Archivo de la etiqueta: Philip K. Dick

Crítica de Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve

Denis Villeneuve tenía con Blade Runner 2049 un gran problema que tenía que convertir en una gran oportunidad. ¿Cómo continúas uno de los grandes clásicos de la ciencia-ficción? Obligatoriamente vas a salir mal parado, ¿no? Esto podía presagiar un Epic Fail que sin embargo me alegra poder decir que no se ha producido, estando en mi opinión ante una obra notable que consigue mirar de tú a tú al original.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Treinta años después de los eventos del primer film, un nuevo Blade Runner, K (Ryan Gosling) descubre un secreto oculto que podría salvar a la humanidad o destruirla. El descubrimiento de K le lleva a iniciar la búsqueda de Rick Deckard (Harrison Ford), un blade runner al que se le perdió la pista hace 30 años.

Tengo que confesar que la Blade Runner original no me alucina, ni se encuentra entre mis películas favoritas. No se puede negar su importancia e influencia para la ciencia ficción de los últimos 30 años, ganándose el derecho de ser una película de culto. Pero sin embargo, la historia me parece floja y lenta, y hasta el monólogo final de Rutger Hauger, me es imposible empatizar con ningún personaje. Por favor, no me pegueis, no quiero que nadie se ofenda.

El guión de Blade Runner 2049 está escrito por Hampton Fancher (autor del guión de la original) y  Michael Green. La implicación de Fancher iba en la buena dirección e invitaba a pensar que esta continuación no iba a ser solo un ejercicio de nostalgia mal entendida, tal y como estamos viendo en la mayoría de remakes, adaptaciones y secuelas de películas clásicas que estamos sufriendo en los últimos años. Porque más que una «secuela», para mi 2049 es una continuación del original que vuelve a mostrarnos este mundo distópico desde un nuevo punto de vista, el del Blade Runner K, excelentemente interpretado por Ryan Gosling.

Otra fuente de rechazo que podría tener el espectador es pensar que esta película es «innecesaria», ya que siempre va a ser peor que el original, y pudiera empañar su recuerdo. Para evitarlo, los productores, entre los que se encuentra Ridley Scott, optaron por la decisión clave que explica el enorme éxito creativo de Blade Runner 2049, que ha sido la elección de su director, Denis Villeneuve. El excelente director canadiense dudó a la hora de aceptar el trabajo precisamente por lo indicado antes. Afortunadamente, gracias al buen guión creyó que sí había una historia que contar.

Si la primera Blade Runner es icónica, con sus espectaculares imágenes de Los Angeles bajo la lluvia y la música de Vangelis, en 2049 la brillantez visual no le va a la zaga. Villeneuve colabora de nuevo con el director de fotografía Roger Deakins, con el que ya había colaborado en Sicario y Prisoners, para crear una película en el que cada uno de los fotogramas de sus 160 minutos son una obra de arte.

Si, la película dura más de dos horas y media, pero la belleza de sus imágenes hizo que aunque el ritmo de la narración es lento, no me hubiera importado que la película hubiera durado una hora más. Además, la música de Hans Zimmer y Banjamin Wallfisch consiguen casi que olvidemos a la clásica banda sonora, ofreciendo algunos elementos familiares en un mundo nuevo.

La historia es sencilla, pero acierta manteniendo todo dentro de la lógica y evitando locuras y giros sin sentido. Yo no sabía nada de la película y había evitado ver trailers y críticas, por lo que todas las sorpresas y giros me gustaron mucho y me parecieron que estaban muy bien construidos a partir de la investigación que tiene que realizar K, que es lo que pone en marcha toda la acción.

El casting creo que es un gran acierto. Brian Gosling es perfecto como K, un Blade Runner de pocas palabras pero cuya mirada y sus silencios nos cuentan muchísimo sobre él.

Ver de nuevo a Harrison Ford como Dekard es otro acierto. Personalmente no soy muy fan de las dotes interpretativas de Ford, pero en este caso su actuación trasmite la  debilidad y dudas de una persona que sabe que el mundo ha continuado girando sin él. Otro acierto del guión es que 2049 mantiene la ambigüedad sobre si Deckard es o no un replicante. Es de sobras conocido que para Scott sí lo es, mientras que Ford y Fancher siempre negaron esta posibilidad. De manera que una ambigüedad controlada consigue dejarnos a todos contentos.

La gran sorpresa de la película es la actuación de la cubana Ana de Armas como Joi, la Inteligencia Artificial de la casa de K. Joi es bella, frágil e inocente, a pesar de ser una I.A. ¿Pero es solo parte de su programación o hay algo más? Lo cierto, es que la actuación y el carisma de Ana de Armas en esta película es de las que lanzan al estrellato a una actriz.

