de Westworld Jonathan Nolan y Lisa Joy, son los productores ejecutivos, junto con Athena Wickham, Steve Hoban y Vincenzo Natali. Y reconozco que fue uno de los motivos por los que no empecé a ver la serie cuando se estrenó, ya que no me gustó nada la segunda temporada de Westworld . Sin embargo, conocer que realmente no era una historia suya sino una adaptación de la novela de Gibson me animó a verla. La serie ha contado con 8 episodios, siendo Vincenzo Natali el director de cuatro, mientras que Alrick Riley dirigió los otros cuatro. La música de la serie corre a cargo de Mark Korven.
En lo relativo al reparto, encontramos en sus papeles principales a Chloë Grace Moretz como Flynne Fisher, una chica aficionada a los juegos de realidad virtual donde busca dinero para pagar la medicación de su madre Ella (Melinda Page Hamilton), a la que ayuda a cuidar con su hermano Burton (Jack Reynor) un antiguo miembro de las fuerzas especiales con el que experimentaron una novedosa tecnología de conexión entre varios miembros del batallón. En el futuro encontramos a Gary Carr como Wilf Netherton, JJ Feild como Lev Zubov, T’Nia Miller como Cherise Nuland y Katie Leung como Ash.
The Peripheral es una serie con una premisa interesante. En un futuro cercano al nuestro, una jugadora de juegos realidad virtual cree que está probando un nuevo juego cuando en realidad su mente se ve transportada 70 años en el futuro a una Londres futurista que intenta volver a la normalidad tras haber sufrido la humanidad varias crisis que casi acaban con el planeta. Flynne Fisher se ve envuelta en una a priori peligrosa conspiración a partir de un robo de información sensible que puede desestabilizar los equilibrios de poder de este mundo y que tendrá a su vez repercusiones en el mundo real de Flynne.
Y lo cierto es que aunque la serie empieza bien, en todo momento sientes que hay elementos poco explicados o que no acaban de cuadrar. Hay una parte de suspensión de credulidad que la serie no consigue solventar de la mejor forma posible que hace que el conjunto chirríe. Incluso a pesar de aceptar la existencia de universos alternativos, que alguien del futuro pueda cambiar hechos del pasado sin que ello afecte su presente es algo con lo que no he conectado nada. Como lo es el hecho que pueda conectar con pasados de realidades alternativas que no son la suya. Pensando en las dos opciones disponibles, ninguna me cuadra, la verdad.
Pero más allá de este elemento de inicio, el problema de la serie es que en la parte del futuro de Londres, lo que comentaba que podía ser a priori una peligrosa (e interesante) conspiración es resuelta en la serie con interminables escenas de Flynne hablando con unos y otros, unos diálogos que no pueden resultar más aburridos y redundantes que roban toda la posible espectacularidad que la serie prometía, algo que la serie no llega a ofrecer en ningún momento.
En el presente de Flynne tenemos la sorpresa de conocer como su hermano Burton forma con otros miembros de su batallón un potente grupo de fuerzas especiales al estar todos conectados, lo que ofrece unas escenas de acción bastante chulas. Aparte de esta sorpresa y de algunos momentos buenos en lo relativo a las escenas de acción, por ejemplo cuando un asesino a sueldo llega a su pueblo para intentar matarles, toda la historia de ese presente está creada desde el cliché más burdo. Tenemos el típico pueblo controlado por un empresario corrupto que da de comer a la mayoría de habitantes del pueblo pero que al mismo tiempo controla el crimen del condado, teniendo a toda la policía comprada excepto a un oficial ex-novio de Flynne que es un boy-scout. Todas las subtramas de este presente fuera de la familia de Flynne no me han funcionado en ningún momento y me parecen minutos fallidos que evitan que la serie se centre en lo verdaderamente importante.
La serie resulta aburrida en varios momentos, y aunque hay conceptos de ciencia ficción interesantes, parece que no acaba de saber cómo sacarle el máximo partido a la premisa de base, dejándome una sensación de oportunidad perdida.
