Archivo de la etiqueta: Matt Fraction

Crítica de Adventureman vol. 2 de Matt Fraction y Terry Dodson (Moztros)

Estoy muy mosqueado con Matt Fraction y Terry Dodson por culpa del 2º volumen de Adventureman que ha publicado Moztros en España. De hecho, me parece una tomadura de pelo y una falta de respeto tremenda a sus clientes, los lectores.

PUNTUACIÓN: 3/10

¿QUÉ HABRÁ SUCEDIDO DESPUÉS DEL FIN DEL MUNDO?

Claire Connell se convirtió, finalmente, en la heredera del legendario héroe de los pulps: ADVENTUREMAN. Y tras comprender las responsabilidades y obligaciones que conllevan ser una heroina en la edad moderna, deberá descubrir que al asumir el legado de Adventureman también deberá enfrentarse a una larga lista de villanos y enemigos del pasado… ¡y del presente!

La apasionante historia creada por Matt Fraction y Terry y Rachel Dodson en donde la inefable lucha entre el bien y el mal nos lleva a cuestionarnos qué es real y qué es ficción en los cómics, ¡continúa!

Contenido: Adventureman 5-9 USA, editado originalmente por Image Comics.

Compré el primer volumen de Adventureman en el pasado Comic Barcelona. Y hablando con la amigable gente de Moztros en su stand, me explicaron que se trataba de una historia cerrada contada en dos volúmenes, porque entiendo que eso es lo que ellos creían en ese momento con la información que disponían. Poder leer una historia que fuera directa al grano y no se eternizara fue de hecho uno de los elementos claves que me decidieron a comprar el comic, la verdad. Y la verdad es que la idea general de recuperar a los héroes y el espíritu del pulp actualizándolo para lectores del S. XXI no me desagradó, unido a un Dodson en el dibujo que siempre asegura un mínimo de calidad. El primer volumen que recopilaba los números 1 a 4 USA además terminó con un buen cliffhanger, así que tenía ganas de hacerme con el segundo volumen, éste, y conocer el final de la historia.

El problema y la tomadura de pelo ha llegado con la lectura de este segundo volumen. Empezando porque el número 5 USA es el final del primer arco de la colección, Adventureman NO se trata de una historia contada en nueve grapas, sino una colección como cualquier otra distribuida en arcos argumentales diferenciados entre si. La decisión de publicar un arco de 5 números separando los 4 primeros en un tomo y dejando el climax para otro volumen que se publicó muchos meses después me parece una tomadura de pelo y una estafa como lector. De hecho, esto que Fraction y Dodson han decidido sería como ir al cine a ver Infinity War y que la película terminara con la llegada de Thor a Wakanda. Exactamente lo mismo.

Leer que la idea es recrear los cliffhangers que existían en las antiguas publicaciones pulps y la sensación de los lectores de no saber si podrían llegar a conocer el final de la historia me parece totalmente fallida, empezando porque esa situación que sufrían los lectores era debida a los problemas de distribución y de todo tipo que existían en los años 20 y 30, que ahora no existen. Por cierto, la cosa no hubiera pasado a mayores con el final del primer arco (nº5 USA) si no fuera que Fraction y Dodson repiten el engaño al plantear un 2º arco totalmente diferente del primero en los números 6 a 9 USA, que de nuevo dejan colgado para obligar a los lectores a tener que comprar un tercero si es que queremos conocer el final de la historia. De juzgado de guardia, vamos. Hay un acuerdo tácito entre creadores y lectores que Fraction y Dodson han roto de la forma más rastrera. Y es que está genial el uso de cliffhangers y sorpresas que mantengan el interés del lector y las ganas de comprar un comic. Pero eso es una cosa y otra que pudiendo publicar un arco completo confiando que tu trabajo será lo suficientemente bueno como para que el lector vuelva para el siguiente arco, rompas la unidad narrativa que es el arco para obligar a comprar un segundo volumen que a lo mejor no te hubiera interesado. Es lamentable, por no decir algo más fuerte.

Por cierto, en este punto quiero echar un capote a la gente de Moztros, cuya edición en tapa dura la veo excelente, con un precio super justado y una calidad de papel muy buena. Digo esto porque como os contaba, yo compré el primer volumen en el Salón del Comic de Barcelona el primer fin de semana de Mayo, y el noveno número USA no se publicó hasta final de ese mes de mayo, por lo que como digo tengo claro que ellos me contaron lo que sabían en ese momento. Mi problema no es con Moztros, sino con Fraction y Dodson, la verdad.

