Crítica de Dopesick: Historia de una adicción (Disney+)

Con bastante retraso comento mis impresiones de Dopesick: Historia de una adicción, maravillosa serie denuncia sobre uno de los grandes problemas de la sociedad americana, el exceso en el consumo de medicamentos.

PUNTUACIÓN: 8/10

8 episodios. Miniserie que transporta a los espectadores al epicentro de la lucha contra la adicción a los opioides que se libra en Estados Unidos, desde la sala de juntas de Purdue Pharma a una castigada comunidad minera de Virginia, pasando por los despachos de la DEA.

Dopesick es una miniserie creada por Danny Strong que ha sido estrenada en España por Disney+. La serie está basada en el libro Dopesick: Dealers, Doctors and the Drug Company that Addicted America de Beth Macy, escribiendo Strong el guión junto a Benjamin Rubin.

Daniel William Strong (1974) es un actor, escritor, director y productor de cine y televisión estadounidense. Como actor, Strong es conocido por sus papeles en Buffy the Vampire Slayer y Gilmore Girls. También escribió los guiones de Recount, la adaptación de HBO Game Change, The Butler de Lee Daniels y el final de dos partes de la trilogía cinematográfica de Los juegos del hambre, Sinsajo – Parte 1 y Sinsajo – Parte 2. Strong ha ganado dos premios Emmy, dos premios Writers Guild of America, un premio Producers Guild of America y un premio NAACP Image.

Dopesick cuenta con ocho episodios de una hora de duración, que han sido dirigida por Michael Cuesta, Barry Levinson, Patricia Riggen y Danny Strong, con dos episodios cada uno. La serie cuenta con fotografía de Checco Varese y música de Lorne Balfe.

El reparto de Dopesick me parece una pasada, empezando por el gran reclamo de Michael Keaton como el Dr. Samuel Finnix, Rosario Dawson como la agente del FBI Bridget Meyer, Peter Sarsgaard, Michael Stuhlbarg, Will Poulter, John Hoogenakker y Kaitlyn Dever.

Dopesick me ha parecido una gran serie que denuncia una terrible historia real que no conocía, cómo una empresa farmacéutica lanzó un opiáceo contra el dolor tremendamente adictico como si no lo fuera, falsificando con la ayuda de las personas que supuestamente tenían que controlarles el etiquetado con el objetivo de ganar más dinero al poder venderlo masivamente, engañando sistemáticamente a los médicos que tenían que prescribirlo y provocando una de las crisis más graves de drogadicción en los Estados Unidos.

El acierto para que la denuncia realmente tenga fuerza es que la historia aparte de estar contada de forma super didáctica y sencilla de entender, es que además se plantea desde los personajes, de forma que ves el primera persona el sufrimiento que este medicamente causó en gente inocente. Además, las investigaciones de los fiscales y de la agente del FBI interpretada por Rosario Dawson nos muestra la peor cara del capitalismo salvaje, aquel que hará cualquier cosa por conseguir un beneficio, aún a sabiendas que sus acciones iban a causar mucho dolor. En todo caso, me llamó la atención como la serie sugiere los delitos, pero en ningún caso los muestra o dice que se cometieron, cosa que entiendo es para evitar un pleito de la familia propietaria de la empresa. Pero que a pesar de no mostrarse quedan implícitamente muy claros.

Cuando ves series denuncia como esta la verdad es que uno se alegra de vivir en España, porque es acojonante el estado de la sanidad en los Estados Unidos y de la FDA (Food & Drugs Administration), conunos recursos mínimos y unos funcionarios que en lugar de velar por la salud pública están pensando en hacer no hacer enemigos entre los empresarios de cara a un futuro fichaje por parte de estas empresas. La sensación que si no pasan más cosas es por pura casualidad y no por el trabajo de los funcionarios fue una sensación que me rondó varias veces a lo largo del visionado de la serie, al igual que el convencimiento que a lo major si han pasado pero no nos hemos enterado y han pasado por debajo del radar.

El reparto me parece que están todos muy bien y transmiten la humanidad necesaria a cada uno de los dramas individuales causados por este medicamento, además de la impotencia de los fiscales que siendo honestos notan que son motas de polvo luchando contra un sistema corrupto que no les va a permitir ganar. También la duración de 8 episodios creo que es muy correcta y consiguió mantenerme interesado sin llegar a aburrir en ningún momento. Plantear el guión como una historia no cronológica sino hacer que la serie vaya dando salto adelante y atrás en el tiempo creo que es otro de los grandes aciertos, que enfatizan momentos como cuando los ejecutivos dicen que el medicamento no produce adicción para ver a continuación las colas de enfermos adictos delante de las farmacias que se convirtieron en habituales apenas un par de años después del lanzamiento del medicamento.

No se me ocurre nada menos bueno que decir de esta serie, creo que acierta en prácticamente todo lo que plantean. Lo único es reconocer que por la temática es una serie que tienes que ver con el estado mental adecuado, dado que igual con la que está cayendo con el COVID ver esta historia no es la idea más optimista que se nos puede ocurrir. Dicho esto, si realmente te gusta el cine denuncia de los años 70, esta es una serie perfecta que te encantará.

Comparto el trailer de la serie:

Dopesick me ha parecido una gran serie de las que deben ser vistas por todo el mundo, que hacen que me alegre de vivir en España.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.