La primera temporada recién emitida puede considerarse que cierra la historia de forma moderadamente correcta, aunque de forma super anticlimática. Y aunque deja algunas tramas abiertas en caso que se diera luz verde a una segunda temporada que cuando escribo estas líneas aún no está confirmada, en caso de quedarse aquí podría decirse que han contado todo lo que había que contar. Sin embargo, en mi caso creo que NO vería una continuación, The Peripheral se ha confirmado como una serie que no es para mi.
Comparto el trailer de esta serie:
The Peripheral se va a quedar como una serie aburrida en muchos momentos que no me deja con ganas de ver una posible segunda temporada, en caso que se llegara a rodar. Una pena.
PUNTUACIÓN: 6/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Por fin se ha estrenado uno de los principales eventos cinematográficos de 2022. Avatar: El sentido del agua de James Cameron se estrena 13 años después de la revolucionaria primera Avatar, y su visionado en la mejor pantalla y en 3D era algo obligado.
PUNTUACIÓN: 9.5/10
Ambientada más de una década después de los acontecimientos de la primera película, ‘Avatar: The Way of Water’ empieza contando la historia de la familia Sully (Jake, Neytiri y sus hijos), los problemas que los persiguen, lo que tienen que hacer para mantenerse a salvo, las batallas que libran para seguir con vida y las tragedias que sufren. Secuela del éxito de taquilla Avatar (2009).
James Cameron declaró incluso antes del estreno de Avatar que si su película tenía éxito, tenía en mente la realización de varias continuaciones. Obviamente, tras convertirse en la película más taquillera de la historia y ganar tres Oscars, tuvo vía libre para llevar a cabo sus planes. Sin embargo, la adición de tres secuelas más, para un total de cinco películas de Avatar, y la necesidad de desarrollar una nueva tecnología para filmar escenas de captura de rendimiento bajo el agua, algo nunca antes realizado, condujeron a retrasos significativos para permitir que el equipo tuviera más tiempo para trabajar en la escritura, la preproducción y los efectos visuales.
Avatar: El camino del agua cuenta con un guion escrito por James Cameron junto a Rick Jaffa y Amanda Silver. Josh Friedman y Shane Salerno aparecen también acreditados en la historia, ya que Cameron ha utilizado un proceso similar al de las salas de escritura de las series de televisión, creando desde el principio la historia que contarán las 4 secuelas previstas para que luego sean unos escritores concretos os que escriban el guion de cada película. Se habla mucho del retraso debido al desarrollo de la tecnología, pero hay que destacar que Cameron y su equipo estuvieron años refinando la historia hasta conseguir que estas secuelas tuvieran el nivel de emoción, espectacularidad y worldbuilding que Cameron demandaba.
Avatar: El sentido del agua y Avatar 3 se rodaron a la vez, empezando el rodaje en agosto de 2017 y concluyendo a finales de septiembre de 2020, después de tres años de rodaje. Las películas cuentan con fotografía de Russell Carpenter, montaje de Stephen E. Rivkin, David Brenner, John Refoua y el propio Cameron, y música de Simon Franglen. Con un presupuesto estimado de 350-400 millones de dólares, es una de las películas más caras de todos los tiempos
Para el reparto de la película tenemos el retorno de Sam Worthington como Jake Sully y Zoe Saldaña como Neytiri. Sigourney Weaver regresa como Kiri, la hija adolescente adoptada por Jake y Neytiri, mientras que Stephen Lang también regresa como el coronel Miles Quaritch, que será como no puede ser de otra manera el villano de la película. Muchos de los secundarios de la primera película vuelven también para esta continuación.
Las nuevas caras de la película son Kate Winslet como Ronal, una buceadora de los Metkayina y esposa embarazada de Tonowari (Cliff Curtis), jefe del clan de los Metkayina. Los hijos de Jake y Neytiri tienen una gran importancia en la película. Son Neteyam (Jamie Flatters), el hijo mayor, Lo´Ak (Britain Dalton) el segundo y Tuktirey «Tuk» (Trinity Jo-Li Bliss) la hija de ocho años e hija menor de Jake y Neytiri. Además, Bailey Bass como Tsireya («Reya») y Filip Geljo como Aonung, son los hijos de Ronal y Tonowari.