La guinda de este pastel penoso es leer en los extras del comic que Fraction y Dodson se declaran encantados con la serie y plantean publicar un arco al año, comentando que para el tercer volumen plantean el final de este segundo arco y una serie de historias autoconclusivas que sirvan para ampliar el worldbuilding de este universo y ayuden a cerrar lo que ellos consideran que sería la primera etapa de esta colección. Y digo que es penoso porque a día de hoy (diciembre de 2022), siete meses después que se publicara en USA la última grapa aún no ha sido solicitado el siguiente número. Esto significa que incluso siendo positivos y confiando que el número 10 se publicara en USA en marzo / abril de 2023, no tendriamos hasta final de 2023 el arco completo, aparte que luego Moztros tendría que ver cuando publicarlo, tras traducirlo, maquetar su edición, etc…

Y se me ocurre que a lo mejor Adventureman no ha funcionado lo bien que Fraction y Dodson esperaban. A lo mejor resulta que están ganando más dinero trabajando en obras de encargo para Marvel o DC. Y claro, alguien podría decir que es normal que los autores quieran cobrar por su trabajo y llevar comida a su plato. Pero justo por eso hablaba del acuerdo tácito entre autores y lectores de comics mainstream de al menos publicar un arco completo y tras él ya analizan si les sale a cuenta continuar con este comic o mejor dedicarse a otros conceptos más rentables para ellos. Pero haber dejado el comic en este momento y no saber cuando o incluso si se publicará me parece una estafa. Literalmente.

Pero es que aparte de esta enorme tomadura de pelo, es que tenemos una historia que me ha parecido super montonera. La resolución del primer arco es un porque si que se convierte en un anticlimax total que no justifica la espera de 6 meses que transcurrió ente el final del primer volumen y que yo haya comprado este segundo. Y el segundo arco que empieza justo a continuación en el que conoceremos la versión actualizada de héroe a caballo pulp Crossdraw y en la que se enfrentarán a una banda de gangsters fantasmas es otra historia plana que no acaba de arrancar y que, llegado al cliffhanger del final del volumen, no me deja con ganas de saber cómo continúa. Fraction se une a Kieron Gillen en la lista de escritores que pueden tener ideas interesantes pero la ejecución nunca está a la altura de la premisa. Y que está tan cegado por el worldbuilding y la riqueza de la premisa que se olvida de hacer que sus protagonistas hagan cosas interesantes. Muy flojo, la verdad.

Aparte de la periodicidad, tenemos un comic en el que ni la historia ni los interminables textos de apoyo que abarrotan las viñetas hacen que la lectura sea amigable para el lector. Tal y como lo he sentido, vamos. Porque incluso a pesar del bajón ante lo que leí en el número 5 USA, yo seguí con ganas que conectar con la nueva historia, cosa que no llegó a pasar nunca. Está genial atreverse a probar cosas diferentes, pero te arriesgas a llevarte algún palo, y lo que me he encontrado en este volumen ha sido un golpe muy duro.

Terry Dodson dibuja y colorea el comic, y cuenta con la asistencia de su mujer Rachel que entinta sus lápices. Y dentro que su fuerte siempre fue el dibujo de personajes femeninos, lamento decir que tampoco le veo especialmente acertado en este comic. Partimos que las cosas que plantea Fraction no son interesantes para empezar, pero Dodson tampoco es un Samnee capaz de crear magia a partir de fluidez narrativa o planos de cámara interesantes, al ser su narrativa muy muy normalita. Junto a esto, tenemos a un casting amplio de personajes femeninos, la familia de Claire, que han sido diseñadas por Dodson para ser muy diferentes entre si, pero lo que hacen no sólo no es diferente sino que las convierte en intercambiables sin cosas interesantes que hacer.

Mi búsqueda de nueva lecturas me llevó a Adventureman en parte por el nombre que tanto Fraction como Dodson han conseguido con su trabajo en Marvel o DC. Pero el resultado final, aparte de la propia periodicidad, me parece muy normalito.

Voy a poner en marcha mi dicho favorito para el ámbito friki: «Poner mi cartera donde pongo mis opiniones». No vuelvo a comprarles nada a Fraction o Dodson, que les vaya bien sin mi dinero. Aparte que sería muy necio si me quejo de Fraction y Dodson para luego comprar el año que viene el siguiente volumen. No va a pasar. A ver si puedo deshacerme de estos dos volúmenes en Wallapop o donde sea y al menos recupero algo…

Comparto las primeras páginas de este volumen, conseguidas desde la página web de Image:

La elección de la edición de Adventureman me ha parecido una falta de respeto tremendo al lector. Acabo de poner a Fraction y Dodson en mi lista negra, muy mal.

PUNTUACIÓN: 3/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Adventureman vol. 1 de Matt Fraction y Terry Dodson (Moztros)

Tenía curiosidad de leer Adventureman, el comic de Matt Fraction y Terry Dodson (con entintado de Rachel Dodson) que sirve de homenaje y actualización de los clásicos personajes pulp. Y gracias a la estupenda edición de Moztros me he encontrado el comienzo de una aventura que pinta apasionante.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

¡Matt Fraction junto con Terry y Rachel Dodson nos proporcionan un bello homenaje de las historias pulp y de la golden age, así como el nacimiento de un legado que cambiará la vida de una familia para siempre!

El célebre escritor Matt Fraction vuelve a Image Comics para reunirse con los artistas Terry y Rachel Dodson, con quienes ya trabajó en La Patrulla-X y Los Defensores tiempo atrás, para narrarnos una historia de aventuras fantástica dentro de otra historia: el origen y la batalla final del mítico héroe pulp Adventureman, y el destino de Claire y su hijo Tommy, ambos fans del personaje, quienes serán los encargados de continuar su legado.

