Dentro de mi afición a los comics de superhéroes, sobre todo de Marvel y DC, el salseo siempre ha sido una fuente de diversión complementaria. Leer Marvel vs DC, 50 años de guerra editorial de Reed Tucker, editado por Planeta, ha sido una espectacular fuente de información sobre las relaciones de ambas editoriales a lo largo de casi medio siglo, escrito con un toque de humor irónico con el que conecté del principio a fin que hizo que prácticamente me leyera este libro en una sentada.
PUNTUACIÓN: 8,5/10
SON LOS DOS TITANES DE LA INDUSTRIA DEL COMIC, la Coca Cola y la Pepsi de los superhéroes, y durante más de 50 años Marvel y DC han estado enzarzadas en una épica batalla por la supremacía en el negocio del spandex. Lo que está en juego no son solo las ventas, sino la relevancia cultural y los corazones de millones de aficionados.
Para muchos devotos, Marvel está ahora en la cima. Pero durante gran parte de principios del siglo XX, DC fue la líder indiscutible tras el lanzamiento del género del superhéroe americano con la publicación en 1938 de la serie de Superman de Joe Shuster y Jerry Siegel. Los títulos de DC vendían millones de ejemplares cada año, y casi todos los norteamericanos estaban familiarizados con sus icónicos personajes. Superman, Batman, Wonder Woman… DC los tenía todos. Y entonces, en 1961, una advenediza editorial apareció de la nada para sacudirle un bofetón en los morros a la poderosa DC. Con la publicación de Fantastic Four n.º 1, Marvel cambió la forma de hacer superhéroes. El guionista y editor Stan Lee, el artista Jack Kirby y los talentosos miembros del Bullpen de Marvel desplegaron una serie de deslumbrantes nuevas creaciones, entre las que se incluyen Avengers, Hulk, Spider-Man, X-Men e Iron Man. El auge de Marvel dividió para siempre a los aficionados en dos tribus enfrentadas. De repente, la pregunta más reveladora que podías plantear a un amante de los superhéroes pasó a ser, «¿Marvel o DC?».
MARVEL VS DC, el primer libro que relata la historia de este épico enfrentamiento en una única y detallada narración, es la historia de la mayor rivalidad corporativa jamás contada. Con entrevistas a los nombres más destacados de la industria, MARVEL VS DC revela el arsenal de argucias que las editoriales han utilizado en su empeño por aventajar a la competencia, ya sea robar ideas, birlar empleados, colocar espías, plagiar personajes o decretar guerras de precios. La contienda jamás ha llegado a desaparecer por completo, y hierve a fuego lento hasta el día de hoy. En todo caso, con los personajes de DC y de Marvel convirtiéndose en iconos globales valorados en millones de dólares, nunca ha habido tanto en juego.
Reed Tucker es periodista free-lance y autor que escribe principalmente sobre cultura popular y entretenimiento. Su trabajo ha aparecido en New York Post, Esquire, Fortune y USA Today, entre muchos otros. Se graduóo en la Universidad de Nort Carolina en Chapel Hill. Vive en Brooklyn, N.Y.
La disputa de los Marvel Zombies y los DC Maniacos solía estar dominada por el típico «¿Quién es más fuerte, Superman o Hulk?» Sin embargo, más allá de las disputas que tuviéramos de críos, descubrir en este libro el origen de los históricos desencuentros entre ambas editoriales en los que millones de dólares y el ser la editorial más importante de comics en Estados Unidos me ha parecido una pasada.
Reed Tucker plantea una profunda investigación sobre esta cuestión y para ello ha hablado con numerosos profesionales de ambas editoriales que vivieron esta rivalidad en primera persona, además de estudiar numerosísimas fuentes bibliográficas. Comprobar el final del libro las más de 20 páginas de notas en las que indica las fuentes de las que ha sacado numerosas frases literales me ha volado la cabeza. Además, esta opción de hacer que la historia la cuenten los actores vivos que estuvieron allí hace que la lectura sea más amena y la dota de mayor relevancia académica.