Entrando a valorar la película, Avatar: El sentido del agua es un milagro cinematográfico. Tengo que reconocer que antes de entrar a verla tenía un poco de miedo por la duración de más de tres horas, pero la película pasa en un suspiro sin hacerse nunca larga, dejándote con la sensación que si hubiera durado una hora más, la hubieras disfrutado igual o más. Y es que Cameron ha conseguido un prodigio cinematográfico. De nuevo.
Cuando se habla de «director visionario» realmente sólo debería aplicarse el término a Cameron, que ha llegado a crear tecnología que nadie podía ni imaginar para poder crear la historia que quería de la forma que él estima más conveniente. Que haga cine mejor que nadie y sea una voz propia e independiente de las modas del momento o de los deseos de los grandes estudios entiendo que debe molestar a mucha gente dentro del negocio del cine. Como lo es que su cine sea popular y guste a los espectadores a pesar de haber sufrido una vergonzosa campaña de acoso y derribo durante más de diez años por gente que ninguneaba y restaba importancia a su filmografía. La forma en que esos críticos caen en la irrelevancia porque su opinión de lo que es o no «buen cine» interesa cada vez a menos gente, es algo de lo que no puedo más que alegrarme.
Es muy difícil explicar con palabras la sensación inmersiva que se crea en los espectadores al ver la película y entrar en el mundo de Pandora. Porque todo es real, sientes que todo es físico, tiene peso, textura, gravedad, a pesar de saber intelectualmente que son ambientes creados digitalmente. Es una locura volver a Pandora con este nivel de realismo, pero cuando llegan al arrecife y entran en el agua es una maravilla añadida a la maravilla. Los seres acuáticos y en general todo el ecosistema es increíblemente complejo y se siente perfectamente real en un mundo de estas características. He leído como crítica que la segunda hora de la película parece un documental de National Geographic, y qué queréis que os diga, dame más de esto y pónmelo en vena, porque me ha flipado.
Cameron argumentalmente repite el tema general de historia ecologista con unos humanos tratando de hacerse con el control del planeta y esquilmando los recursos naturales y unos Na´vi oponiéndose a ellos, ambientada en el mar. La escena de la caza de la ballena gigante de Pandora es un momento doloroso de ver, sobre todo al comprobar que la han matado únicamente para conseguir unos pocos gramos de líquido cerebral, desechando el resto. Hace más por el ecologismo Avatar que 18 documentales de la ONG de turno que nadie ve para empezar. Se habla que la historia es sencilla, pero aparte del prodigio visual, Cameron y su equipo han creado todo un ecosistema de la nada que es real y sitúa a una personajes dentro de este ambiente para vivir sus vidas y tener ahí sus aventuras. Como pasa siempre con estas cosas, cuando algo se hace tan bien, hace que parezca fácil, pero pensando en todos los elementos de la película, se entienden los más de tres años que Cameron pasó desarrollando la historia hasta que estuviera perfecta.
Pero no se trata de una repetición de la primera Avatar, sino de una continuación. Es normal que temáticamente hayan elementos comunes, pero el añadido de los hijos de Jake y Neytiri hace que la historia adquiera una nueva dimensión, ya que son ellos los que tienen el peso dramático y emocional durante una parte importante del tiempo del metraje, algo que le funciona de maravilla a la historia. Con Jake y Neytiri ya teniamos conexión emocional, pero es tremendo la forma con la que he conectado con los niños, algo que sólo puede ser calificado como de buena escritura y buena narrativa audiovisual.
