Archivo de la etiqueta: zombies

Crítica de Malnazidos de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro

Me ha gustado mucho Malnazidos, la película de zombies de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro ambientada en la Guerra Civil Española.

PUNTUACIÓN: 8/10

Durante la Guerra Civil Española, meses de sangrientos combates han dejado tras de sí miles de muertos en las trincheras. Jan Lozano, capitán de la quinta brigada, cae prisionero. La única posibilidad de escapar a la sentencia de muerte es hacer frente a una misión imposible en campo enemigo. Pero un peligro mayor del esperado obligará a los bandos rivales a unirse contra un nuevo y desconocido adversario. Tendrán que dejar de lado el odio mutuo y así evitar convertirse en infectados.

Malnazidos está dirigida por Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. Caldera (Viladecans, Barcelona, 1976) es un director de cine español conocido por su primera película Spanish Movie (2009). También ha dirigido largometrajes como Promoción fantasma (2012), 3 bodas de más (2013) y Anacleto: Agente secreto, una adaptación de la serie de historietas homónima del historietista Manuel Vázquez (2015). Alberto de Toro es un editor y director, conocido por Nicotina (2003), Spy Time (2015) y Killing Cabos (2004).

La película cuenta con un guión de Jaime Marqués Olarreaga, Alberto Fernández Arregui y Cristian Conti basado en la novela «Noche de difuntos del 38» de Manuel Martín Ferreras. La película de 105 minutos tiene música de Javier Rodero, fotografía de Kiko de la Rica y montaje de Martí Roca.

Miki Esparbé interpreta a Jan Lozano, un capitán del bando nacional al que le confieren una misión de cruzar una peligrosa zona de nadie y se va a encontrar un experimento mortal. Manel Llunell interpreta a Decruz, un joven soldado acusado de cobardía que se convertirá en su conductor para escapar del pelotón de fusilamento.

En la zona neutral se encontrarán a un comando de la república dirigido por el Sargento (Luis Callejo) y en que encontramos a Matacuras (Aura Garrido), Mecha (Álvaro Cervantes), Brodsky (Sergio Torrico) o el Comisario (Dafnis Balduz).

En el intento de escapar de un valle en el que está teniendo lugar un terrible experimento el grupo se encontrará con Jurel (Jesús Carroza), Sor Flor (María Botto) y Rafir (Mouad Ghazouan).

Me gusta apoyar mis opiniones con mi cartera. Es por esto que al enterarme de una película española de género no tuve más remedio que ir a verla en el cine, ya que si quiero que se hagan más películas de este tipo, deben resultar rentables cuando se estrenen. Y la verdad es que me alegra poder comentar en la reseña de hoy lo mucho que me ha gustado la película.

La ambientación durante la Guerra Civil Española en 1937 y la idea central de dos grupos enfrentados que deben aparcar las diferencias si quieren sobrevivir me parece un gran acierto. El uso del ejército nazi experimentando un virus mortal en suelo español es una idea sencilla pero que funciona de maravilla en este contexto. Y dentro de que todo es bastante básico y se mueve por territorios esperables, la película resulta super entretenida y se me pasó en un instante.

El mayor problema que tienen las películas de zombies es la caracterización de los personajes y la dificultad que hay en empatizar con gente que sabes que la mayoría van a morir. Sin embargo, Malnazidos es un triunfo en este sentido, ya que con muy pocas pinceladas consiguen crear a unos personajes con los que al menos yo pude conectar desde el minuto cero y que me parecen super humanos y realistas. Unos personajes que reflejan muy bien el drama de la Guerra Civil y como la mayoría de soldados acabaron en un bando no por sus convicciones sino por el lugar donde residían. En este sentido, un par de muertes realmente me sabieron mal porque el personaje había conseguido caerme muy bien.

Malnazidos aprovecha para hacer una españolización de algunos tópicos del géneros de zombies que me han hecho mucha gracia. Estos momentos de humor son super puntuales, y quizá por eso funcionan tan bien. Por cierto, la historia huye del gore y de mostrar muertes truculentas, por no que no diría que se trate de una película de terror, sino más bien una aventura bélica con zombies. Este crossover de géneros es también parte del encanto y lo que hace que la historia funcione tan bien.