Lo mejor de este ensayo es que además de ser super interesante por la información que da, es super fácil de leer y Tucker lo cuenta todo con mucha gracia y una fina ironía con la que he conectado desde la primera página. Leerle en la introducción su opinión sobre la horrenda Batman v Superman de Zack Snyder ya me indicó que era una persona cabal e inteligente con la que iba a conectar. Cosa que por supuesto acabó sucediendo. Aparte de la broma, lo cierto es que este libro no reparte carnets de buenos y malos, y Tucker no se posiciona (como no podía ser de otra forma) sobre qué editorial es mejor o quien tenía razón. Porque sería absurdo y aparte, porque ambas han hecho a lo largo de los años muchas cosas bien y otras que no lo eran tanto. El relato cronológico permite conocer las interioridades de ambas editoriales y la forma en que ambas desarrollaban su actividad, y el inevitable rumbo de colisión en el que se enzarzaron cuando una joven Marvel controlada por Stan Lee empezó a ganarle terreno a la hasta ese momento poderosa DC. Las 340 páginas de historia están llenas de anécdotas y situaciones buenísimas que valen su precio en oro.
Decir que Stan Lee, Jack Kirby, Steve Ditko y el resto del Marvel Bullpen produjeron comics que conectaron con el público de los años 60 mejor que DC no es ponerse del lado de Marvel, sino indicar una realidad histórica. Como lo es que sin la DC de los 80 no se hubiera producido el salto de calidad del medio hacia contenidos más adultos e interesantes que permite ahora en 2021 disfrutar de una edad de oro en lo referido a variedad y calidad de la oferta disponible a nuestra disposición. Eso si, leer el libro me permitió recordar lo gilipollas que era Bill Jemas y lo chunga que fue la campaña de insultos que organizó contra DC como forma de realizar una campaña publicitaria que hiciera que los fans volvieran a acordarse de Marvel.
La vertiente personal y el business son dos caras de la misma moneda, y es refrescante ver la forma en que analiza cómo los cambios en una faceta provocaban también desencuentros en la otra. Recordar como los cambios en la propiedad de Marvel Comics provocó una espiral de búsqueda de benefició a toda costa que acabó provocando el crack en los años 90 me ha gustado mucho. Y no es que DC estuviera libre de pecado, claro. Como también que se recuerde que ahora mismo los comics de Marvel y DC son una pequeña parte del pastel del sector del entretenimiento, sin duda de las menos rentables.
Otro elemento muy chulo, además de poder leer todas las anécdotas que aquí se resumen, es poder tenerlo todo en un único volumen, ya que conocía algunas de las situaciones que aquí se cuentan, y muchas de hecho las viví en directo cuando era un lector habitual de web como CBR, Newsarama o Bleeding Cool. Poder tener toda esta información y estas anécdotas en un único libro en mi librería para poder revisar siempre que lo necesite es sin duda otro gran plus de la compra de este libro.
El único pero de este estupendo libro ha sido descubrir que el libro fue editado originalmente en 2017 en Estados Unidos. Que haya tardado cuatro años en ser editado en España provoca que me haya quedado con la miel en los labios ante los choques y desencuentros que se han producido en los últimos años que lógicamente no pueden estar incluidos en el libro. Por no hablar de las locuras producidas a partir del Snyder-Cut de Justice League. En todo caso, tener estos más de 50 años de historia resumidos aquí es una pasada.
Entenderéis que si este es el único pero del libro, la cosa pinta muy bien, y lo cierto es que este Marvel vs DC me ha encantado. Una lectura obligada para todos los fans de los comics de superhéroes a los que les guste la intra-historia de la industria.
PUNTUACIÓN: 8,5/10
Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Pues me interesa mucho este libro….ya me lo apunto para pillarlo. No esconderé que soy mucho más seguidor de DC que de Marvel..Por cierto trae fotos y eso o no
Un saludo
El libro es super ameno y está escrito con mucha gracia siendo bastante imparcial, dando un montón de información con declaraciones de gente que lo vivieron. Realmente está muy bien. Eso si, es 100% texto, no incluye ni una imagen.
Un saludo grande // Ignacio