Quiero destacar de nuevo esto. Porque Avatar 2 no es un prodigio visual con una historia vacía, el guion de la película funciona increíblemente bien ofreciendo una aventura que se siente completa y satisfactoria, aunque hay numerosos elementos que notas que han dejado abiertos para las continuaciones de forma consciente. La relación de Jake con su segundo hijo Lo´Ak va a sufrir problemas importantes en el futuro, y aunque la identidad del padre de Kiri está claro, queda mucho que contar sobre otro de los personajazos de esta película. Y por supuesto, queda la amenaza de los humanos, que siguen en Pandora y no se irán así como así. Tenemos Pandora para rato y a mi eso me encanta.
Hablaba de tres horas que se me hicieron cortas, y la verdad es que puestos a buscarle algo menos bueno da la sensación que al arranque de la película en el bosque le faltaron 15 minutos más, ya que Jake nos cuenta con voz en off cosas que hubiera molado más ver en directo, por así decirlo. Dicho esto, Cameron ha pegado un golpe encima de la mesa afeando al resto de la industria que no apuesten como él por una tecnología que permite añadir una potencia visual y expresiva que no tienen las películas «normales». Descubrir el mundo del mar contiene imágenes de belleza poética que me cautivaron y me hipnotizaron, pero cuando Cameron de pone con la acción en el climax final recuerdas que a la hora de crear acción no le gana nadie. Los momentos de Neytiri son brutales y el combate entre Jake y Quaritch es bestial. De nuevo, es increíble pensar ahora que lo que vi no fue rodado físicamente sino que ha sido creado por un ordenador, no salgo de mi asombro.
Hablando de críticos, me hace gracia ver a gente quejándose ayer en redes sociales porque en algunos cines Avatar ha copado la mayoría de salas durante este fin de semana de estreno. El caso es que el año tiene 52 fines de semana en los que se estrenan películas, pero es un problema que uno de esos 52 esté copado por una película que por otro lado el público quiere ver, porque el comentario general es que las salas están llenas y probablemente Avatar 2 vaya a ser la película más taquillera del año en España. Pero es que justo la semana pasada tuvimos el segundo peor fin de semana para la taquilla en España de 2022. Sin grandes blockbusters palomiteros que molestaran a los del «buen cine», resultó que ese fin de semana no fue nadie a las salas. ¡Qué curioso! A ver si no es tanto un tema de el número de salas de Avatar sino de que se estrene una película que no les gusta a ellos, apare que claramente les molesta ver las salas llenas de gente como no han estado desde el estreno de Spiderman No way home precisamente las navidades pasadas.
Por cierto, hablando de la taquilla, creo que Avatar: La forma del agua va a tener un taquillazo. Pero hay que recordar que usando el multiplicador x2.5 sobre su presupuesto, con que recaude 900 millones de dólares en todo el mundo, la película ya estará dando beneficios y asegura la continuación comercial del resto de películas a partir de la tercera que ya está rodada. Se está comparando con la primera película que es la película más taquillera de la historia, y no es lógico plantear que tenga que recaudar lo mismo o será una decepción para sus productores. De hecho, no tiene ni siquiera que superar los 1400 millones que ha recaudado Top Gun Maverick para que la película sea super rentable. Por poner los puntos sobre las íes. Por cierto, me acuerdo de Top Gun y como me flipó la sensación de sentir que todo era real al haberse rodado con aviones de combate reales. Lo que ha conseguido Avatar haciendo que todo se sienta igual de real me vuela la cabeza cada vez que lo pienso.
Avatar 3 se entrenará en las navidades de 2024. Aparte que no tengo duda que compraré seguro el blu-ray de esta película, la única duda que tengo tras ver Avatar 2 es cuando volveré al cine para verla por segunda vez. Y creo que como yo mucha gente hará igual, aparte que el boca a boca tengo claro que va a ser buenísimo, y muchísima gente que no va habitualmente al cine se va a acercar durante estas navidades a ver Avatar: La forma del agua. ¡Qué ganas tengo de volver a Pandora!
Comparto el trailer de la película:
Avatar: El sentido del agua es un milagro cinematográfico. Una película mágica que te traslada a un mundo nuevo que querrás visitar múltiples veces. La película del año que hay que ver si o si en pantalla grande.
PUNTUACIÓN: 9.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.