Dentro que la película me ha gustado mucho, he encontrado algunos detalles de la historia un poco porque si, sobre todo en lo referido a las transiciones entre los diferentes sets de acción. Son detalles ciertamente menores que no son errores o saltos de lógica groseros, y no me impidieron en ningún momento disfrutar de la historia porque Malnazidos sí acierta en la construcción de los personajes. Por ejemplo, se hace raro que los protagonistas abandonen la casa de campo en la que están atrincherados y con munición al llegar varias decenas de zombies a los que ven llegar y saben como matar. Sin embargo, entiendo que si los personajes se quedan ahí no hay película, dado que tienen que llegar a su siguiente etapa en el camino para ir descubriendo lo que sucede en el valle.

De la misma manera, tampoco no es un gran problema pero hay un par de muertes que quedan raras porque no se acaba de ver cuando han mordido a esos personajes. Aparte de la llegada de hordas de zombies de la nada. Ya digo que no son cosas importantes, pero me veo en la obligación de comentar estos elementos que hacen que el guión, siendo bueno, no sea lo compacto o perfecto que me hubiera gustado.

Sin embargo, igual que digo esto también tengo que decir que me gusta del guión que dentro que históricamente la Alemania Nazi colaboró con el bando nacional de Franco, muestre expresamente que si los comunistas hubieran tenido el experimento nazi para crear zombies no hubieran dudado en usarlo para masacrar a la población civil que reside en el lado nacional, demostrando que en una guerra de estas características, ambos bandos realizaron actos terribles. Toda la parte de unos personajes que empiezan odiando a los del bando contrario para acabar descubriendo que no son tan diferentes me parece un acierto total.

Malnazidos es una película que acierta en la mayoría de elementos que plantea y que me resulta super entretenida, algo que no siempre me he encontrado en otras película españolas recientes. Además, me ha dejado con ganas de leer la novela «Noche de difuntos del 38» de Manuel Martín en la que se inspira la película, creo que puede ser un estupendo entretenimiento que amplíe la experiencia de la película.

Comparto el trailer de la película:

Malnazidos me ha parecido una película que lo hace casi todo bien y que sabe darle una vuelta de tuerca a un género como es el de zombies en el que podría parecer que está todo dicho. Más películas así, por favor.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Year Zero volume 2 de Benjamin Percy y Juan José Ryp (AWA Studios)

Year Zero, el comic de zombies creado por Benjamin Percy en Awa Studios, fue una sorpresa cuando leí hace unos meses el primer volumen. Este segundo volumen viene con cambio de dibujante, Juan José Ryp con Frank Martin en el color sustituyen a Ramón Rosanas y Lee Loughridge, con resultados igual de buenos.

PUNTUACIÓN: 7/10

La exitosa serie Year Zero de Upshot regresa con cuatro nuevas historias desgarradoras de supervivencia de un mundo postapocalíptico, ambientadas varios meses después de los eventos del Volumen uno: una capitana de un barco noruego y sus dos pequeños nietos navegan por un océano lleno de muertos vivientes mientras eluden a los implacables. piratas tras su rastro. Un jefe de un cártel colombiano se entrega a todos sus caprichos más sádicos sin darse cuenta de que una amenaza mucho mayor que los zombis se dirige hacia su fortaleza en la jungla. Un médico ruandés debe superar el miedo paralizante que lo ha atormentado durante toda su vida mientras se tropieza con la maleza africana. Y una mujer embarazada atrincherada en una gran tienda estadounidense descubre que la mayor amenaza para su vida, y la de su hijo por nacer, podría no ser un no muerto. Benjamin Percy (Wolverine, X-Force) vuelve a escribir esta mirada global al apocalipsis zombie, ahora junto al artista Juan José Ryp (Britannia) y el colorista Frank Martin (Infinity Wars).

Este segundo volumen recopila los números 1-5 USA, incluyendo las maravillosas portadas originales de Kaare Andrews.