Centrándose en la pregunta de “¿qué pasaría si tu héroe pulp favorito en realidad existió y las historias que leíste y que creías producto de la fantasía en realidad sucedieron?”, en Adventureman no sólo la inefable lucha entre el bien y el mal vuelve a ponerse en jaque, sino que Fraction nos llevará a cuestionarnos qué es real y qué es ficción a la hora de leer un cómic, revitalizando el concepto de que tal vez el mundo que uno cree que podría llegar a ser fantástico y producto de la imaginación, es en realidad nuestro destino. A medida que la historia transcurra, y las páginas pasen, Claire tendrá que decidir si simplemente quiere ser una librera que educa a su hijo a través de los relatos de ficción, o si está preparada para tomar el manto de Adventureman y alzarse como la nueva heroína de un legado y un mundo que se creía que era de fantasía.

Este volumen contiene Adventureman 1-4 USA publicado originalmente en 2020.

Adventureman me ha traído al mejor Matt Fraction unido con un dibujo espectacular de Terry y Rachel Dodson. Y el caso es que con Fraction me pasa que no puedo decir que sea mal escritor pero sus comic tratan en muchas ocasiones temas de forma que me resultan muy poco interesantes. Como digo, no he conectado con muchos de los comics de Fraction que, no siendo malos, como digo si entrarían en la categoría de «no son para mi». Sin embargo este Adventureman parece que ha llegado en el momento justo para mi.

Gran parte del éxito de este comic es sin duda un apartado artístico maravilloso. Terry Dodson dibuja y colorea el comic, con entintado de su mujer Rachel. Y de Terry Dodson también debo decir que en general me gusta mucho su estilo de dibujo, pero también es cierto que se nota cuando algunos encargos son puramente alimenticios o cuando le pillan los plazos de entrega, porque en esos comics la calidad de su dibujo cae en picado. No es el caso de este Adventureman, en el que se nota que ha dado el do de pecho entiendo que debido a ser el creador de la historia junto a Fraction.

El punto fuerte de Dodson siempre ha sido el diseño de personajes, en especial los femeninos, y en este comic tenemos unas protagonistas llenas de personalidad gracias a unos diseños super diferentes entre si, buscando conscientemente ofrecer una visión lo más variada posible de las mujeres. A estos diseños chulísimos se une una arquitectura increíble que convierte a la ciudad en un personaje más de la historia. Si alguna vez noté que a Dodson le faltaban fondos (en los comics en los que le pillaban los plazos de entrega que comentaba antes), no es para nada el caso es este Adventureman.

Adventureman busca ofrecer una actualización de los héroes pulp, abrazando de lleno al absurdez de muchas de unas premisas, con unos villanos nazis a cual más loco que el siguiente, y numerosas conceptos que hay que reconocer que no han envejecido demasiado bien. Que Fraction abrace la mamarrachada de unas historias publicadas hace 80 años o más y las lance al siglo XXI con el toque justo de amenaza a nivel mundial pero sin tomarse muy en serio, resulta clave para que la historia me funcione como lo hace.

Otra de las ventajas de ser el creador de la historia es que puedes publicar la historia de la forma que veas más adecuada. Lo digo porque estos cuatro primeras grapas USA publicada por Image han tenido una longitud mayor de las grapas tradicionales, en especial el primer número de 64 páginas, de forma que entiendo que Fraction y Dodson han podido contar su historia de la mejor forma posible.

Si tengo que comentar algo menos bueno, los amigos de Moztros en su stand en Comic Barcelona nos comentaron que esta historia está planteada en dos volúmenes, siendo por tanto la mitad de la historia. Y para estar en la mitad, tampoco es que pueda decir que hayan pasado muchísimas cosas super interesantes durante la lectura de estas cuatro grapas ampliadas. De hecho, prácticamente este tomo se centra muchísimo en el world-building y en mostrar a la familia de Claire la protagonista, una familia que no creo que vayan a tener ninguna importancia de cara a la resolución de la historia (aunque espero equivocarme), lo cual me devuelve a la parte en que muchas de las cosas que cuenta Fraction no me acaban de interesar. Por suerte, esta sensación apenas la sentí durante la lectura del comic, y de hecho la lectura me dejó con muchas ganas que Moztros publique pronto el segundo volumen que cierre la historia.

Comparto las primeras páginas del comic:

Adventureman ha empezado bien aunque realmente estamos ante el comienzo de la historia. Espero que lo que está por venir en el próximo volumen me deje con la mejor de las sensaciones.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

El Inmortal Iron Fist de Ed Brubaker, Matt Fraction y David Aja

Ed Brubaker y Matt Fraction redefinieron a Puño de Hierro (Iron Fist) junto al dibujante David Aja durante un estupenda etapa de tan sólo 16 episodios que he vuelto a leer aprovechando el confinamiento.

PUNTUACIÓN: 8/10

El inigualable equipo formado por Ed Brubaker y Matt Fraction se une al genial dibujante español David Aja para redefinir y al mismo tiempo mantenerse fieles a uno de los más fascinantes personajes de la Casa de las Ideas. Bucea con nosotros en los orígenes del mito de Puño de Hierro y descubre aquello que nunca antes había sido revelado. Danny Rand salta desde las páginas de Daredevil a su propia serie, el cómic estadounidense que ha fascinado ya a miles de lectores en todo el mundo. ¡Descubre ahora por qué!

