Tras leerme el clásico manga Akira de Katsuhiro Otomo hace unos días, ha sido muy interesante ver de nuevo su no menos icónica película de animación, que sirvió para que toda una generación en la que me incluyo descubriera la magia de la animación japonesa.
PUNTUACIÓN: 9/10
- Katsuhiro Otomo dirigió y escribió esta película de animación al mismo tiempo que realizaba el manga. De hecho, la película se estrenó con gran éxito en Japón en 1988 varios años antes de terminar la publicación del manga, lo que provocó que aunque el final es similar, todo el desarrollo se modificara muchísimo, al centrarse Otomo prácticamente en la primera mitad del manga.
- Para el guión de esta película Otomo contó con la colaboración de Izo Hashimoto, y durante años Akira fue considerada la película más cara de la historia de Japón, con un presupuesto de más de 1000 millones de yenes (de la época).
- Otro elemento super recordado es la música de Shoji Yamashiro , con un uso de percusión poco común para la época que se nos quedó grabada en el cerebro.
Entrando en materia, la animación de Akira sigue estando a otro nivel. Neo-Tokio es mostrado con un impresionante nivel de detalle nunca antes visto en una película de animación. Pensar que esta película se realizó con técnicas tradicionales de animación, muchos años antes de la aparición de la animación por ordenador, me vuela la cabeza cada vez que la veo. Además de la ciudad, las persecuciones en moto transmiten también una sensación de velocidad bestial, con el uso de los focos y sus perfectos movimientos. Solo por estos elementos la película es de visionado obligado para cualquier fan de la animación.
Frente a elementos normales de la época como era animar solo la boca de los personajes para abaratar costes, Akira rompió todos los esquemas grabando primero las voces para hacer que la animación de los personajes cuadrara completamente. En muchos aspectos, la película fue revolucionaria y eso se sigue notando cuando se ve la película.
Además, frente al manga que está lleno de páginas y páginas de destrucción sin tregua, el anime consigue detener la acción para crear momentos super icónicos que son la historia del cine, como Kaneda con su moto por la ciudad, disparando su arma láser o el disparo del satélite SOL al estadio olímpico.
En lo referido al guión, tener que condensar las 2000 páginas del manga para hacer una película de 2 horas provocó que tuvieran que quedarse con los elementos centrales de la obra, de forma que elementos como la investigación del gobierno con niños a los que usaron de conejillos de indias indias queda incluso mejor explicada en la película. De hecho, que Akira no esté vivo sino que fuera diseccionado y conservado en tubos de ensayo para investigar con su ADN es una decisión super acertada que refuerza este elemento, de forma que si si hay algún villano en la historia, estos serían el ejército y los científicos sin escrúpulos.
De hecho, la forma en que utilizan a Tetsuo refuerza esto, de forma que no les importa dar poderes a un chaval a pesar de los riesgos con tal de poder controlar ese poder.
Frente al larguísimo manga, la película se centra en la primera mitad en la que Tokio está sufriendo revueltas en las calles protestando contra el gobierno autoritario, y como la aparición de Tetsuo lo cambiará todo. De hecho, sorprende que al ser Otomo el creador de ambas, el manga y el anime, la película directamente se salte más de la mitad del manga, no llegando a ver la segunda explosión que marcó el giro y el cambio a la segunda parte del manga con la creación del Reino de Tokyo en las ruinas de la ciudad de Neo-Tokio.
En todo caso, creo que película mejora al manga al quedarse con lo esencial para su historia, haciendo que la historia sea más clara y directa.
Dicho esto, a pesar de que Otomo elimina de su película más de la mitad del manga, siguen pasando tantas cosas durante las dos horas de película que no hay una progresión hasta alcanzar el climax, sino escenas que se solapan una detrás de otra. Entiendo la dificultad de adaptar una obra tan enorme, pero narrativamente me dió la sensación de estar viendo capítulos sueltos de una obra mayor y me faltó algo para que me diera una sensación de obra redonda perfecta.
Además, igual que en el manga, los personajes de Kaneda y Tetsuo siguen siendo super desagradables, dos niñatos engreídos con los que es muy difícil empatizar. El resto de personajes como Kay o el general no tienen espacio para poder ser minímamente desarrollados.
En todo caso, esto son dos elementos menores que no desmerecen la importancia de Akira, que forma parte de la historia del cine por méritos propios.
Akira fue fundamental en la expansión de la cultura japonesa en Europa y en los Estados Unidos, consiguiendo que millones de jóvenes nos engancháramos al manga y a los animes. Series como Bola de Drac o Doraemon ya habían llegado a España previamente, pero Akira nos abrió los ojos y nos mostró un nivel de calidad muy superior al de otras producciones americanas de la época, lo que supuso una auténtica revolución.
Comparto el trailer de la película:
Akira sigue siendo 30 años después una estupenda película que eres de visionado obligado para todos los fans del cine de animación.
PUNTUACIÓN: 9/10
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.