Year Zero es un curioso experimento narrativo, al plantear Percy una narración fragmentada mientras vemos como se vive el apocalipsis zombie en varias partes del mundo, con personajes que viven o mueren que jamás se encontrarán unos con otros. En su mayoría estamos ante 2 escenas de dos o tres páginas de cada personaje por grapa, lo que obliga a Percy a un ejercicio de síntesis para centrarse en lo más importante de cada situación. Si en el primer volumen Percy contó 5 historias, entre ellas la de la científica que descubrió el virus zombie que puso en marcha el apocalipsis sin ella pretenderlo, en este segundo volumen Percy opta por limitar las historias a 4, lo que le permite tener cierto margen adicional para contar cada una de las historias.

Esto es lo bueno y lo malo del comic, la verdad. Por un lado, no es habitual ver comics con esta narrativa fragmentada con personajes que no tienen nada que ver entre si, lo cual para mi hace que este comic sera diferente a todo lo que estoy leyendo actualmente. Sin embargo, al final tenemos un comic de 100 páginas (cada grapa tiene 20 páginas), que obviamente hace que las historias de 25 páginas de cada personaje den para lo que den y no puedan ser profundas ni complejas. Sin embargo, el objetivo de crear un tapiz de situaciones variadas y entretenidas está más que conseguido.

Sin embargo, Percy acierta completamente al presentar historias variadas de buenas y malas personas, alguna un pelín chorra hay que decirlo, en las que por supuesto la supervivencia no está garantizada. A pesar de la limitación de páginas, Percy se las apaña para colocar puntazos y momentos chungos en cada grapa, lo cual creo que tiene mucho mérito y hace que la lectura sea rápida y en una sentada.

La elección del español Juan José Ryp como dibujante de este arco es un acierto total. Ryp es un dibujante con gran experiencia que ha trabajado con Warren Ellis o Alan Moore en el sello Avatar Press y que está acostumbrado a comic de terror con grandes dosis de ultra violencia y sexo. También ha publicado en DC, Marvel o Valiant, lo que le convierte en un artista de calidad constratada para dibujar el comic. Su dibujo muestra sin florituras la acción sin grandes alardes en cuanto a la planificación de página o los punto de vista de cámara, pero cuenta de maravilla la historia. Además, su estilo encaja perfectamente con los personajes enajenados que encontramos en este comic, sabiendo aportar el toque de locura perfecto que la historia necesita.

Year Zero no es un comic memorable ni creo que vaya a marcar un antes y después a nada. Y sin embargo, ofrece un perfecto entretenimento para todos los fans del género de zombies entre los que me incluyo. Confirmo desde ya que si AWA se decide a publicar un tercer volumen, que de momento no está confirmado, yo lo compraré seguro.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de What If…? episodio 5 (Disney+)

What if…? no nos deja un segundo de respiro y en su quinto episodio tenemos la versión del MCU de los Marvel Zombies, un clásico que hará las delicias de los fans del género.

PUNTUACIÓN: 7/10

Episodio 5. ¿Qué pasaría si… hubiera zombies?

Un virus zombie infecta a Los Vengadores y los héroes supervivientes parten en busca de una cura.

Este quinto episodio de 33 minutos (28 sin los títulos de crédito finales) está como siempre dirigido por Brian Andrews y cuenta con guión de Matthew Chauncey.

Además de Jeffrey Wright en la voz del Vigilante, el episodio cuenta con las voces originales de Mark Ruffalo (Bruce Banner / Hulk), Chadwick Boseman (T Challa / Black Panther), Paul Bettany (Vision), Evangine Lilly (Hope Van Dyne / Avispa), Paul Rudd (Scott Lang / Ant-Man), Sebastian Stan (Winter Soldier), Jon Favreau (Happy ogan), Danai Gurira (Okoye) y Emily VanCamp (Sharon Carter).

Este quinto episodio marca el ecuador de esta primera temporada prevista en 9 episodios. Y aunque parezca repetitivo, me alucina lo inteligentes que son los creativos de Marvel Studios a la hora de plantear el orden de emisión de los episodios una vez decididos los contenidos. Tras un episodio un poco triste como fue el cuarto con la caída en desgracia de Stephen Strange, en este quinto vuelven a la acción más grande que la vida, aunque con un complicado final feliz a la vista debido a los clichés del género de zombies.

