Me gustó mucho Train to Busan (2016), del director coreano Yeon Sang-ho. Por eso le tenía muchas ganas a Península, su última película ambientada en el mismo mundo asolado por un estallido zombie. Y a pesar de tener detalles muy chulos, la película reconozco que me ha decepcionado.
PUNTUACIÓN: 6/10
Cuatro años después de la epidemia zombi, Corea sigue infestada de monstruos y el soldado Jung-seok, que escapó del país, se ve obligado a regresar a Seúl para recuperar un objeto valioso. Allí descubre que hay, todavía, personas sanas en la ciudad. Continuación de la aclamada película de zombis «Train to Busan». (FILMAFFINITY)
Yeon Sang-ho (1978) es un director y escritor surcoreano que empezó en el mundo de la animación con películas como The King of Pigs (2011) y The Fake (2013). Consiguió el reconocimiento a nivel mundial gracias a su ópera prima en imagen real, la notable Train to Busan (2016). Peninsula (2020) es su última película, no tanto una continuación de Train to Busan como una nueva historia ambientada en el mismo universo.
Yeon Sang-ho dirige y escribió además el guión junto a Ryu Yong-jae. Península cuenta con fotografía de Lee Hyung-deok, música de Young-gyu Jang y montaje de Yang Jin-mo. Con un presupuesto de 16 millones de dólares que lucen de maravilla en pantalla, la película ha recaudado más de 40 en todo el mundo, confirmando el éxito internacional del cine coreano en el cine de género.
La película está protagonizada por Gang Dong-won como Jung-seok, un ex capitán de Corea del Sur, que se siente culpable por no salvar a su sobrino y hermana cuando empezó el estallido zombie. Lee Jung-hyun es Min-jung, una mujer que se quedó atrapada en Corea con sus hijas Joon (Lee Re) y Yu-jin (Lee Ye-won) y su padre, Kim (Kwon Hae-hyo) un anciano medio loco obsesionado con contactar por radio con el exterior para intentar que rescaten a su familia.
Empezando con mi valoración de la película, visualmente Península me ha gustado y tiene un montón de momentazos. Empezando por la sensación de escala y la forma en la que vemos Seúl destruida tras cuatro años del estallido zombi. Entiendo que la mayoría deben ser planos digitales que han transformado imágenes reales de Seúl, pero la verdad es que quedan estupendamente bien. Otro detalle chulo son las escenas nocturnas y algunas persecuciones de coches que no me las esperaba para nada en medio de una película de este género con la ciudad desolada y que me han dado unos momentos chulísimos, quizá precisamente por lo inesperado.
El guión aporta el detalle interesante de hacer a los zombis casi ciegos en la oscuridad, activándose sobre todo por el sonido, lo que sirve para abrir unas posibilidades nuevas para el cine de zombies. En este sentido, el guión, sobre el que luego comentaré más extensamente, me parece funcional con lo que se espera en una película de este tipo, para conseguir que la acción se mueva de un set de acción al siguiente. En todo caso, el elemento que los humanos son realmente sus peores enemigos debido a su egoismo y actitud traicionera siempre me gusta y está bien.
En general, me ha parecido que Península no es una película de terror sino más bien una aventura con zombis. De hecho, diría que la película es PG13, porque la dirección evita en todo momento los momentos gores o la violencia explícita, además de los típicos sustos con zombies saltando sobre alguien justo al girar la esquina. Sobre lo primero, no negaré que queda raro aunque no es inusual en el cine asiático de zombies, sobre lo segundo la verdad es que casi lo agradezco.
Antes de entrar en los elementos negativos, debo reconocer que el hype probablemente haya jugado en mi contra. Península es otra de las muchas películas que han sufrido por el COVID y vieron retrasado su estreno. Eso y el hecho que durante el confinamiento volviera a ver Train to Busan hizo que tuviera muchas ganas de ver esta película aún sabiendo que más que continuación se trataba de una historia diferente ambientada en el mismo mundo. Y ya había leído algún comentario sobre que no era demasiado buena, pero lo que seguro no me esperaba era la sensación de estar viendo un videojuego. Uno no muy bueno…
Acepto que al ser una película coreana, el guión en lo relativo a los personajes sea ultra básico y bordeando todo la comedia involuntaria, ya que mi sensibilidad no es la misma que la del público asiático. Sobre eso no tengo demasiada queja, sabía a lo que venía. Sin embargo, más allá de este detalle, lo cierto es que la historia es una locura que si, ya sabemos que no hay que tomarse demasiado en serio, pero no hay por donde cogerla.
Sobre todo me chirría que en todo momento veamos una avenida vacía y literalmente segundos después hayan cientos, ¡no, miles! De zombis, cumpliéndose el viejo “más no siempre es mejor”. Unos zombis CGI que quedan super falsos y nunca llegan a transmitir amenaza porque no te los acabas de creer. Esto me rompe en muchos momentos, porque como comentaba antes hay más sensación de videojuego over-the-top que de película dramática, lo cual es el principal pero de la película sobre todo si la comparamos con su predecesora.
El detalle de los zombis casi ciegos comentaba que era chulo a priori, pero choca con dos hechos graves como son el que por un lado los humanos estén en una base armando un escándalo increíble que provocaría la llegada de olas de zombies, cosa que no pasa, y por otro que en los momentos de los focos en el climax final queda super chulo visualmente pero sea todo más bien absurdo. Tampoco me cuadra la incoherencia espacial constante, ya que nunca acabas de saber donde están los personajes, donde están los zombis y como se mueven unos y otros para estar a punto de ser pillados o totalmente solos justo a continuación.
Hablando de los humanos, acepto de dentro de los clichés del género debe haber una tribu “salvaje” de humanos, pero estos es que estos son más bien tontos y ridículos. Otro tema que no se si es bueno o malo es que no hay giro o sorpresa en ningún momento. Todo se mueve por lo esperable de principio a fin. Agradezco en todo caso que el director no intentara copiar su propia fórmula de Train to Busan y optara por otro tipo de historia y sensibilidad, pero igual en este caso diferente frente a lo anterior no significa mejor.
Además, por cada detalle visual chulo o muy chulo en una escena, hay varios CGIs terribles a nivel del ZSJL que puedo aceptar en una Play 2, pero no en una película como esta. En especial, las escenas de “mareas” de zombies hacían saltar mi suspensión de credulidad por culpa de del CGI, pero también por la decisión de acelerarlas, lo cual aún pareció que hizo que todo pinte peor.
Y hablando del ZSJL, me ha parecido super curioso que el argumento de Península sea exactamente el mismo que el de Army of the Dead, con dos equipos entrando en una zona caliente para hacerse con un botín aprovechando que se supone no debe haber supervivientes humanos en la zona. En todo caso, no tengo duda que más allá de esta premisa básica, ambas van a ser completamente diferentes.
Península me ha decepcionado. Las cosas como son. En todo caso, tener una excusa para volver al cine siempre es una buena noticia.
Comparto el trailer de la película:
Península ha sido razonablemente entretenida, pero entra de lleno en la categoría de “sin más” y película que no volvería a ver, hasta el punto de sentirla como una pequeña decepción.
PUNTUACIÓN: 6/10
Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!