Crítica de Vesper de Kristina Buožytė y Bruno Samper

Tras su paso por el Festival de Sitges, tenía ganas de ver Vesper, película de ciencia ficción de Kristina Buožytė y Bruno Samper. Y la verdad es que me ha gustado mucho.

PUNTUACIÓN: 8/10

Ambientada en un futuro distópico después del colapso del ecosistema de la Tierra, Vesper, una niña de 13 años que lucha por sobrevivir con su padre paralizado, conoce a una misteriosa mujer con un secreto que obliga a Vesper a utilizar su ingenio, su fuerza y sus habilidades de bio-hackeo para luchar por la posibilidad de un futuro. (FILMAFFINITY)

Vesper es una coproducción entre productoras de Bélgica, Francia y Lituania. Kristina Buožytė y Bruno Samper, directores y guionistas de la película, necesitaron cerca de 6 años para sacar este proyecto adelante. Previamente a Vesper, los directores colaboraron en la película Vanishing Waves de 2012. A la hora de realizar la película, que fue rodada en localizaciones en Lituania cerca de la casa de Buožytė, decidieron hacerla en inglés para intentar alcanzar a un público más alto.

La película de 114 minutos de duración contó con un presupuesto de 5 millones. La fotografía es de Feliksas Abrukauskas, el montaje Suzanne Fenn y Justin MacKenzie Peers, y la música Dan Levy

La película está protagonizada por Raffiella Chapman como Vesper, una niña de 13 años que vive sola con su padre y demuestra una gran aptitud para el biohacking. Eddie Marsan es Jonas, el tío de Vesper y brutal líder de un grupo cercano de supervivientes. Richard Brake es Darius, el padre de Vesper y hermano de Jonas, paralizado pero siempre siguiéndola a través de un dron parlante. Por último, Rosy McEwen es Camellia, una ciudadana de la Ciudadela cuya nave se estrelló en el bosque antes de ser rescatada por Vesper.

Vesper ha sido descrita como un cuento de hadas de ciencia ficción, y cuenta con un punto de partida interesante, si bien no enteramente original: «La nueva Edad Oscura. La humanidad intentó evitar la inminente crisis ecológica invirtiendo masivamente en tecnología genética. Pero fracasó. Los virus y organismos modificados escaparon a la naturaleza. Acabaron con plantas comestibles, animales y grandes poblaciones humanas. Una oligarquía prospera ahora en ciudades cerradas llamadas «ciudadelas» mientras todos los demás luchan por sobrevivir. Para alimentarse, la gente depende de las semillas que comercian las ciudadelas. Sin embargo, éstas están codificadas para producir una sola cosecha.»

Y tengo que decir que Vesper me ha parecido fantástica. Hacía mucho tiempo que no veía una película de ciencia ficción que me resultara tan original y que no fuera derivativa de nada previo. Junto a su premisa que como acabáis de leer entraría dentro del género de futuro distópico, Vesper, los directores Kristina Buožytė y Bruno Samper añaden un toque de cuento de hadas oscuro que hace que la historia funcione de maravilla de principio a fin y adquiera una nueva dimensión.

A pesar de vivir en un mundo terrible que la ha golpeado duro, Vesper es una protagonista positiva que no ha perdido la fe y trabaja en hacer un mundo mejor. Esta cualidad es una anomalía si la comparamos con la mayoría de historias postapocalípticas actuales que muestran al individuo barrido por el desastre que bastante tiene con intentar no morir en un mundo donde el bien y el mal no existen, sólo el deseo de sobrevivir a cualquier precio. En ese sentido, parece que la sombra de The Walking Dead ha marcado muchísimo a la ciencia ficción, además de las paranoias actuales sobre un inevitable desastre medioambiental más o menos inminente.

Me encanta el diseño de producción de la película. Vesper nos muestra una ecología única en este mundo desolado, con unas plantas y semillas únicas que no me recordaban a nada visto anteriormente. Hay además unas prótesis faciales para mostrar algunas deformidades en los habitantes de este páramo casi desolado que me dieron un mal rollo bestial. El dron usado por el padre de Vesper para acompañarla mientras se encuentra postrado en una cama me parece una chulada, mezclando elementos tecnológicos y biológicos como si Buožytė y Samper fueran alumnos aventajados de Cronenberg. Aparte del mal rollo que da ver físicamente al padre de Vesper todo entubado y con algunos órganos fuera del cuerpo. El conjunto tiene un feel cercano a lo esperable en un cuento de los Hermanos Grimm con un toque biotecnológico que le pega completamente.

Otro elemento muy interesante a destacar es su uso de la narrativa sin diálogos, con largos silencios mientras Vesper atraviesa el bosque o realiza descubrimientos en su laboratorio. Esta elección funciona muy bien para imprimir a la película con un tono único que la aleja de los fundamentos esperables de la ciencia ficción americana y consigue que el conjunto tenga una enorme personalidad. Vesper no es una historia de acción, y por tanto podría decirse que tiene un ritmo pausado, aunque nunca aburrido, gracias a su worldbuilding super inmersivo que me atrapó y me dejó con ganas de conocer más de este mundo, y al giro de la película que añadió otra capa super interesante a un mundo que ya me había ganado.

Normalmente suelo comentar en mis reseñas aspectos positivos y negativos, y en este caso no se me ocurre nada menos bueno que comentar de una película estupenda super recomendable. Lo único, resaltar que debido a tratarse de una película Lituana Vesper ha tenido una distribución nula. Su diseño de producción me llamó la atención cuando se anunció en el pasado festival de Sitges, pero realmente ha sido imposible verla no ya en cines, sino en alguna plataforma. De hecho, tuve que comprar el Blu-ray en la edición francesa porque no existe en castellano, y es una pena que una película tan fascinante vaya a pasar completamente inadvertida.

Comparto el trailer de la película:

Vesper es una película imaginativa con mucho corazón, una de las propuestas de ciencia-ficción más redondas de los últimos tiempos que no puede ser más recomendable.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.