Crítica de Coherence de James Ward Byrkit (Prime Video)

Gracias a Prime Video estoy descubriendo un montón de películas interesantes que no llegaron a estrenarse en salas comerciales. Coherence, la opera prima del director James Ward Byrkit es un estupendo ejemplo de ciencia ficción “científica” que saca el máximo partido a su mínimo presupuesto y a su casi una única localización.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

En Finlandia, en 1923, el paso de un cometa hizo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso mientras cenan, brindan y se preparan para ver pasar un cometa… (FILMAFFINITY)

Coherence, opera prima del director James Ward Byrkit , es una película estadounidense de ciencia ficción estrenada a finales de 2013 en el el Festival de Cine Fantástico de Austin, donde ganó el Premio New Wave al Mejor Argumento. En el festival de Sitges de 2014 ganó los Premios del Jurado de Carnet Jove a la Mejor Producción y de Mejor Argumento, entre otros premios internacionales que consiguió durante su paso por festivales.

El director James Ward Byrkit escribió el guión junto a Alex Manugian, a partir de la premisa de rodar la película sin un guión definitivo, solo con un tratamiento de los elementos claves que debían suceder en cada momento. El rodaje fue planteado desde la improvisación de los actores, a los que solo daban pequeñas instrucciones sobre sus personajes para amplificar las sorpresas que iban a ir viviendo, de forma que sus reacciones ante las cámara fueran aún más realistas.

La película contó con fotografía de Nic Sadler y Arlene Muller, con montaje de Lance Pereira y música de Kristin Øhrn Dyrud. El gran desafío de la película fue conseguir transmitir una tensión creciente en un prácticamente una única localización en la que los personajes pasarán el 90% de los 89 minutos que tiene la película.

Coherence cuenta con 8 actores que protagonizan la cinta de forma coral: Emily Baldoni es Emily, Maury Sterling es Kevin, Nicholas Brendon es Mike, Elizabeth Gracen es Beth, Alex Manugian es Amir, Lauren Maher es Laurie, Hugo Armstrong es Hugh y Lorene Scafaria es Lee.

Cuando el director James Ward Byrkit planteaba la posibilidad de rodar una película barata de bajo prsupuesto junto a su amigo y guionista Alex Manugian, decidieron utilizar la paradoja de Schrödinger como base para su película.

Erwin Schrödinger planteó en 1935 un sistema que se encuentra formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual contiene una sola partícula radiactiva con una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere. Hasta aquí todo es lógico. Al finalizar el experimento veremos al gato vivo o muerto. Y hay un 50% de probabilidades de que suceda una cosa o la otra.

Pero la física cuántica desafía nuestro sentido común. Teniendo en cuenta que el electrón es al mismo tiempo onda y partícula, la probabilidad de que el dispositivo active y el gato esté muerto es del 50%, y la probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo tiene el mismo valor. Según los principios de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema en ese momento será el resultado de la superposición de los estados “vivo” y “muerto”, por lo que hasta que se abra la caja para comprobar el estado del gato, éste estará vivo o muerto. De ahí la denominación de “paradoja”.

La decoherencia cuántica es el término aceptado y utilizado en mecánica cuántica para explicar cómo un estado cuántico entrelazado puede dar lugar a un estado físico clásico (no entrelazado). En otras palabras cómo un sistema físico, bajo ciertas condiciones específicas, deja de exhibir efectos cuánticos y pasa a exhibir un comportamiento típicamente clásico, sin los efectos contraintuitivos típicos de la mecánica cuántica. El título de «Coherence» sin duda alude a este término, dándole la vuelta a su significado.

Este experimento de Schrödinger y las leyes de la física cuántica permitieron numerosas interpretaciones a esta paradoja. Por ejemplo, Hugh Everett planteó en 1957 la interpretación de los “otros mundos”, según la cual cada uno de los resultados sucederían realmente, pero cada uno de ellos en un universo diferente. La equivalencia a los universos alternativos de los comics de toda la vida. Y es precisamente esta interpretación de la paradoja la que utilizan James Ward Byrkit y Alex Manugian como base para su historia.

No quiero comentar nada más sobre la teoría científica y su influencia en el argumento porque entro en territorio spoiler. En lo positivo, esta premisa es super interesante, y la forma en que los personajes van dándose cuenta que algo raro ha pasado tras el paso del cometa está muy bien planteada y amplifica la sensación de paranoia de los protagonistas, y de nosotros los espectadores.

Byrkit saca el máximo partido a sus limitaciones presupuestarias, potenciando la sensación de tensión creciente. Además, su duración de 89 minutos es perfecta, aunque hay que reconocer que la historia realmente no daba más de sí.

El planteamiento es complejo, pero la narración de Byrkit está planteada para enfatizar esta sensación de que nos estamos perdiendo algo importante, dada la ambigüedad en la forma en que nos cuentan la historia y los giros que van sucediéndose. De igual forma, dentro de este tipo de narración, el final que nos plantean es coherente (valga la redundancia) con lo que acabamos de vivir.

En este sentido, el reparto están todos super correctos y transmiten muy bien la sensación de no saber qué está pasando o cómo van a salir de esta.

Sin embargo, dentro que todo es interesante y está contado de forma relativamente compleja e intencionadamente ambigua, el gran pero de la película, en mi opinión, es que a partir de paradoja del gato amplificada exponencialmente, con las posibilidades que eso abre, al final la regla fundamental de la película es que no hay reglas y todo vale. Lo cual me pareció un super tramposo, la verdad. No le quito mérito a la película dado su bajo presupuesto y lo original de la propuesta, aunque no quita que la resolución de la película me haya parecido un bajón, como si no hubieran sabido plantear una resolución más «coherente».

Comparto el trailer de la película:

Coherencia es una interesante ciencia ficción de bajo presupuesto que me molesta un poco que a partir de su interesante premisa acabe siendo un «por que si».

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Y tu, ¿viste la película, qué te pareció? Espero tus comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.