Esta semana Marvel Studios hizo el pre-estreno de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, la tercera película de Ant-Man dirigida por Payton Reed, protagonizada por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas, Kathryn Newton y la presentación de Jonathan Majors como Kang el Conquistador.
Tras las fotos de la alfombra roja y las primeras valoraciones de los críticos que la vieron (que he intentado evitar para enterarme de lo menos posible antes de ir a verla) el hype entre los fans está a tope. Esto se suma a la puesta en marcha de la maquinaria publicitaria de Marvel. En mi caso, no diré que me muero de ganas de ver Quantumanía, pero tengo claro que la pienso ver con mi hijo en pantalla grande y espero que sea un buen entretenimiento.
Junto a un hype que también hay que reconocer que en algunos ámbitos puede ser desmedido (¿será el último ejemplo de gente anunciando que es la «mejor película del MCU hasta la fecha»?), llegaron a las redes sociales los cansinos que se veían en la obligación de compartir con el mundo lo poco que les apetece ver esta película de Marvel Studios, y cómo piensan que esta vez si se va a confirmar que existe un claro «agotamiento» entre los espectadores hacia las películas y series de Marvel. Y no sólo fueron personas individuales, varias webs de noticias y cotilleos «serias» se apuntaron a publicar artículos con este mismo razonamiento más o menos clickbaitero. Lo sencillo sería que si algo no te gusta, con no verlo se solucionarían todos los problemas. Pero claro, en este mundo de las redes sociales y la gente que busca que le hagan caso con sus comentarios polémicos, parece que esto no es una opción. Es necesario gritar a los cuatro vientos lo mucho que NO te interesa algo. (Inciso, es el mismo caso de Avatar y su supuesta falta que «relevancia cultural», que hables de Quantumanía indica que SI te interesa, porque si no no estarías hablando de ello).
Recordando el viejo dicho de «no dejes que la realidad arruine un buen titular», la realidad es que van a pasar más de tres meses entre el estreno de Black Panther Wakanda Forever el 11 de noviembre y el 17 de febrero en que se estrenará Quantumanía. ¿Puede el público agotarse por películas tan espaciadas en el tiempo protagonizadas además por personajes diferentes? Porque más allá de pertenecer al MCU, qué poco tienen en común Shuri como Black Panther con Scott Lang. Desde luego no temáticamente, al ser la primera película una exploración del duelo ante la muerte de un ser querido y la otra una mega aventura familiar a nivel cósmico multiversal.
Marvel Studios estrenó 3 películas durante los 52 fines de semana de 2022 (Doctor Strange en el multiverso de la locura, Thor Love & Thunder y Black Panther Wakanda Forever) películas todas super rentables en la taquilla de todo el mundo. En este 2023 también estrenará otras tres, Quantumanía en Febrero, Guardianes de la Galaxia Vol. 3 (Mayo) y The Marvels (Julio). Tres película en los 52 fines de semana del año. ¡Whoa, qué exageración! (Modo irónico On)
Si añadimos las series de televisión de Disney+, Hulka terminó de emitirse en octubre, y después sólo hemos tenido el divertidísimo Especial Navidad de Guardianes de la Galaxia, estrenado en Noviembre. Incluso pensando en el MCU en su conjunto, es realmente absurdo que un consumidor de Marvel va a tener «agotamiento» habiendo pasado dos y meses y medio del último contenido. A esto hay que sumar que Invasión Secreta, la próxima serie del MCU de momento no tiene fecha de estreno confirmada, aunque se especula que se estrenará en Marzo, después del estreno de Quantumanía. Por cierto, que NO haya agotamiento del público hacia las películas de Marvel es compatible con que haya muchos espectadores que se hayan saltado alguna de las serie de televisión de Marvel, porque por un motivo u otro no les interesó.
Por cierto, en el post de 12 películas para 2023 ya comenté que la gran prueba de fuego del MCU de este año va a ser el estreno de The Marvels, dado que habrán pasado tan sólo dos meses desde el estreno de GdlG Vol.3 y la película de Capitana Marvel es una de las peor valoradas del MCU. Pero si The Marvels no iguala el éxito de las otras dos (o se la pega), no será porque hay agotamiento del público hacia Marvel, sino porque la primera película de Carol Danvers no gustó y el público no paga dos veces para ver algo que no le gustó la primera vez.