The Inmortal Iron Fist fue publicado en Estados entre diciembre de 2006 y agosto de 2008 en 16 números regulares más dos números especiales. En España, Panini publicó esta etapa en tres volúmenes en formato Marvel Graphic Novels en tapa dura: La última historia de Puño de Hierro (Números 1 al 6 de la serie regular más unas páginas del especial Choosing sides), Las siete ciudades celestiales parte uno (números 7-10 más el Annual 1) y Las siete ciudades celestiales parte dos (números 11-16 más el especial Orson Randall and the Green Mist of Death).

Desde 2004, Ed Brubaker se había convertido en un escritor estrella de Marvel gracias a su increíble trabajo en Capitán América, cuya etapa es una de las más celebradas de los últimos años, además de haber escrito comics geniales como Gotham Central para DC. En constraste, Matt Fraction era un recién llegado a Marvel en 2006 y había conseguido cierta notoriedad con su serie de creación propia Casanova, junto a los artistas Gabriel Bá y Fábio Moon.

Otro recién llegado a Marvel era el dibujante español David Aja, que tras algunos sueltos en varias series como Daredevil, en la que coincidió con Ed Brubaker. Iron Fist significó su primer encargo largo en Marvel y le catapultó a la fama, además de servirle para conocer a Matt Fraction, con el que colaboró años más tarde en la celebrada Hawkeye entre 2012 y 2015.

Lo mejor de Inmortal Iron Fist es que jugando con la historia del personaje de forma respetuosa, Brubaker y Fraction crearon toda una nueva mitología para Danny Rand, el Puño de Hierro que fue entrenado en el Kung-fu en la ciudad perdida de K´un-Lun en el Himalaya.

A partir de su amor por las historias pulp, las historias de kung-fu y el cine asiático, Brubaker y Fraction nos contaron que hubieron 66 puños de hierro antes que Danny, además de la existencias de seis ciudades celestiales además de K´un-Lun que se reúnen cada siglo para realizar un Torneo de Artes Marciales para conocer al mejor luchador de estas ciudades. Además, conoceremos la historia secreta de Wendell Rand, el padre de Danny, y su maestro, el anterior Puño de Hierro Orson Wendell, al que se creía muerto.

El dibujo de David Aja es espectacular, repleto de momentos icónicos que ya forman parte de las imágenes más celebradas del personaje. Su narrativa y su composición de página es siempre perfecta, no gastando una línea de más si hay una forma mejor y más simple para contar la historia, creando viñetas simples en momentos más calmados pero dándolo todo en algunas splash-pages alucinantes. Unido con el colorista Matt Hollingsworth, consigue trasmitir atmósferas opresivas y momentos de verdadero peligro para Danny Rand. Las páginas que dibuja Aja son espectaculares y maravillosas.

Lamentablemente, Aja nunca pudo mantener el ritmo mensual de publicación y dibujaba aproximadamente 16 páginas por número. Afortunadamente, este hecho ya era conocido por todos desde el comienzo y Brubaker y Fraction encontraron una solución satisfactoria, al usar estas cinco o seis páginas de cada número para contar las historias perdidas de los anteriores poseedores del Puño de Hierro primero, y la historia secreta de Orson Wendell posteriormente.

En el primer volumen Travel Foreman junto Derek Fridolfs realizaron 21 páginas junto a mitos del mundo del comic como John Severin (3 páginas), John Severin (2 páginas) y Sal Buscema y Tom Palmer (otras 2 páginas).

El segundo volumen empezó con un número completo para contar una de estas historias perdidas «La Reina Pirata de la bahía de Pinghai» realizado por Foreman y varios autores que sirvió para dar un respiro a Aja, publicado en el número 7 USA. En este volumen el foco de estas paginas «secundarias» cambió para contar la historia del padre de Danny, Wendell Rand y su gran rival Davos. Esta historia continuó durante el volumen tres hasta el número 14 en que terminó el arco de las siete ciudades celestiales y fue realizada mayoritariamente por el también dibujante español Kano, que también firma unas páginas geniales centradas en la narrativa, y que acabó dibujando 24 páginas en la serie. Además, el Annual 1 de la serie publicado en este segundo volumen estuvo dibujado por los maravillosos Dan Brereton y Howard Chaykin.

El problema llegó con el tercer volumen español, en el que Aja dibuja menos de un tercio del total de páginas. No se si no pudo aguantar el ritmo mensual, que Marvel le asignó algo más importante, pero es una verdadera pena, porque Tonzi Zonjic, el artista elegido para sustituirle, no estuvo a la altura del nivel previo, quedándose en un trabajo solo correcto, funcional y poco más. De este forma, el climax de Las siete ciudades celestiales que cerraba toda la etapa de Brubaker y Fraction artísticamente no estuvo a la altura.

El gran valor de la historia de Brubaker y Fraction fue la creación de la nueva mitología y de personajes estupendos como Wendell Orson. Esto les permitió contar historias en diferentes periodos temporales que ofrecieron un nuevo punto de vista al mundo de Puño de Hierro, además de crear un nuevo tablero de juego para crear decenas de nuevas historias durante muchos años una vez Brubaker y Fraction abandonaran la serie.