La justificación de la epidemia zombie me ha parecido una pasada y enlaza de forma lógica con una película del MCU que voy a evitar spoilear para que disfrutéis de la sorpresa. Y en este sentido, tenemos a unos zombies diferentes al standard clásico al mantener cierta inteligencia que les permite utilizar sus habilidades únicas a los héroes zombificados, lo cual también da mucho juego en la historia.

Otro de los pluses del episodio es tener a Peter Parker / Spiderman (aunque no con la voz de Tom Holland) de protagonista, siendo el que provee el rayo de optimismo incluso en la peor de las circunstancias. Esto es para mi 100% comiquero y me ha encantado. Junto a Peter, da gusto ver a personajes «secundarios» que no habían tenido la ocasión de aparecer hasta ahora, como son Ant-Man y la Avispa, Vision, Winter Soldier, Okoye o Sharon Carter, junto a un Bruce Banner que sí salió en el tercer episodio. De hecho, mola también ver que Chadwick Boseman puso la voz de T Challa, aunque en este episodio tenga una aparición más secundaria.

El episodio me ha gustado, quizá el único pero es que una vez has entrado en la sorpresa de los Marvel Zombies, me he quedado con cierta sensación que hubiera podido estar mejor. Aparte de la suspensión de credulidad de ver a Tony Stark convertido en zombie, algo que a priori debería ser imposible al aislar el traje antes de entrar en combate. Este es un pero pequeñito que realmente no me ha impedido disfrutar el episodio, aunque reconozco que este episodio puede ser el menos bueno de los emitidos hasta ahora. Dicho esto, confirmo como ya hice la semana pasada que pinta a que este What if…? va a ser la mejor serie de Marvel Studios en Disney+ de este 2021 en lo referente a su concepto 100% comiquero.

Eso si, tras un buen episodio con un desarrollo correcto, la sorpresa final me ha volado la cabeza y nos ha vuelto a dejar en lo más alto. Y lo mejor es que teniendo en cuenta el momento del MCU en el que está ambientada la historia, resulta algo totalmente lógico.

En general, estos episodios en los que encontramos un reparto amplio de héroes y no una historia limitada a un protagonista adaptando una película me parece que dan un juego increíble, y con las ilimitadas posibilidades disponibles, creo que nos quedan cuatro episodios que seguro los vamos a disfrutar un montón, con el añadido que no recuerdo el trailer y ahora mismo no sabría anticipar sobre qué tema van a tratar. La semana que viene va a ser sorpresa total, otro motivo de alegría

Comparto el teaser trailer del episodio:

What if…? me está encantando con su variedad y sus historias estupendas llenas de sorpresas impactantes.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

Crítica de Kingdom: La historia de Ashin (Netflix)

Kingdom fue una de las series sorpresa de Netflix durante sus dos temporadas gracias a su interesante premisa mezclando el género de zombies con el drama histórico. El estreno de Kingdom: La historia de Ashin, película especial centrado en un personaje menor da a entender que aún queda mucha tela que cortar en esta historia.

PUNTUACIÓN: 7/10

Un misterioso descubrimiento aviva la sed de venganza de una mujer que ha perdido a toda su familia. Episodio especial de Kingdom, centrado en el personaje de Ashin, que apareció brevemente al final de la segunda temporada. (FILMAFFINITY)

Kim Seong-hoon dirige el spin-of de su serie histórica de zombies Kingdom. Esta película está a su vez escrita por Kim Eun-hee, guionista de la serie, lo que asegura la perfecta conexión entre la serie, esta película, y la que espero sea la futura tercera temporada de la serie.

El reparto está compuesto por Jun Ji-hyun, Park Byeong-eun, Gyo-Hwan Koo, Kim Roe-ha, Jeong Seok-won, Kim Shi-A, Beom-Taek Kwon, Su-ji Jeon.

Kingdom transcurre durante la Dinastía Joseon (1392-1897). Ashin, nuestra protagonista, fue presentada al final de la segunda temporada como la mano detrás de la infección Zombie que asoló Corea. Es esta película conoceremos su origen desde niña como parte de una tribu Yurchen (los antiguos manchúes) que vive en una aldea dentro de la frontera norte de Joseon. Debido al racismo de la época, ni son considerados parte del pueblo de Joseon, aunque el padre de Ashin es un fiel servidor del reino, ni sus hermanos Yurchen les tienen en ninguna estima, al sentir que les han abandonado. Es por esto que la tragedia que ponga en marcha la venganza de Ashin se siente casi inevitable.