Pensando en las películas de Marvel y el supuesto agotamiento que provocan entre el público, a final de año se va a dar la circunstancia que van a pasar 10 meses entre el estreno de The Marvels (Julio 2023) y el de Capitán América Brave New World (Mayo 2024). Algo provocado, creo, por el retraso de la película de Blade. Cuando se estrene esta película creo que se va a beneficiar del tiempo transcurrido, creándose la sensación de evento, aparte del hecho de ver a Sam Wilson como Capitán América en pantalla grande. De nuevo, va a ser lo contrario a la existencia de algún tipo de agotamiento de las películas de Marvel.
Dado que criticar a Marvel Studios es algo super mainstream en el ámbito gafapasta y entre la competencia de Disney, entiendo que en parte esto del «agotamiento» no se refiere a Marvel en concreto, sino que hablan en general del género de superhéroes. Y claro, a pesar que Warner estrenará en 2023 cuatro películas de superhéroes, una más que Marvel, para criticarlo se mete todo en el mismo saco «Marvel». No se dice que hay agotamiento de las películas de Warner, aunque Black Adam fracasara en la taquilla, sino que el agotamiento es de Marvel. Anda que no se les ve el plumero ni nada.
Y pensando en todas estas películas de 2023, será perfectamente posible que Shazam 2, Blue Beetle o Kraven fracasen en taquilla, porque es imposible que todo sea un éxito de taquilla. La norma indica que no todas las comedias o películas de terror funcionan aunque el género sea popular. Lo anómalo es el éxito de Marvel Studios habiendo estrenado 30 películas hasta ahora, consiguiendo unas cifras y un éxito que ningún otro estudio ha conseguido a esta escala antes. Por eso los otros estudios y sus medios afines le tienen tanto odio a Marvel Studios, igual que no soportan el éxito de James Cameron haciendo lo que él quiera alejado de las modas y las indicaciones de los estudios normales.
Los medio especializados americanos normalmente consideran que a partir de ingresar x2.5 el presupuesto una película empieza a dar beneficios para el estudio. Black Adam no lo consiguió, al recaudar 393 millones en todo el mundo a partir de un presupuesto superior a 190M. Sin embargo, las películas del MCU de 2022 si resultaron rentables usando la misma fórmula: Doctor Strange 2 (955M para un presupuesto de 200M, x4.75 presupuesto), Thor L&T (750M – 250M, x3) y BPWF (840M – 250M, x3.4). Hablamos que sólo con el estreno en cine ya dieron beneficios. A eso obviamente hay que sumar los ingresos posteriores por el streaming, la venta de blue-rays, etc… En este sentido, que Thor consiga menos taquilla que Doctor Strange no significa que tenga pérdidas, sino menos beneficio.
En el caso de Quantumanía, lo principal a tener en cuenta es si va a resultar rentable. Teniendo en cuenta que se estima un presupuesto de 200M, con recaudar +600M (x3 ppto.) ya estaría dando beneficios, no le hace falta conseguir las cifras de Wakanda Forever para ser rentable. Unido a esto, la comparación realmente no debería hacerse con Black Panther, sino con las películas previas del personaje. La primera Ant-Man (2015) recaudó 520M a partir de un presupuesto de 150M (x3.5), Ant-Man y la Avispa (2018), consiguió 620M a partir de 190M (x3.25). Ninguna fue un taquillazo, pero a Marvel le llegó para tener beneficios con ellas. Si Quantumanía supera los 700M de recaudación, sería un éxito bajo cualquier punto de vista.
Pensando en el ridículo que hicieron algunos de estos mismos comentaristas estas navidades anticipando que Avatar 2 no iba a interesar a nadie, creo que ahora deberían tener un poco más de pudor a la hora de hacer algunas afirmaciones. Aunque claro, hay gente que no tiene sentido del ridículo o vergüenza ninguna, y hará lo que sea para tener clicks en su web o canal.
Pero vuelvo al principio, han pasado tres meses desde el último estreno de cualquier película de superhéroes de cualquier estudio. La realidad es la que es, por mucho que esta gente no quiera verlo o se intente engañar a si mismo viendo problemas donde no los hay para la gente normal con tres dedos de frente. Quizá eso es parte del problema, al notarse lo mal que les sabe a estos supuestos «influencers» o generadores de opinión cuando el público generalista no hacemos caso.
Si una película de Marvel no me gusta lo diré, por ejemplo Thor Love & Thunder. Pero sigo con ganas de ver el próximo estreno, y creo que la gran mayoría de gente piensa igual que yo.
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
¡Saludos a todos!