Sin embargo, leída de un tirón esta etapa, en muchos momentos parece que Danny es un secundario en su propia serie, debido al gran cantidad de personajes y situaciones que tienen que ser presentados en cada número. De hecho, en gran parte de estos números Danny está buscando los diarios de Wendell y estudia sus aventuras, es decir, vive las aventuras de otros.

Lo cierto es que el truco viene ya desde el título del comic «El inmortal Iron Fist». No se refiere a que Danny sea inmortal, sino a que el título de Iron Fist es inmortal y aunque el portador muera, otro luchador pasara a portar su legado. Esto hace que si no tienes esto en cuenta, los fans de Danny Rand pueden sentirse algo decepcionados, algo que no es mi caso.

En este sentido, merece la pena comentar que el único número totalmente dibujado por David Aja y centrado al 100% en Danny es el último número de la etapa, el 16 USA, que cerraba la etapa y dejaba todo limpio para la siguiente etapa. Un número que nos recuerda que no hay malos personajes, sino malos autores que no saben qué hacer con ellos. Y Fraction y Aja, los autores de este comic (Brubaker abandonó la serie en el número 14), son de los buenos.

Está claro que El Inmortal Iron Fist en nuestra memoria de fans será siempre el «Iron Fist de Brubaker, Fraction y Aja», pero al final, sumando todas las páginas de esta etapa incluyendo los dos especiales, Aja dibujó 207 páginas de un total de 443, es decir, menos de la mitad, distribuidos en 110 páginas de un total de 138 en el primer volumen, 47 de 124 en el segundo volumen y 50 de 181 en el tercero.

Si este comic hubiera podido tener más margen de publicación, cosa que sí tuvo Hawkeye, estariamos hablando de un comic histórico como el comic de «Hawkguy». Lamentablemente, debido al cambio de dibujantes, para mi esta etapa queda en notable, algo que sabe un poco mal teniendo en cuenta lo fuerte que empezó.

Estoy leyendo lo escrito y veo que me está quedando una crítica muy negativa de un comic que realmente me gusta mucho y me parece genial. La historia de Brubaker y Fraction bebe de muchas fuentes y todas ellas son interesantes y aportan elementos que sumados crean un gran cómic que sirve de introducción a una parcela del Universo Marvel hasta ahora había sido infrautilizado.

Brubaker pronto abandonó Marvel para dedicarse a sus propios proyectos junto a Sean Phillips en el sello Image, convirtiéndose en uno de nombres más reconocibles del panorama americano. Fraction y Aja se centraron en creaciones como Hawkeye que apelaban a sus sensibilidades. Y es una pena que Marvel no supiera sacar partido a estos conceptos y acabará cancelando la serie pocos meses después, dejando descansar al personaje en el limbo de los justos.

En todo caso, estos tres estupendos volúmenes siempre permanecerán en nuestra memoria y nos acompañarán cuando queramos leer algo diferente al típico cómic de superhéroes.

PUNTUACIÓN 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Iron Fist de Netflix – Cuando correcto no es suficiente

Tras la decepción provocada por Luke Cage, serie de Netflix estrenada el año pasado que no pude terminar de ver de lo mala que era, habían dudas sobre qué esperar de Iron Fist, la última serie inspirada en los héroes urbanos de los comics Marvel antes de la serie / evento The Defenders, que unirá a Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist. ¿Será un fail como Luke Cage o nos sorprenderá positivamente? Lo cierto es que las críticas han sido mayoritariamente negativas, lo que hace que la cosa no pinte bien, pero a pesar de todo empecé a verla con una mentalidad abierta y dispuesto como siempre a intentar pasar un buen rato.

El argumento de Iron Fist gira en torno al retorno de Danny Rand (Finn Jones) a Nueva York tras haber sido dado por muerto hace 15 años tras sufrir un accidente de avión en el Himalaya con su familia. El padre de Danny, Wendell Rand, fundó Rand Industries junto a su amigo Harold Meachum (David Wenham), que también falleció hace años a causa de un cancer. La empresa está ahora dirigida por los hijos de Harold, Ward (Tom Pelphrey) y Joy (Jessica Stroup), que inicialmente no creerán a Danny y pensarán que están siendo objeto de un intento de estafa a costa de su amigo muerto. Obligado a vivir como un mendigo, Danny solo recibirá un poco de compasión por parte de Colleen Wing (Jessica Henwick), una profesora de artes marciales cuyo dojo sufre problemas económicos.

Además, Danny no solo ha vuelto a Nueva York para reconectar con su vida anterior, sino que durante estos años se ha convertido en el Puño de Hierro (Iron Fist), un maestro en las artes marciales que es el defensor de la ciudad mística de K´un-Lun frente a la amenaza de La Mano, que está muy presente en Nueva York, como pudimos ver en la segunda temporada de Daredevil.

Iron Fist cuenta como showrunner a Scott Buck, veterano escritor y productor de series como A dos metros bajo tierra o Roma, y que también dirigió las peores temporadas de Dexter. No estamos por tanto con un director de garantías, aunque quería pensar que Jeph Loeb, la cabeza visible de Marvel Television, podría mantener la serie fiel a los tebeos.