Kingdom sorprendió en su momento por un sobresaliente diseño de producción que nos metía de lleno en el drama histórico, al realizar un alucinante recreación del pasado de Corea. La historia de Ashin continúa con esta línea y nos trae una producción modélica en todos los aspectos.

Además de mostrar los motivos que justifican el ansia de venganza de Ashin, una cosa que me gusta de esta película es que explica qué provoca la infección zombie. Esto es una novedad importante dentro del género, en el que en general el virus aparece porque sí, o ha sido creado en un laboratorio y liberado. Que esta película dé las respuestas me parece un plus que me justifica el visionado. Además de poder ver a varios animales zombificados atacando todo lo que pillen por delante, claro.

Quizá el problema de este spin-of es que intenta abarcar demasiado, teniendo muchos elementos que vistos individualmente están muy chulos, pero que puestos en conjunto en una película de 100 minutos no acaban de casar bien y acaban dando una sensación deslavazada, como de partes con una conexión endeble. Y es que tenemos geo política con la posible invasión Yurchen, traiciones al pueblo de Ashin, la explicación del origen de los zombies, una historia de venganza y dos infecciones zombies, una de animales y otra de humanos. Muchos frentes abiertos para muy poco tiempo, de forma que me deja con cierta sensación que todas estas partes hubieran merecido un mayor desarrollo.

En todo caso, hay como digo un montón de momentazos durante la película (aunque quizá varios CGIs sobre todo de los animales queden un pelín flojos), y hay que aplaudir la valentía de los autores al plantear una película tan ambiciosa como es esta Historia de Ashin. Una película super entretenida que merece un visionado.

Comparto el trailer de la película:

Kingdom: La historia de Ashin me ha parecido un estupendo complemento para el mundo de Kingdom, que se muestra imprescindible ante lo que está por venir. Imprescindible para los fans del género de zombies.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Black Summer temporada 2 (Netflix)

Black Summer fue una sorpresa en 2019 y un autentico soplo de aire fresco al género de zombies. Netflix acaba de estrenar su segunda temporada, que viene con una mejora exponencial en la narrativa, aunque también con algunos detalles menos buenos en lo relativo a la historia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El invierno llega con nuevos y sangrientos desafíos durante el apocalipsis zombi, mientras carroñeros frenéticos y milicias violentas luchan contra los muertos y los desesperados, en un mundo en el que parece imposible confiar en nadie.

Creada por Karl Schaefer y John Hyams, Black Summer está ambientada en el mismo mundo de Z Nation. Esta segunda temporada vuelve a tener 8 episodios de entre 33 y 59 minutos de duración, que los he devorado en dos días, flipándome en muchos momentos y dejándome con cara de WTF?! en otros.

En esta segunda temporada volvemos a tener a algunos de los protagonistas de la primera temporada, empezando con Jaime King como Rose, una madre que al final de la primera temporada consiguió reunirse con su hija Anna (Zoe Marlett), y que hará cualquier cosa para protegerla. También vuelve Justin Chu Cary como Julius James, un criminal que tomó la identidad de «Spears», el nombre del soldado que mató, y Christine Lee como Ooh «Sun» Kyungsun, una mujer norcoreana que intenta sobrevivir aunque nadie la entiende ya que no habla casi inglés.

El mundo de Black Summer ha tomado de The Walking Dead la idea que los humanos estamos todos contagiados del virus zombie, de forma que al morir nos convertimos, no sólo al ser mordido por un zombie. La transformación además es casi automática, y te conviertes en un zombie corredor que ataca inmediatamente. Estas son las reglas, y a pesar que puedan chocar a algún espectador, quedaron ya establecidas desde la primera temporada y en ese sentido no hay cambio y todo cuadra.

