Critica de Nomadland, de Chloé Zhao.

las historias «slice of life» suelen dejarme frío, la verdad. Tal vez por eso tenga tanto mérito lo mucho que Nomadland me ha emocionado teniendo en cuenta que no tienen historia (en el sentido de arco y narración con principio y final). La película de Chloé Zhao con una inconmensurable Frances McDormand me ha encantado y entiendo que haya ganado los tres Oscars a Mejor Película, Mejor Directora y Mejor Actriz.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)

Chloé Zhao (Pekín, 31 de marzo de 1982) es una directora de cine china-estadounidense. Nació en Pekín pero pasó su adolescencia en Brighton, Reino Unido. Estudió ciencias políticas en Mount Holyoke College, después de lo cual se apuntó a un programa de dirección de cine de la Universidad de Nueva York. Hizo su película debut con Songs My Brothers Taught Me, que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance de 2015. En 2017, fue premiada en el Festival Internacional de Cine de Cannes por su película The Rider.

Nomadland ha cosechado numerosos ppremios intenacionales, empezando por el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia y el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Toronto. También ha gando dos premios en los Globos de Oro, mejor película dramática y mejor director (Zhao), así como cuatro Critics’ Choice Awards y BAFTAs.

Estaba nominada para seis premios Óscar: Mejor película, mejor director (Zhao) y mejor actriz (McDormand), Mejor Guion Adaptado (Zhao), Mejor Montaje (Zhao) y Mejor Fotografía (Joshua James Richards), y ha ganado los tres primeros, convirtiéndose en la gran ganadora de esta edición.

Nomadland está basado en el libro Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century de la escritora y periodista Jessica Bruder, publicado en 2017, sobre el fenómeno de los estadounidenses mayores que, tras la recesión de 2008, adoptaron estilos de vida migratorios viajando por los Estados Unidos en busca de trabajo estacional.

Frances McDormand y Peter Spears obtuvieron los derechos cinematográficos del libro en 2017. Después de ver la película de Chloé Zhao The Rider en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2017,
McDormand decidió hablar con ella sobre el proyecto, consiguiendo que se sumara encantada.

Es más, Zhao no solo la dirige, sino que en la mejor tradición del cine independiente americano escribió la adaptación, la produce y realizó el montaje de Nomadland.

Junto a la maravillosa y omnipresente Frances McDormand, la película cuenta con David Strathairn en un papel secundario, así como a los nómadas de la vida real Linda May, Swankie y Bob Wells como versiones ficticias de ellos mismos.

La filmación de Nomadland se llevó a cabo durante cuatro meses en el otoño de 2018, con Zhao dividió el tiempo entre el set y la preproducción de Eternals, la próxima película de Marvel Studios. McDormand, Zhao y otros miembros del reparto y el equipo técnico vivieron en camionetas durante el transcurso de la producción.

Entrando en materia, Nomadland me ha parecido una película bella y poética, pero también dura, sobre todo en lo relacionado con la forma en que pone de relevancia a estas personas a los que la sociedad moderna dejó en el camino, o ellos no supieron adaptarse y prefieron buscar su propio camino. Es muy ilustrativo de los males que afligen a la sociedad americana el hecho que la mayoría de estos nómadas modernos sean personas mayores en su jubilación o que perdieron su trabajo y ya no consiguieron recuperar una vida «normal».

El drama que vive el personaje interpretado por McDormand se siente dolorosamente real y aunque a ella no la importe vivir en soledad, de hecho es lo que prefiere, a mi como espectador hacía que se encogiera el corazón incluso a pesar de las bellas imágenes que la película nos mostraba a su alrededor.

Los paisajes espectaculares, los silencios y la vida contemplativa de Fern y la estupenda música de Ludovico Einaudi hacen que la película tenga una cualidad poética innegable mientras acompañamos a Fern en sus viajes y conocemos a los amigos que hace por el camino y a su familia. Me gusta también que no hayan soluciones fáciles ni respuestas para estos problemas, más que nada porque no existen ni es el objetivo de Nomadland. Si acaso, dado que de tenerlo, el objetivo era mostrar a la sociedad «normal» la existencia de estas personas, diría que el éxito es monumental a todos los niveles.

Frances McDormand es un triunfo en esta película. No cabe duda que McDormand es muy lista y también sabe buscar los papeles que mejor se acoplan a su perfil por otra parte minimalista de interpretación. Por algo ella es la productora de Nomadland y la que buscó a Zhoe. Dicho esto, es que con la primera escena y viendo a McDormand mostrar cara compungida y preocupada, y ya me tenía comiendo de su mano.

Escribiendo esta reseña confirmé que varios actores eran nómadas en la vida real. Y digo esto porque viendo la película varios personajes transmitían una sensación de verdad que no había duda que no podían ser actores seleccionados en un casting. Linda May, Swankie y Bob Wells aportan ese extra de carisma y verosimilitud que me parece un acierto sensacional.

Otro detalle muy chulo es que aunque realmente no existe una historia tradicional en el sentido de arco y narración con principio y final, la historia tiene una cualidad cíclica que también hizo que me gustara la forma en que nos muestran este momento en la vida de Fern.

Comentaba al comienzo que no suelo conectar con las películas de género «slice of life», Sin ir más lejos, Minari, otra de las nominadas a los Oscars me dejó frío y entra en la categoría de «sin más». Sin embargo, el elemento emocional de Nomadland me atrapó desde el primer fotograma gracias al carisma y talento de McDormand, y ya no me soltó hasta el final de la película, que resultaron ser unos 108 minutos extremadamente satisfactorios.

Como digo, no le encuentro el fallo a la película. En todo caso, el hecho que sea una historia en la que en el fondo no pasa casi nada ni hay una conclusión hacen que haya que tener muy claro qué tipo de película se va a ver o anticipo que mucha gente pueda quedarse dormida en el cine o decepcionada al no haber pasado nada «interesante». Yo he entrado en la película y me gustó mucho más de lo que esperaba a priori, pero entendería que hubiera gente que no lo consiguiera.

Comparto el trailer de la película:

Nomadland es una gran película y vistas el resto de candidatas, mi favorita para los Oscars. Os la recomiendo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.