El personaje de Iron Fist fue creado en los años 70 por Roy Thomas y Gil Kane, dos míticos autores de Marvel Comics, debido a la enorme popularidad de las películas de Kung-Fu y buscando repetir el éxito de Shang-Chi, personaje creado por Steve Englehart y Jim Starlin. Además de sumarse a la moda de las artes marciales, el personaje representaba el eterno outsider que no encaja en ningún sitio. Danny sufrió en K´un-Lun el rechazo y el racismo por parte de unos monjes que no le consideraban digno de aprender artes marciales. E incluso tras convertirse en Iron Fist, seguirá visto como un extranjero. Y al volver al mundo occidental, sus conocimientos y modo de vida oriental también le situarán al margen de la sociedad tradicional.

Tras varios años compartiendo serie junto a Luke Cage, con etapas tan recordadas como la de Chris Claremont y John Byrne, el personaje cayó en el olvido comiquero hasta que en 2006 Ed Brubaker, Matt fraction y David Aja firmaron una de las mejores etapas del personaje, resaltando el papel místico del personaje y su conexión con el mundo de K´un-Lun.

Esta serie de Televisión producida por Marvel y Netflix estuvo rodeada de una tramposa polémica durante la producción y rodaje que sinceramente creo que la ha perjudicado bastante, independientemente de la calidad de esta propuesta. Y es que un ruidoso (aunque confío que reducido) número de personas exigieron inicialmente que el protagonista debería ser un actor asiático, y criticaron duramente el casting de Finn Jones (Juego de Tronos) como Danny Rand. Opino que la polémica es tramposa porque el personaje de los comics es un blanco rubio de ojos azules, y el casting de Marvel solo buscaba ofrecer la máxima fidelidad con el personaje de unos comics que estas voces críticas claramente no han leído ni les importa lo más mínimo. Solo buscaban forzar un mal entendido concepto de corrección política y variedad étnica en una serie donde no correspondía. Y es que esas mismas voces que demandan ese cambio de raza no entienden que con su propuesta solo perpetúan el cliché de que los asiáticos sólo sirven como actores de películas de artes marciales.

A pesar de mi comentario anterior, siendo sincero hay que partir de la base que Iron Fist no es una serie demasiado buena y tiene numerosos defectos. Pero creo que globalmente ha sido lo suficientemente entretenida como para haber visto los 13 episodios de esta primera temporada, lo que ya es más de lo que hice con Luke Cage.

Si empiezo por el lado positivo, creo que Finn Jones clava a Danny Rand y sabe trasmitir todo su carisma, que es en parte lo que salva la serie. Danny es una persona perdida que no encaja en ningún sitio y que su misión es demasiado increíble que puede hacer que sea tomado por loco. A pesar lo lo cual, no dudará en hacer lo correcto en todo momento, ya sea en un combate o en el complicado mundo empresarial.

La serie también acierta en centrar la trama en un núcleo reducido de personajes: Danny, Colleen Wing, y los hermanos Ward y Joy Meachum. Colleen es quizá la más floja de los cuatro porque no llegas a creerte que esta menuda actriz pueda patear traseros como lo hace en la serie, y su giro de personaje es un WTF increible. Pero Tom Pelphrey (Ward ) y Jessica Stroup (Joy) realizan unas convincentes actuaciones como hermanos ejecutivos de una gran empresa, el primero atormentado por la enorme sombra de su padre (genialmente interpretado por David Wenham) y la segunda enfrentada a la dicotomía de ser la fría ejecutiva que la empresa necesita y a la vez intenta ser una buena persona. El problema, de nuevo, es un guión que les hace hacer una cosa y casi la contraria en el mismo episodio.

Me gustó y me sorprendió también que Iron Fist huya de la narración mediante flashbacks de la infancia de Danny en K´un-Lun, un recurso narrativo que Arrow ha utilizado hasta la extenuación. La acción transcurre casi por completo en Nueva York en la actualidad, aunque Danny nos cuenta durante los 13 episodios numerosos detalles de su vida anterior. Y aunque no es el tipo de historia que esperaba a priori, si consiguió que me interesara. Además, pasan un montón de cosas en esta temporada que consiguen que no sintiera como en Jessica Jones y Luke Cage que habían episodios enteros de relleno sin interés para la trama principal. En este aspecto, la serie acierta donde Jones y Cage fracasaron estrepitosamente.

La serie además conecta con las otras series del Universo con varios cameos entre los que destaca el de Claire Temple (Rosario Dawson), que nos recuerda que en pocos meses veremos la unión de los cuatro héroes urbanos en Los Defensores.

Y prácticamente aquí termina lo bueno que puedo decir de esta serie.

Y es que Iron Fist tiene unas notables carencias y locuras  que voy a comentaros a continuación y que hacen que la serie no sea lo buena que me hubiera gustado.