El resto de secundarios están correctos, aunque quizá no tengan demasiadas oportunidades para lucirse.  Dave Bautista as Sapper Morton, un replicante antiguo que hay que retirar,  Robin Wright es la teniente Joshi, la jefa de K, e incluso Edward James Olmos repite su papel como Gaff, el compañero de Deckard que ahora está ya retirado. Este cameo y otros que voy a evitar comentar, en ningún momento los vi con un «fanservice» vacío, sino que creo que eran necesarios para que la historia transcurriera por los caminos que necesitaba transitar, siempre rozando terrenos conocidos, pero manteniéndose un paso por delante.

Una pena es el personaje de Niander Wallace, interpretado por Jared Leto. Wallace es el creador de la nueva generación de replicantes, que en apariencia son más obedientes que los modelos previos. Y no es que Leto lo haga mal, más bien al contrario, estando ante una de las actuaciones más contenidas del Joker de Escuadrón Suicida. El problema es que se prometía como el «villano» de la historia, si ese término es aplicable aquí, y en la realidad solo cuenta con dos escenas en toda la película que saben a muy poco.

Quizá el único pero de la película es su final. NO quiero hacer ningún spoiler, pero tras 160 minutos yo esperaba un final cerrado y no uno abierto. No puedo decir más. En todo caso, no es un gran problema, aunque sí una pequeña decepción.

Lo que sí quiero decir es que tras ver la película hay algunos comentarios de críticos que comentan que la película pierde ante la original al no ser novedosa, ya que muestra muchos lugares comunes y la historia vuelve a girar en lo que nos hace humanos, ya sea biológicos o sintéticos, entre otras cosas. Obviamente una continuación no puede romper con el pasado y en ese sentido no puede ser original. Pero sí nos cuenta una historia con un misterio que nos engancha protagonizada por un personaje, K, con el que empatizamos desde el minuto uno. Lo cual es mucho más de lo que se puede decir de la película original. En estos dos aspectos, el lado noir de una investigación llevada hasta sus últimas consecuencias y el carisma de los actores, creo que 2049 es superior a la original.

Comparto el primer teaser de Blade Runner 2049, para que no os chafe ningún elemento importante de la película.

Blade Runner 2049 me ha parecido una sorprendente película de ciencia ficción que no desaparecerá como las lágrimas en la lluvia, y de la que seguiremos hablando en los próximos años. Te recomiendo que la veas en pantalla grande, ya que la belleza y la espectacularidad de sus imágenes nunca serán lo mismo en la pantalla de casa.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Paul Verhoeven: La ciencia-ficción irónica

Para los aficionados a la ciencia ficción, hay muchos nombres claves en las décadas de los 70, 80 y 90. Paul Verhoeven en sin duda uno de ellos, un holandés que llegó a Hollywood con una nueva mirada, sacudiendo los cimientos de las grandes producciones con algo tan sencillo como la ironía o la crítica soterrada a la cultura americana, rompiendo tópicos con superéxitos como Robocop (1987), Desafío Total (1990) y posteriormente, Starship Troopers (1997).

paul verhoeven

Aunque para mucha gente, su estilo no es más que la suma de sexo, violencia extrema y efectos especiales de última generación, eso no es más que quedarse en la superficie, sin comprender el autentico calado que este director provocó en una generación.

ROBOCOP (1897)

descarga

«Vivo o muerto, tu vendrás conmigo»

Robocop significó el primer gran éxito comercial a nivel mundial de Verhoeven, en su segunda película americana después de la destacable “Los Señores del Acero”. Protagonizada por Peter Weller, Nancy Allen  y Ronnie Cox en los papeles principales, con música de Basil Poledouris, la cinta recibió dos nominaciones al premio Oscar, a la mejor edición y al mejor sonido, recibiendo un Oscar especial por la edición de efectos sonoros.

La película está ambientada en un Detroit del futuro, acosado por el crimen y el paro, y gobernado por Corporaciones que tienen más poder incluso que el gobierno federal. Además, hay una omnipresente presencia de la televisión, tanto en programas de noticias claramente controlados por el Establishment, o programas basura que entumecen y atontan a la sociedad. Nada que ver con la realidad actual, 25 años más tarde ¿verdad?

Hay varios elementos claramente inspirados en The Dark Knight Returns de Frank Miller, publicado en 1982, como el uso de la televisión como nexo narrativo de la historia que contextualiza el mundo del futuro, el humor negro o la exagerada violencia…

En este contexto, el agente de policía Alex Murphy (Peter Weller), recién trasladado, es asesinado por una banda de delincuentes, con una violencia y ensañamiento brutal, siendo una de las escenas más duras que yo había visto hasta ese momento. La OCP, que gobierna la ciudad, usa el cuerpo sin vida de Murphy para experimentar y crear con él un ciborg, una mezcla de robot y humano, destinado a convertirse en el policía del futuro…

ROBOCOP !!

Lo que en principio es un éxito para la OCP, se empieza a torcer cuando la personalidad de Murphy emerje por encima de su programación. Además, persiguiendo a sus asesinos, averigua que el crimen en la ciudad está controlado por Dick Jones (Ronnie Cox), presidente de la OCP, que lo utiliza, además de para forrarse, para conseguir echar a los habitantes del Viejo Detroit y así que la OCP tenga vía libre para construir una nueva Detroit, que generaría increíbles beneficios a la compañía. Finalmente, Murphy acaba con Dick Jones, a pesar de la programación que le impedía detener a miembros de la OCP, y todo parece que acaba bien… o no?

