Se acaba de cumplir un mes desde el estreno de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, por lo que ya se puede analizar con datos los motivos de su fracaso en taquilla.
Hasta el jueves 16 de marzo, cuando se cumplen 4 semanas desde su estreno, Ant-Man y la Avispa: Quantumanía ha recaudado 201 millones en Estados Unidos, y 250 en el resto del mundo, para un total de 452 millones. Teniendo en cuenta su presupuesto de 200 millones, la película no ha conseguido cubrir costes en su paso por las salas comerciales. Esto es un fracaso sin paliativos para Marvel Studios, no se puede decir de otra manera, incluso cuando las cifras puedan ser matizables.
De las 31 películas del MCU, antes de Quantumanía tan sólo El Increíble Hulk (Louis Leterrier, 2008, que recaudó 264 millones a partir de un presupuesto de 140 millones), y Eternals (Chloé Zhao, 2021, con 402 millones de recaudación a partir de un presupuesto de 400 millones), son considerados fracasos de taquilla. En los tres casos no se consiguió cubrir el cálculo de recaudar como mínimo x2.5 de taquilla respecto al presupuesto, estimación que normalmente marca el punto a partir del cual las entradas del cine cubren los costes de producción y el estudio empieza a ganar dinero con la película.
El Increíble Hulk se estrenó justo a continuación de Iron Man, por lo que el exitazo de la película de Jon Favreau compensó la decepción de la segunda película del Gigante Verde en imagen real. De hecho, podría decirse que estrenar esta película tan sólo 5 años después de la película dirigida por Ang Lee explica la mala acogida que tuvo esta película del MCU. En el caso de Eternals, podría decirse con algo de razón que el COVID influyó en la mala taquilla de la película si no fuera porque dos meses antes Shang-Chi consiguió mejores cifras que la película de Chloé Zhao, y en las navidades de ese mismo 2021 Spiderman No Way Home rompió la taquilla en todo el mundo recaudando casi 2.000 millones en todo el mundo.
Comparto a continuación las comparativas de taquilla de las tres películas de la franquicia de Ant-Man, con la taquilla de Quantumanía contada hasta el jueves 16 de marzo (28 días de exhibición):
ANT-MAN (2015) | ||
PRESUPUESTO | 150 M US$ | |
TAQUILLA USA | 180 | 34,7% |
TAQUILLA MUNDIAL | 339 | 65,3 % |
CHINA + RUSIA | 116 | (35% del total) |
TOTAL | 519 | x3,5 s/PPTO. |
ANT-MAN Y LA AVISPA (2018) | ||
PRESUPUESTO | 190 M US$ | |
TAQUILLA USA | 216 | 34,8% |
TAQUILLA MUNDIAL | 406 | 65,2 % |
CHINA + RUSIA | 133 | (33% del total) |
TOTAL | 622 | x3,25 s/PPTO. |
ANT-MAN Y LA AVISPA QUANTUMANÍA (2023) | ||
PRESUPUESTO | 200 M US$ | |
TAQUILLA USA | 201 | 44,5% |
TAQUILLA MUNDIAL | 250 | 55,5 % |
CHINA | 19 | (8% del total) |
TOTAL | 452 | x2,25 s/PPTO. |
Viendo los datos en conjunto, hay varios hechos a tener en cuenta. El primero es que la franquica de Ant-Man nunca rompió la taquilla, sus películas resultaban rentables debido a ser aventuras «pequeñas» respecto al standard que nos ofrecían otras películas del MCU, con un presupuesto super ajustado. No se puede ocultar la decepción ante la realidad que Quantumanía va a recaudar menos a nivel mundial que las dos películas previas, pero si se hubiera mantenido un presupuesto similar a las dos primeras no hablaríamos de fracaso con la recaudación que ha tenido.
Dicho esto, hay que destacar que el principal problema de Quantumanía ha sido su fracaso en la taquilla china y a que no se haya estrenado en Rusia debido a su agresión contra Ucrania. Es una locura comprobar que Ant-Man recaudó en estos países 116 millones en 2015, mientras que Ant-Man y la Avispa consiguieron 133 millones en 2018. Sin embargo, Quantumanía apenas ha conseguido 19 millones en China, un ¿15%? del total. Esta cifra es un desastre total al hablar de un país de 1000 millones de habitantes. Pero yendo más allá, esos 100 millones de diferencia son también la clave que condena al fracaso la película, si en lugar de 450 millones actuales hubiera recaudado entre 500-550 millones con mejores datos en China, la película cubriría gastos y no sería un fracaso. (En cualquier caso, aunque no fuera un fracaso, si sería una decepción al dar muy pocos beneficios). En todo caso, la afectación de China no puede ocultar que Marvel, igual que el resto de estudios, hace películas que espera que ganen dinero, independientemente de los mercados en los que se estrene. Y Quantumanía no lo ha hecho.
Estos son los datos aritméticos. Exceptuando China, Quantumanía ha tenido unas cifras similares a las dos películas anteriores en todo el mundo. Pensar que Quantumanía iba a romper la taquilla no era algo realista visto lo visto, a pesar del aumento en la escala y la presentación de Kang. Pero además, una realidad objetiva es que a pesar de tener recaudaciones similares, teniendo en cuenta la inflación una parte del público que vio Ant-Man y la Avispa en 2018 se ha quedado en casa y ha decidido no ver Quantumanía. Además, las líneas se difuminan al hablar del MCU en su conjunto, ya que aunque cada película ofrece una historia autoconclusiva, todas se enmarcan dentro del mismo Universo Marvel. Si la comparamos con los estrenos de 2022 del MCU, entonces, la diferencia de taquilla de Quantumanía con las películas previas es abismal: Spiderman No Way Home (1922M), Doctor Strange en el multiverso de la locura (955M), Thor Love & Thunder (760M) y Black Panther Wakanda Forever (858M).