El principal defecto de Iron Fist son sus mediocres escenas de acción con una horrenda realización, que suponen una enorme decepción. Tras Daredevil, con sus excelentes y brutales coreografías, Iron Fist tenía que aspirar a superar lo visto, y claramente la serie dirigida por Scott Buck naufraga en este aspecto. Leí que Finn Jones solo entrenó artes marciales de forma intensiva tres semanas antes del inicio del rodaje, debido al apretado planning de rodaje televisivo, lo que claramente no es tiempo suficiente para adquirir la fluidez requerida para el papel. No se si para maquillar las carencias de los protagonistas o directamente por una mala dirección y montaje, nunca vemos una buena escena de acción que no se vea lastrada por demasiados cortes. Además, Iron Fist dice ser el guerrero definitivo, pero en la realidad cualquier esbirro del tres al cuarto consigue golpearle, lo que demuestra una evidente contradicción entre lo que nos cuentan y lo que nos muestran. Iron Fist debería ser intocable por su fluidez y habilidad, y es algo que nunca llegamos a ver.

Por otro lado, antes comentaba como positivo que pasan muchas cosas durante la serie que evita que te aburras. Lástima que haya unos saltos de lógica brutales que hacen que piense que los escritores piensan que todo vale para que la trama avance. Además de algunos giros que son completas locuras. Algunos personajes cambian de opinión sin suficiente justificación y cometen errores de principiante que lastran nuestra empatía hacia ellos, o los guionistas les colocan en situaciones lamentables.

Las numerosas ridiculeces y locuras de varios giros del guión sitúan a Iron Fist al mismo nivel que otros productos de entretenimiento de perfil bajo como Arrow o Flash, cuando Daredevil miraba de tu a tu a las mejores series de la parrilla televisiva «seria». Y eso para Netflix  no es suficiente. Si Daredevil marcó el standard televisivo para producciones de superhéroes para la pequeña pantalla, sus series son las primeras que deberían intentar mantener el nivel y este Iron Fist no lo consigue, como tampoco lo consiguió Luke Cage.

Además, me sorprendió que la trama se centrara en Nueva York y evitaran claramente mostrar K´un-Lun, cuando es una parte tan importante en la historia de Danny Rand / Iron Fist. Esto mirado por el lado positivo significa que los escritores consiguen hacen interesante a Danny Rand sin mostrar esa parte esencial de su vida. Y abre la posibilidad de una impresionante segunda temporada, que de momento no está confirmada, inspirada en la historia de Brubaker / Fraction que mostró las Ciudades Celestiales y el gran torneo de las artes marciales.

Pero si lo miramos con el vaso medio vacío, se nota que esta elección viene marcada de inicio por restricciones presupuestarias que marcaron el tipo de historia que se podía contar. Y hace que recuerde cuando escuchaba los comentarios de la sobresaliente The Shield creada por Shawn Ryan, en la que comentaban como el motivo del éxito de la serie es que siempre ofrecían la mejor historia posible sin guardarse nada en la recámara. De esta forma, si se les ocurría una historia brutal para el final de temporada, se las apañaban siempre para introducir y adelantar ese argumento a la mitad, lo que les obligaba a esforzarse en todo momento y evitaba que se acomodaran. En este aspecto, sí creo que Iron Fist ha jugado demasiado sobre seguro y se ha quedado en tierra de nadie, no consiguiendo contar la mejor historia posible con el personaje.

La realización es además demasiado televisiva y en lugar de potenciar la historia, la baja el nivel al de cualquier serie del montón, le quita todo elemento que convirtió a Daredevil en especial. Me queda la duda de si el ser la última serie antes de The Defenders, que empezó a rodarse justo a continuación de Iron Fist, haya podido hacer que Marvel Televisión se acomodara pensando que la serie verdaderamente importante a la que asignar la mayoría de recursos era esta última en detrimento de Iron Fist. No hay casi nada destacable en la producción, solo detalles inconexos entre episodios que muestran lo que podría haber sido y no fue.

En resumen, una serie que mejora a Luke Cage, algo que no era tan difícil para empezar, pero que no pasa de un aprobado muy justito que no es suficiente y deja poso de decepción. Comparto a continuación el trailer de la serie, que ha resultado ser mucho mejor que el producto final.

Iron Fist es entretenida pero montonera. Muestra cierta mejora si la compramos con Luke Cage pero no lo suficiente, y deja a las claras que la magia de Netflix se ha desvanecido. ¿Podrán Los Defensores recuperar el prestigio perdido por el canal online? En unos meses saldremos de dudas.

PUNTUACIÓN: 5/10

Stuart Immonem – Espectáculo y narrativa

Siguiendo con mi serie de dibujantes favoritos, esta semana me toca destacar a uno de los mejores narradores actuales: el canadiense  STUART IMMONEM

Stuart_Immonen

Profesional desde 1993, año en que la editorial DC Comics le fichó, tras haber realizado algunos comics independientes autoeditados.

En DC, realizó principalmente trabajos para las diferentes series de Superman y la Legión de Super-Heroes.

supes

 

En 1994, la Editorial le brindó la oportunidad de trabajar en Final Night, Evento de la Editorial de ese año, en el que el tema central de esta serie era la posible extinción de la raza humana al apagarse el Sol. A pesar de un flojo guión de Karl Kesel, Immonem ya demostró sus dotes como buen narrador, con una gran soltura en las expresiones faciales.

fn1

Posiblemente, su mejor trabajo para esta Editorial fue Superman: Identidad Secreta, escrita por Kurt Busiek, un Elseworlds en la que nos contaron que hubiera pasado si Superman hubiera vivido realmente entre nosotros, y que reflejó la personalidad del icono del comic mejor que lo que sus series mensuales lo estaban haciendo en ese momento.