Lo que en la superficie es una simple película “palomitera” de acción, que lo es, sirve también como una crítica brutal a la sociedad americana de los 80, dominada por la televisión, el consumismo y esclavizada por un capitalismo salvaje que dejaba a las personas a merced de las grandes empresas. Además, critica a las clases altas dirigentes, los ejecutivos de las grandes empresas, dedicados a una orgía de sexo y drogas, que se creen con el derecho de aplastar a la gente corriente.

Todo ello aderezado en un cocktail de violencia y humor negro…

DESAFIO TOTAL (1990)

total_recall_1990_poster

«-¿Y si todo esto es un sueño?

-Entonces, bésame antes de despertar.»

Protagonizada por un Arnold Schwarzenegger en la cima de su popularidad, ganó el Oscar a los Mejores efectos visuales y está basada en el relato de Philip K. Dick «Podemos recordarlo por usted al por mayor» (1966). La banda sonora de Jerry Goldsmith se ha convertido en un clásico.

La película es uno de los grandes ejemplos de la Ciencia-Ficción de la década, con gran ritmo, buenas ideas y un excelente casting. Las habituales dosis de violencia y sexo fueron reducidas para lograr una clasificación de PG-13 que asegurara su éxito comercial, aunque no fueron totalmente eliminadas. Con unos efectos especiales sobresalientes, nos transportó al planeta Marte, en medio de una revolución que buscaba su independencia de la Tierra.

En 2084, Douglas Quaid (Arnold) es un obrero de la construcción con una vida normal que sueña con vivir una aventura en Marte, a pesar de tener una hermosa mujer, Lori (Sharon Stone) y un buen trabajo y amigos. Recomendado por un amigo, va a Memory Call, una empresa que implanta recuerdos falsos, para «disfrutar» de una experiencia marciana sin necesidad de abandonar la Tierra.

Hay un problema con la inserción de éstos recuerdos, ya que los doctores descubren que su memoria había sido alterada previamente. Ésto lanza a Quaid a una lucha por su vida, al ser perseguido por agentes del gobierno liderados por Richter (Michael Ironside), descubrir que Lori no es su esposa, y él en realidad es un agente doble… Traición, espías, revolución y amor verdadero, al conocer a su verdadera novia Melina (Rachel Ticotin), saldrán a su paso a partir de este momento.

Tras una montaña rusa de aventuras y muerte, Quaid libera a la atmósfera de Marte el oxígeno que permitirá su independencia de la Tierra, y en ese momento, llega la duda, ¿realmente ha vivido esta gran aventura o es todo una alucinación esquizofrénica, y aún está en Memory Call con su cerebro destruido irreparablemente?

Un gran final para una gran película!!

 

STARSHIP TROOPERS (1997)

Movie-Poster-Starship-Troopers

Viendo el trailer, cualquier pensaría: «menuda americanada», no?

Y eso es lo que hubiera pasado de no haber pasado por el filtro irónico de Verhoeven

La película está basada en la novela homónima de Robert A. Heinlein  escrita en 1959, una obra fruto de su tiempo que realizaba una apología del militarismo de los EE.UU. en los años de la guerra fría y conflictos como los de Corea o Vietnam.

En ella se narra el enfrentamiento de la raza humana con una raza alienígena, los Arácnidos, llamados simplemente «bichos», que amenazan nuestra supervivencia. Este argumento simple, es usado por Verhoeven para realizar una crítica brutal hacia lo que en principio está ensalzando, el militarismo brutal de los EE.UU. y su expansión como un imperio por el mundo, que convierte a la sociedad en un estado fascista dominado por la propaganda oficial.

Y es que, de manera sutil se informa durante la historia que la supuesta amenaza alienígena no hace más que defenderse ante el expansionismo de la Federación humana por el espacio, que intentó conquistar planetas Arácnidos. Además, los actores, con la excepción del secundario de lujo Michael Ironside, no son más que «yogurines» sin carisma sacados de Beverly Hills 90210, que consiguen que quieras verlos machacados por los Bichos. Eso, unido a un vestuario que recuerda los uniformes de la alemania nazi, la música de corte marcial de Basil Poledouris o los omnipresentes anuncios de TV de propaganda, con un tono militar que recuerda los noticiarios de la 2ª guerra Mundial, hacen de ésta una película entretenida con posibilidad de varias lecturas…

En la película, se repiten varios elementos comunes de su filmografía, como es el humor negro, el buen uso de los efectos especiales, de nuevo con escenas de extrema violencia, y en este caso, un sexo suavizado por la clasificación de PG-13 que obtuvo la película.

Por último, no me queda mas que resaltar como tras cada nuevo remake de sus películas, lo único que Hollywood consigue es que valoremos aún mejor la obra de este gran director…