¿Qué ha motivado esta decisión del gran público de no ir al cine para ver Quantumanía?
Si algo nos ha enseñado No way home es que cuando una película interesa al público, éste acude en masa a los cines hayan o no hayan restricciones. Quantumanía NO ha sido ese tipo de película, lamentablemente para Marvel Studios. Si hay una clave, hay que resaltar es que el público no fan no ha querido ver la película, como pasó con Eternals. El MCU ya no es un acontecimiento que hay que ver si o si en el cine. (Por cierto, resaltar que Quantumania a pesar del odio que ha sufrido, ha recaudado más que Eternals, pero también más que Black Adam o Shazam! La furia de los dioses). El estreno de series mediocres sucesivas en Disney+ en 2022 ha provocado que una parte del público no haya visto esos contenidos y se ha dado cuenta que a pesar de pertenecer al MCU, si la calidad no estaba a la altura no pasa nada por perdérselo. Y perder la sensación de evento resulta mortal cuando Avatar: El sentido del agua sí que ha sido percibido como tal en los dos meses posteriores a su estreno. Tengo claro que el espectador ocasional que no va al cine regularmente puesto a elegir, prefirió ver la película de James Cameron antes que la de Peyton Reed. Perder esta sensación de EVENTO es un problema con una difícil solución que puede perjudicar a toda la línea cinematográfica del MCU. Ver la forma de recuperar esta percepción debería ser clave para Marvel Studios. Imagino que Guardianes de la Galaxia vol. 3 si lo conseguirá debido al factor de ser el final de la trilogía creada por James Gunn, pero no tengo claro que The Marvels sea percibida igual.
No es un tema de si es buena o mala cuando los espectadores deciden no ver una película y por tanto no pueden valorarla. Un primer motivo podría ser que Ant-Man y la Avispa no gustara en su momento (aunque a mi me sigue pareciendo una aventura ligera super maja), lo que provocaría que no se quiera ver Quantumania. Esto es de automático. Habría que preguntarse además si Marvel ha vendido correctamente la película para convencer a los espectadores no fans acérrimos a verla, cosa que tampoco tengo claro que haya pasado. Dicho esto, que el público en USA que si la vio la puntuara con un «B» durante el fin de semana de estreno es una puntuación muy mala que indicaría que el boca a boca no iba a ser bueno.
Hay otro tema importante que llevo mucho tiempo comentando, y es el daño que iba a provocar la ventana de 2 meses entre el estreno en cine y su paso a Disney+. Porque cuando el público no tiene claro si ver o no una película, saber que en apenas 8 semanas la va a poder ver cómodamente en casa resulta un factor clave contra la asistencia del público a las salas. De nuevo, esto pasa cuando una película deja de ser percibida como un evento, cosa que ha pasado con Quantumanía. Que la ventana de 60 días afecta es algo tan evidente que fuentes de Disney han expresado que van a ampliarla para las películas de animación que estrenen durante 2023 como forma de luchar contra el fracaso en taquilla de sus película de 2022. Si quieren que sus películas arrastren gente a las salas, lo lógico es que alarguen la ventana para incentivar a que el público vaya al cine. Pero no sólo para la animación, para todas sus películas.
He dicho antes que cuando el gran público no ve una película es principalmente porque no le interesa, no necesariamente porque sea buena o mala. Sin embargo, la campaña contra Quantumanía de los haters y una parte de la crítica «seria» ha sido bestial. Sin ir más lejos, Rotten Tomatoes la tiene puntuada con un suspenso al haber aprobado para tan sólo el 47% de los críticos que suben su crítica a esta web. Desastres como la serie de televisión de Willow super inclusiva y diversa tiene un 83% en RT, pero Quantumanía suspende para la mayoría de estos mismos críticos. Este es el nivel.
Esto se suma a las profecías autocumplidas de decenas de webs profesionales sobre el agotamiento de los superhéroes, que llevan 10 años equivocándose y cuando han visto una presa débil se han lanzado a degüello contra la película. Hace unas semanas, antes del estreno de la película, ya hablé sobre ello en mi sección Reflexiones de Domingo , pero lamento decir que parece que este discurso de odio ahora SI ha calado en parte del público que no es fan acérrimo, que ante la duda de si verla o no ha visto comentarios mayoritariamente negativos hacia una película que a mi me gustó mucho, me dio justo lo que le pedía a una aventura de este tipo. Pero la opinión negativa creo que si ha formado un tsunami en su contra que ha arrasado con todo, a lo que hay que sumar el hecho que en un mes este público dubitativo podrá verla gratis en Disney+.
A pesar del fracaso en taquilla de Quantumanía y del inminente fracaso de Shazam! La Furia de los dioses, sigo pensando que no existe agotamiento del cine de superhéroes. Las películas que sean percibidas cómo buenas seguirán triunfando en taquilla, y muchas de ellas serán superhéroes. A pesar de lo que desean los críticos y una competencia que no soportaba que Marvel tuviera más éxito que ellos haciendo lo mismo, cine de entretenimiento mainstream. Ahora bien, sí creo que la marca Marvel Studios está dañada y tendrán que trabajar a fondo para recuperar el prestigio perdido entre los espectadores ocasionales que no son super fans de los superhéroes y tan sólo buscan ser entretenidos cuando van al cine.
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
¡Saludos a todos!