Superman-Secret-Identity_thumb[1]

En el año 2000, dentro del sello independiente Gorilla, realiza la miniserie Shockrockets, junto a su amigo, el escritor de Secret Identity, Kurt Busiek.

Shockrockets-cover

A partir de aquí realiza el salto a Marvel Comics, donde cimenta una merecida fama como buen narrador,  a base de un trabajo continuo realizado de forma mensual durante varios años.

Y su primer trabajo relevante fue en la Serie Limitada de 12 números Nextwave, realizada en 2006-2007 en colaboración con el escritor británico Warren Ellis. En ella, Ellis se apropia de un grupo de heroes poco conocidos, entre los que encontramos Elsa Moonstone, Monica Rambeau (Fotón, antigua Ms. Marvel), el Hombre Máquina o Tabitha Smith (Boom Boom de X-Force), para lanzarles a unas aventuras superdivertidas y desfasadas, que les valieron numerosos nominaciones a mejor serie del año.

nextwave-agents-of-hate-ultimate-collection-01

nextwave01

A partir de hay, pasó a otro trabajo de relumbrón, ya que sustituyó a Mark Bagley en la serie Ultimate Spider-Man tras 110 números ininterrumpidos, (record absoluto de un dibujantes en una serie Marvel), y escrita por Brian Michael Benis, uno de los «Arquitectos» del Universo Marvel actual. Y aunque parecía que sustituir a Bagley podía dejar en mal lugar, fue todo lo contrario, Peter Parker lució más ágil y divertido que nunca.

ult spidey 03

spidey039

Tras ello, acompaña a Bendis en la serie New Avengers, en una etapa de cambios en la que un ecléctico grupo de heroes liderado por Luke Cake «Power Man», reunió a personalidades tal dispares como Lobezno, Spider-Man, La Cosa, Ojo de Halcón, o el Dr. Extraño.

new avengers01

En esta serie, Bendis le da via libre para poder dibujar desde grandes escenas de batalla, como momentos sosegados, donde los personajes sacan a relucir sus personalidades.

TheHeroicAge-NEW-AVENGERS-4-Pencil-Art

Fear Itself, el Evento Marvel de 2011 fue el encargo que definitivamente dejó claro que la editorial contaba con él al tratarse sin duda de uno de sus mejores dibujantes.

fear itself 01

Esta historia de 7 números escrita por Matt Fraction, nos cuentan como Cul, la Serpiente, Hermano perdido de Odin, se libera tras eones de cautividad para lanzar su ira contra Midgard (la Tierra), lo que nos permite disfrutar de algunas de sus mejores páginas hasta la fecha.

fear

Captain-America-by-Stuart-Immonen

splash-fearitself-7

2822770-fear_itself__7___page_36

Tras este Tour-de-force narrativo, decide abandonar la franquicia Vengadora, para iniciar un nuevo trabajo con su colaborador habitual, Brian Bendis, para el relanzamiento de una de las series centrales del Universo Marvel, All-New X-Men.

new x-men 1-3 cover

En ella, descubrimos que los miembros originales de los X-Men, unos adolescentes Cíclope, Jean Grey, Bestia, Ángel y Hombre de Hielo, han sido traídos al presente para intentar evitar el posible genocidio mutante.

new x-men art02

Así, deberán enfrentarse a sus yo adultos, de los que nos están excesivamente orgullosos, como es el caso del rebelde Cíclope.

xmen

O el hecho de que en el presente, Jean está muerta…

jean-grey-all-new-x-men

El estilo de Immonem está totalmente refinado, y es una gozada disfrutar de sus composiciones, sus ángulos de cámara que hacen que la acción nunca parezca repetitiva o que nos llegue a cansar, unido a su gran dominio de los personajes y las expresiones faciales.

centinelas

Y en solo 26 números, hemos visto como se enfrentaban a sus yo adultos, a Los Vengadores, A la Hermandad de Mutantes Diábolicos, a los Centinelas, a mutantes renegados del futuro… Además de cambios de escuela, escapadas a Weschester, e incluso una aventura cósmica con los Guardianes de la Galaxia, enfrentándose a Gladiador y su Guardia Imerial Shi-ar…. Ahí es nada!!

3581038-all-new_x-men_23_preview_2

3581040-all-new_x-men_23_preview_3

De vuelta a la Tierra, os dejo ya para acabar con las primeras 4 páginas de último comic de los New X-Men que compré, el nº26, en el que tras una brutal Splash-page nos regala dos páginas geniales de conversación entre el adulto Scott Summers y la adolescente Jean Grey.

26 pag1-2

26 pag3

26 pag4

Un artista genial que os recomiendo!!!

Y la semana que viene, los mutantes repiten protagonismo, esta vez, con el estreno de la nueva película de los X-Men: Días de Futuro Pasado!!

Saludos a todos!