Narrativamente, esta segunda temporada de Black Summer me ha flipado. La estructura de los episodios divididos a su vez en capítulos diferenciados para ver lo que les sucede a los diferentes personajes se convierte sobre todo al principio en un Memento en el que la acción comienza a tope sin el menor contexto sobre lo que está pasando, para luego ir hacia atrás en el tiempo para ver cómo llegaron los diferentes personajes hasta ese momento y ese lugar concreto. Como digo, sólo por este aspecto, Black Summer merece ser vista.

De la primera temporada, uno de los episodios más recordados fue el sexto «El golpe», en los que veíamos a los protagonistas realizar un robo y veíamos la acción desde puntos de vista diferentes, volviendo atrás en el tiempo para ver lo que había hecho cada personaje tras separarse. Esta narrativa se ve también mejorada y perfeccionada en la segunda temporada, y hay algunos episodios super chulos que los he disfrutado muchísimo.

Otro de los elementos destacables de Black Summer es que los personajes son unos auténticos hijos de p&%$ que se comportan de las peores formas posibles en la mayoría de los casos. En especial el personaje de Rose se lleva la palma y lleva su deseo de proteger a su hija hasta niveles psicóticos en los que no duda en matar o abandonar a quien sea con tal de salir ellas con vida. Rose nos muestra la peor cara del apocalipsis zombies, porque una cosa es matar o morir y otra matar preventivamente por si acaso, lo que la convierte en la «villana» asquerosa de la serie, en contraste con la madre asustada que era al principio. Esto se une a unos grupos de carroñeros que también son capaces de llevarse por delante a quien sea con tal de sobrevivir.

La coreana Sun vuelva a ser uno de los pocos personajes decentes de la serie, que por otro lado muestra un punto de vista super nihilista de la humanidad, al mostrar como algunas muestras de decencia de algunos personajes acaban costándoles la vida al ser traicionados más adelante por esas mismas personas. Hay un hilo conductor en la serie y es que hay un avión que lanza provisiones desde el aire y supuestamente aterriza en un aeropuerto al que hay que llegar para ser rescatados y llevados a un lugar seguro. Llegar hasta ese aeropuerto se convierte en una carrera contra el reloj y contra las diferentes facciones que también están buscando llegar hasta allí y escapar.

En general este segunda temporada da sensación de haber contado de más medios para su rodaje, o al menos los profesionales han usado la experiencia de la primera temporada para refinar muchos elementos, en especial las carreras y persecuciones de los zombies, con algunas escenas con larguísimos planos secuencia espectaculares. Además, los paisajes nevados se convierten en una amenaza más, con un frío y una nieve que son tan peligrosos o más que los zombies.

Como comentaba, narrativamente Black Summer me ha parecido una pasada y creo que la serie merece ser vista por todos los fans del género zombie. Sin embargo, también debo reconocer que sobre todo al final hubieron algunas chorradas del guión que llegaron incluso a fastidiarme en algunos momento. En especial el hecho que tras haber pasado meses del estallido zombie y con una carestía de comida y medios, los personajes que han sobrevivido hasta este momento, que se les supone veteranos curtidos siguen malgastando balas disparando a lo loco al pecho, cuando saben que lo único que vale para matar a los zombies es un tiro a la cabeza. Que esto pase, incluso entendiendo que los personajes están nerviosos, me tocaba la moral cada vez que pasaba en pantalla. Y en los últimos episodios, pasa un montón.

A esto se añade la casualidad de encontrarse dos grupos enfrentados casualmente en el mismo sitio al mismo tiempo, lo que provoca unas escenas super chulas en lo visual, pero algo tontas y absurdas cuando piensas un poco en lo que acaba de pasar. Reconozco que parte de la gracia de Black Summer es precisamente ver estas escenas, pero el guión podría haber pensado una solución mejor para que el momento sucediera igual sin tener que pasar por una tontería previa.

Estos detalles menos buenos no evitan que la sensación global de esta serie haya sido positiva y, como comentaba antes, sin os gusta el género de zombie, sólo por la narrativa merezca que la veáis.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Black Summer ha sido todo un éxito en esta segunda temporada, a pesar de los detalles tontos del guión que he comentado antes. En todo caso, creo que es una serie imprescindible para todos los fans del género de zombies.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!